You are on page 1of 492
INTRODUCCION AL DERECHO POLITICO (UNIDADES DIDACTI ICAS) C. Porndndez-Miranda Campoamor, F. ndez- Maria Alonso, “arcia- Atance Garcia, Yo «.cenez Sanchez, conzalo Gonzalez, C. Mutiez Rivero, P. J. Tenorio Sanchez, A. Torres del Moral Escaneado con CamScanner Prdlogo Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema Tema 1. Formas preestatales y aparicién del Estado m 2. 3. 4 5. 6. 7. 8. 9. Tema 10 Tema 11. Tema 12. Tema 13. , Tema 14. Tema 15. iNDICE VEI Estado. Concepto y elementos ... Concepto de Constitucién nal. Tipologia constitucfonal Reforma de la Constituci6n . Defensa de la Constitucién Derechos y libertades (I) :. Derechos y libertades (I!) . /La organizacién y divisi6n del poder .. Formas territoriales del Estado « Los sistemas de gobierno Partidos politicos y fuerza sociales .. Elecciones. Sistemas electorales . yEl Estado liberal y su evolucién hacia el Estado s¢ Poder constituyente. Fuentes del Derecho constitucio- Democracia representativa y democracia directa joderno .... 31 ocial... 53 101 125 143 463 179 195 215 233 251 279 305 5 Escaneado con CamScanner Tema 16. Tema 17. Tema 18. Tema 19. Tema 20. Tema 21. Tema 22. Tema 23. Tema 24, Tema 25. Tema 26. Tema 27. Tema 28. La Jefatura Yel 7 El Parlamonto: |. Reglamento de las Céimaras, gy,” 2h zaci6n iNlOMNA so. oan, |. Los grupos parlamentarios y Pe %y EI Parlamento: lun. tas de portavoces .. £1 Patlamento: Il. Organizacién y funcionamienty El Parlamento: IV. Funciones. Garantias parlamontaygg El Gobierno El Poder Judicial El sistema politico britanico Sistema politico de Estados Unidos .. Sistema politico de Francia y Portugal Los sistemas politicos aleman e italiano . Instituciones politicas de la Comunidad Europea Regimenes politicos iberoamericanos .. Escaneado con CamScanner PROLOGO Las viejas Unidades Didacticas de Derecho Politico | han venido expe- rimentando cambios parciales a lo largo de los afios ochenta: unas veces se introdujeron temas nuevos; otras veces se resumieron en uno paginas pertenecientes a varios anteriores; otras, en fin, se hicieron cambios siste- maticos. Dichas Unidades dieron un juego excelente en su funcién de iniciar a los alumnos de la Facultad de Derecho en el estudio juridico de lo politi co. Pero era llegada la hora de que esta obra fuera remodelada para en- carar la futura ensefianza de la asignatura. La edicién actual, en funcién de ello, se coloca en una perspectiva mas juridica y menos socio-politica que Ia anterior. Busca més explicar el Estado y la Constitucién que las clases sociales. Adopta el Estado social y democratico de Derecho como norte de sus paginas, y a su mejor cono- cimiento las dedica. Este cambio de enfoque nos ha inclinado a modificar su titulo. Los profesores que han elaborado los diversos temas han hecho um notable esfuerzo de sintesis, en el que han alcazado un resultado brillan- te. Yo me he limitado a la tarea menor de estimulo y de armonizacién de las formas. El mérito es de ellos. Continuamos asi con la tradicién del Departamento de Derecho Cons- titucional de ofrecer al alumno una obra colegiada en la que cada uno, con plena libertad de cétedra, pero con interés solidario, participa en la ensefianza a distancia de miles de alumnos. Escaneado con CamScanner Espero que esta nueva versién sea igualmente bien aco ic alumnado, asi como por los profesores tutores, que son /a importante y encomiable labor de facilitar el encuentro nuestra disciplina. Ojala hayamos acertado. Auienes atu a 0 aquajge™n 08 eon Madrid, mayo 1993 Antonio Torres del tora Escaneado con CamScanner TEMA 1 EL ESTADO. CONCEPTO Y ELEMENTOS Pedro J. Tenorio SANCHEZ Escaneado con CamScanner 1.3. El primero do tos 5. a font bh oes Sentidos