You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

“FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA”

Ensayo Sobre:

El impacto que tiene el monopolio en la innovación del


sector público en el Perú.

Por
Huaman Juro, Camila Byviand.
Prof. Palacio Mamani, Carlos Eduardo

CUSCO-PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

La existencia de monopolios en nuestro país genera un gran debate de parte de los medios de
comunicación y la sociedad, ya que crean un fallo en el mercado, lo cual tiene como
consecuencia que exista menos competencia, monotonía y poca investigación.

A pesar de que no existen monopolios privados en el país, sí existen monopolios de


administración estatal, estos se crearon básicamente para resolver las necesidades básicas de la
población los cuales son; agua, administración de carreteras y luz.

Los cuales son indispensables para el correcto funcionamiento de la sociedad y para que la
población tenga los servicios y bienes básicos para su correcto desarrollo.

Como se sabe la competencia va de mano de la innovación y ayuda a que una empresa se superé
con el pasar de tiempo.

Los monopolios al no estar en una competencia perfecta no tienen estímulos para reformar en
muchos casos sus sistemas de producción o administración y por lo general sus sistemas de
producción perduran por muchos años y no suelen cambiar o renovarse.

La innovación es importante ya que ayuda al bienestar social, ya que la empresa al ser el agente
que satisface las necesidades del consumidor está en constante investigación para saber las
modificaciones que sufre el mercado y las necesidades que tienen los consumidores, cuando la
competencia desaparece esa necesidad de la empresa de investigar y seguir evolucionando se
frena y cae en la monotonía, en donde el cambio e innovación se va perdiendo.

Esto se ve claramente en las instituciones públicas que en vez de dar soluciones para los
problemas que tiene la población, generan malestar y desconformidad.

Aquí la innovación y la investigación toman un papel importante ya que sirven como


herramientas para desarrollar nuevos sistemas y mejorar la empresa a través del tiempo.
DESARROLLO

Una de las más grandes preguntas y temas que a lo largo de estos últimos años sea escuchado
con frecuencia es sí, en nuestro país existen monopolios.

En la actualidad no existen monopolios privados en el Perú, si bien es cierto con anterioridad


existía un gran monopolio de parte de Perú Reil en al trasporte de Aguas calientes y
Machupichu el inicio desde el año de 1999, el cual fue duramente criticado desde entonces,
actualmente ha sido roto gracias a las manifestaciones que se han dado y el trabajo de la
municipalidad de Urubamba y Machupichu.

Ya que a pesar de que en la resolución estipulaba que para el funcionamiento del servicio de
trasporte en este lugar era necesario la existencia de varios operadores, esto no se cumplió y
solo existía una sola empresa encargada de este servicio durante muchos años.

En la actualidad en Machupichu y en la ciudadela de Aguascalientes, existen otras empresas


de transporte las cuales han sido autorizadas y evaluadas para su inserción en el mercado, estas
empresas son Sumaq Ayllu, Andean Railways e Inca Rail. Las cuales comenzaron su
circulación desde el mes de setiembre del año 2019.

Pero contestando a la pregunta inicial los monopolios si tienen existencia en nuestro país, pero
estos monopolios están administrados por el estado de manera completa o parcial.

De manera específica en nuestro país existen los monopolios naturales los cuales se enfocan
en el abastecimiento de servicios de administración de carreteras, luz y agua.

El monopolio natural crea una economía a escala dando así un producto más eficiente, si en
caso no fuera un monopolio y se tendrías varias empresas, estas brindarían un mismo producto,
pero con costos más elevados, lo cual generaría una caída en el bienestar social. (Ferro, G. &
Lentini, E., 2010).

Entendiendo así al monopolio natural como una falla de mercado beneficiosa para la población
teniendo como razón de ser brindar servicios básicos a la población a un precio más bajo.

Pero como sabemos los monopolios “en su intento de obtener mayores beneficios elevará sus
tarifas por encima de la competencia y reducirá con ello la cantidad producida, generando los
denominados triángulos de pérdida de eficiencia social” (Carbajal, M. A.,2011), pero este
hecho está regulado por el gobierno, a pesar de esto aún existe un problema que es la falta de
competitividad.
Como se sabe la competencia y la innovación van de la mano y estas ayudan al crecimiento y
desarrollo de la empresa. (Urrutia Elejalde, J.,2007). Así que una empresa al ser la única que
ofrece un determinado bien o servicio no tiene motivación ni presión de parte del mercado para
mejorar y innovar su producto cae en la monotonía y sus procesos productivos, administrativos
y de atención al cliente siguen el mismo sistema por varios años.

Esto genera que las empresas en este caso las instituciones públicas sigan un mismo sistema
que con el pasar de los años se vuelva obsoleto y poco útil, lo cual genera una ineficiencia de
parte del gobierno para poder resolver los problemas de la población y por ende, no brindan un
buen servicio.

Este hecho que al inicio comienza como un monopolio que intenta mejorar la calidad y precio
del producto para maximizar el bienestar de la población, termina generando un alto grado de
descontento y no llega a cumplir su razón de ser.

