You are on page 1of 3

JOSE ANTONIO ANTON GONZALEZ 

1
Se denominan  Empresas Familiares a aquellas en la que la mayoría de la propiedad está en manos de
una o más familias o de sus miembros. Es  definida también como, la organización de carácter
económico dedicada a la producción o comercialización de bienes o la prestación de servicios, cuya
propiedad pertenece, en su totalidad o en una mayoría, a un grupo de personas unidas por un vinculo
familiar, usualmente los descendientes del fundador, debiendo valorarse si la mayoría de los órganos de
administración y control son nombrados por un grupo familiar o si algún miembro de la familia
participa en dichos órganos. 2
La importancia creciente de estas empresas en el mundo, tanto a nivel económico  como social, hace que
en muchos sectores se hayan convertido en motores del tejido empresarial mostrando un alto grado de
innovación y capacidad para emprender. Sin embargo existe una idea equivocada de asociar a las
empresas familiares con negocios individuales e incluso informales, la realidad demuestra en varios
casos lo contrario y, lo cierto es que las empresas familiares pueden existir en cualquiera de los
segmentos empresariales: micro, pequeño, mediano o gran empresa.
Existen estudios que determinan que casi el 90% de las empresas y negocios en el mundo son de
propiedad familiar, representan el 75% de las unidades productivas, ofrecen el 70% de los puestos de
trabajos disponibles y responden por el 80% del producto mundial. 3
El Empresario fundador desea trasmitir su empresa a la generación siguiente y, sin embargo, solo una
pequeña parte de las empresas familiares consigue tal objetivo por más de una generación. Ello porque el
empresario familiar no logra superar con éxito desafíos como: Planificación Sucesoria, Vencer la
resistencia de los Sénior a dejar sus puestos en el momento oportuno, Incorporar Directivos no
Familiares, Garantizar que el sucesor familiar sea competente, tener la capacidad de atraer y retener
directivos sénior  no familiares, conseguir recursos financieros externos o establecer alianzas con otras
empresas sin perder el control efectivo de la empresa.
Uno de los principales problemas que enfrenta la empresa familiar está relacionado con determinar quien
o quienes  sucederán al fundador en la dirección y administración de la empresa, y como se regularan las
relaciones de los familiares con la Empresa, esta situación es la que se convierte en la causa principal de
conflictos y como consecuencia de ello la desaparición de la empresa.
No perdamos de vista que una Empresa Familiar, por el hecho de ser empresa, podría adoptar cualquiera
de las formas societarias reguladas en la Legislación Peruana, y por ende las estructuras de
administración  que corresponde a estas deberían ser adoptadas por sus miembros (Juntas de Socios o
Accionistas Directorio y Gerencia). El problema radica en cómo determinar, en línea de sucesión,
quiénes deben ocupar los órganos de administración y dirección pues lo más probable en una empresa
familiar es que todos los miembros de la familia se sientan con derecho a ocupar dichos cargos.
Una herramienta muy utilizada en Estados Unidos y Europa para solucionar el problema antes
mencionado es el del denominado PROTOCOLO FAMILIAR, documento en el que se plasman los
acuerdos entre familiares-socios actuales o previsibles en el futuro con la finalidad de regular la
organización y gestión de la empresa, así como las relaciones entre la familia, la empresa, el
patrimonio familiar y su sostenibilidad en el tiempo. Ello supone el establecimiento de estrategias y la
adopción de principios de gobierno corporativo en los planos de la familia y de los negocios.  4  Se trata
de un contrato asociativo, atípico, pues no está regulado en el Perú pero que debería ser utilizado, con
asesoría especializada, por Empresas Familiares de todos los segmentos: micro, pequeño, mediano o
gran empresa.
Un estudio efectuado por Price Water House Coopers, en el que se analizo a 50 importantes empresas
familiares en el Perú de los diversos sectores, estableció que solo 27% de ellas tiene implementado un
protocolo familiar.
En el Perú la continuidad de los negocios familiares es baja se estima que solo 20% y 5% alcanzan con
éxito la segunda y tercera generación respectivamente. Un ejemplo de un acuerdo de este tipo es el
Protocolo Familiar de la Familia Manucci, propietaria de dos empresas de transportes en Trujillo y
Manucci Diesel (concesionario de Nissan y Volvo), en dicho protocolo se decidió que los parientes de la
cuarta generación que quieran ocupar algún puesto en las compañías Manucci deben haber cursado los
estudios requeridos para el cargo y tener por lo menos dos años de experiencia en otra empresa de
preferencia de la competencia. “Buscamos que nuestros descendientes le otorguen valor agregado a las
compañías del grupo”, lo dijo Carlos José Manucci Tapia, Gerente General de Manucci Diesel y
miembro de la tercera generación (con más de 50 primos hermanos) de una empresa familiar que se
fundó en 1931.  5   
 