Según Rosenberg (2004), la innovación es vital para que una actividad económica se desarrolle,
ya que para que esto ocurra se necesita una gran cantidad de recursos, con los cuales se deben
encontrar nuevos modos y maneras para poder generar mayores recursos.

Y ahí es donde la innovación toma un papel importante. “El monopolio parecía adecuado para
la innovación debido a que la investigación subyacente podría ser financiada más fácilmente
por los beneficios extraordinarios propios de este régimen de empresa”. (Urrutia Elejalde,
J.,2007).

Pero tristemente no es así, ya que el estado no hace correctos estudios de mercado para poder
entender las necesidades y problemas que sufre la población, en caso fuera así, los sistemas de
atención al cliente y tramitación de solicitudes mejorarían.

“Hablar de verdaderas innovaciones en la función pública supone enfrentarse a cambios de


paradigmas. La innovación en el sector público no es solo comprar tecnología, implica un
cambio o transformación, tanto en el resultado final del proceso o servicio como en la
organización que la desarrolla o incluso en la sociedad que la adopta”. Bermúdez Mora. (2009).

Así vemos que a pesar de que el monopolio natural brinda muchas oportunidades para que el
estado pueda mejorar los sistemas de administración de los servicios básicos que brindan, no
se ve una mejora, y además de esto con la corrupción que existen en las diferentes instituciones,
el estado no es capaz de administrar de forma eficiente los ingresos generados.
Se ve en las diferentes entidades públicas, una administración rígida y conservadora, la cual no
se quiere adaptar al cambio, lo cual poco a poco la convierte en un sistema viejo que no es
capaz de agilizar sus procesos administrativos y en vez de generar soluciones, sigue arrastrando
problemas internos en cada gobierno.

Acompañado de esta falta de innovación en la administración y atención al cliente, el estado


aún no cubre de manera completa el saneamiento básico y la electrificación de distintas
comunidades y zonas urbanas.

Esto genera que en nuestro país no se tenga un bienestar social en todos los lugares del Perú,
siendo las comunidades, asentamientos y asociación de viviendas los más afectados. Esto
genera en la población una desconexión con el estado el cual en vez de cubrir sus necesidades
básicas y protegerlos, causa todo lo contrario.

Por esto el estado debe renovarse, crear nuevos modelos administrativos, tener como objetivo
agilizar las documentaciones estancadas y tener una mayor conexión con la población. Esto
acompañado de la investigación el cual es una herramienta indispensable si se habla de innovar
ya que brinda la información necesaria para saber cuáles son las problemáticas que acongojan
a la población, y si los objetivos o soluciones planteados están teniendo resultados positivos y
están cubriendo las expectativas que se plantearon.

Si queremos aumentar el desarrollo económico del país y con esto crear un bienestar social
mayor, tenemos que incentivar la innovación y la investigación, ser abiertos al cambio, y crear
iniciativas y planteamientos innovadores que ayuden a mejorar y optimizar los procedimientos
administrativos que se ejecutan en las instituciones.

CONCLUSIONES

Como podemos ver en el ensayo, en nuestro país existen monopolios y estos han sido creados
con el fin de satisfacer de la mejor manera las necesidades de la población.

Tristemente esto no está siendo así ya que los sistemas administrativos que se emplean en las
instituciones públicas no son renovados y son utilizadas por varios años. Al no actualizarse y
renovarse cada cierto tiempo crea un sistema lento e ineficaz para la resolución de problemas
y la correcta administración de los servicios básicos.

Para solucionar este hecho la innovación y la investigación toman un papel importante ya que
sí se usan de manera correcta se puede llegar a mejorar los sistemas administrativos que existen
en las instituciones públicas y así poder agilizar y mejorar los servicios que brinda el estado.
Esto a largo plazo crearía un bienestar social más alto y mejoraría la calidad de vida de la
población peruana.

BIBLIOGRAFÍA
Ferro, G. &. (2010). (C. E. Caribe, Ed.) Recuperado el 26 de Agosto de 2022, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3831/1/lcw369e.pdf

Carbajal Navarro, M. A. (2011). El monopolio y sus ineficiencias. Teoría de la Regulación


Económica. Recuperado 27 de agosto de 2022, de
https://www.sites.google.com/site/teoriadelaregulacionunmsm/assignments/elmonopo
lioysusineficiencias
Urrutia Elejalde, J. (2007). La innovación y las grandes empresas. Cuadernos de Economía.
Recuperado 27 de agosto de 2022, de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/4501
Rosenberg, Nathan. (2004) “Innovation and economic growth”. OECD. Windrum, Paul y
Koch, Per. Recuperado 29 de agosto de 2022, de
https://www.researchgate.net/publication/257394157_Business_services_innovation_
and_sectoral_growth
Bermúdez Mora, Juan Carlos. (2009) “Dinámicas de la innovación en las instancias del sector
público de nivel político del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Costa
Rica”. Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, San José.
Recuperado 01 de Setiembre de 2022, de
https://www.idespo.una.ac.cr/index.php/component/booklibrary/670/view_bl/53/dina
mo-innovador/20/dinamica-de-la-innovacion-en-las-instancias-del-sector-publico-de-
nivel-politico-del-sistema-nacional-de-ciencia-y-tecnologia-de-costa-rica

You might also like