http://constituyetuempresa.com/blog/la-problematica-de-la-empresa-familiar-y-el-protocolo-
familiar-como-herramienta-de-planeamiento-estrategico/

primera generacion son los que cre

la segunda que fueron educados para continuar

la tercera son lo que disfrutan, por eso cuesta que después de esta generación continnuen la
inviersiones

por eso se crea los protocolo en las empresas familiares

esta consite con mantener las estruta de ella asi también se estable los incentivos

iqts es Quispe

lima una familiar tictoc comida rápida 1953 – segunda generación

El Protocolo Familiar como instrumento de planificación de la sucesión del negocio es un tema


que no ha tenido una debida atención en nuestro país, a pesar de las ventajas que traería su
implementación para las sociedades familiares peruanas, que representan un grupo
mayoritario frente a organizaciones no familiares y que tienen un problema con la planificación
de la sucesión, pues no logran pasar su proyecto empresarial a las nuevas generaciones. Al
contexto descrito, debemos sumar que solo un número reducido de sociedades familiares lo
ha implementado, porque hay un desconocimiento generalizado de la existencia y alcances de
este documento. Las sociedades que sí lo han implementado lo utilizan como un contrato que
recoge valores familiares y recomendaciones, que a veces suelen ser incompatibles con el
ordenamiento jurídico, cuyos efectos jurídicos solo se despliegan en la esfera privada de sus
otorgantes, careciendo de eficacia jurídica y oponibilidad frente a la sociedad y terceros. Ante
la problemática actual del Protocolo Familiar, decidimos abordar la presente investigación para
poder determinar cuál es una forma eficaz de dotar de efectos vinculantes y obligacionales a
su contenido. La conclusión a la que hemos llegado es que se debe regular el Protocolo
Familiar en la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, como instrumento jurídico de
planificación de la sucesión generacional en el negocio, que debería implementar la familia
empresaria que tenga participación mayoritaria en el capital social una persona jurídica
societaria, el mismo que debe interesarle mantener, autorizándose por ley, la reserva de
derechos de adquisición preferente a favor de quienes lo otorgan, para preservar en manos de
ese grupo familiar, la titularidad de las acciones o participaciones sociales por generaciones.
Asimismo, a efectos de dar oponibilidad al Protocolo Familiar frente a la sociedad y terceros,
proponemos incluirlo en el Reglamento del Registro de Sociedades como acto societario
inscribible. Así, su reconocimiento legal garantizará no solo su difusión, sino también su
eficacia jurídica y oponibilidad frente a los titulares del capital social, sean o no familiares, la
sociedad y terceros.
Temas
Empresas familiares--Perú
Sociedades comerciales--Legislación--Perú
Para optar el título de
Magíster en Derecho de la Empresa con mención en Gestión Empresarial
Colecciones

 Derecho de la Empresa con mención en Gestión Empresarial

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17401

grupo 5 la primera generación Elmer

la 5 la de Cristian

la empresa que no tiene protocolo esta a ir a una muerta súbita o la venta de ellos

la empresa familar en el ámbito económico si existe pero en el tema legal no esta figurado

limitaciones convencionales o carga convencional o pacto

You might also like