aludidos esta mas presente de to que sia Piel al paiece Subyace al mismo la concepcién del Estado tarmlnoyeaictas 4 Perfecta en el sentido aristotélico 0 tomista del fees eon aqameeane en la que se cumplen ta totalidad de los tonto on todos ton ctor ee) ‘a. Por otro lado, esti de alguna manera la- cas del Estado ay Sentidos de la palabra. En efecto, las racteristi- aperaoinataaice comunidad politica pertecta se atribuyen al Estado- ap. cons del Estado-aparato, a tos entes del Estado central y alos locales y, en detinitiva, a tos funci 6 0 jn . S funcionarios a través, 5 cuales a ieaseeeees @ través de los cuales actua » dentro del orden de compe! io npetonci; as legalmente estable- 1.4, Concepciones Por tanto, et concepto de Estado est Pero con gran frecuencia, cuando se discute et concepto o la naturaleza gel Estado, cuando se formulan las distintas concepciones, se indaga sobre el Estado-Comunidad, aunque ollo no se explicite. De otro lado, es hoy dominante la postura doctrinal que entiende que no son Estados las organizaciones politicas anteriores al Estado moderno. Podemos dofinir el Estado contemplandolo como Estado-Comunidad, como puoblo residente en un determinado territorio con un propio ordenamiento juridico originario y supremo y un propio gobierno, soberano (independiente y supremo). 4 condicionado por el contexto. Si pensamos mas bien en ol ARES DEL MORAL, como « co de una comunidad nacional (Eslado-aparai®) cabo detinitlo, con TO- la organizacién institucional del. poder politi Una mayor especiticacién del concepto esta en funcién de los presu- puestos metodolégicos e ideolégicos de que se parta, que dan lugar a las distintas concepciones del Estado. As!, por ejemplo, las formalistas, para las cuales el Estado es un ordenamiento juridico (KELSEN); las sociolégi- cas, que lo identifican con la sociedad civil; las realistas que lo hacen coincidir con frecuencia con el gobierno o con los dominantes o con deter- minadas {uerzas politicas y sociales; las concepciones juridicistas antitor- malistas (SMEND, HELLER); las institucionalistas, que quieren recoger elementos sociolégicos y normativos simultaneamonte (HAURIOU), otc: 1,5. Caracteristicas del Estado Partiendo del concepto de Estado quo aqui hemos considerado domi- nante podemos predicar del mismo, siguiendo on gran medida a 15 Escaneado con CamScanner uientes caracteristicas por Mas que q todas SANCHEZ AGESTA i cpjeciones de caracter casuistico: tla se podrian formular obje AS Sucardcter territorial (que matizaremos). itica: asociacién de fines gener: AS. Su naturaleza politica: es una s evtnes|g ales, “” teéricamente ilimitados, y mutables. En su s umplen ig totalidad de los fines temporales de la persona, pero en su seno entendidd como Estado-Comunidad, no como Estado-aparato, 3,2)-El Estado es, para la sdlida tradicién aristotélico-tomista, una "comunidad necesaria en el sentido de que se forma parte de Iq misma con base en circunstancias distintas de la voluntad sub. jetiva de los asociados; para otra tradicién, que recibe un impul. so decisivo en ol siglo xvii y parte del xix, su origen seria con. tractualista y, por tanto, aparentemente voluntario. 4.2) Su cardcter soberano y originario, que significa que no deriva su raz6n de ser de otra forma de organizacién superior, con los matices que se haran al estudiar su poder y su Derecho. Con e| caracter originario del Estado-Comunidad y de su ordenamiento se corresponde la suprémacia de su organizacién de gobierno, que posee un poder supremo. Su ordenamiento tiene una validez y eficacia propias que no de- rivan del Derecho internacional (aunque un importante sector doctrinal lo discute). 1.6. Terminologia en nuestra Constitucion En nuestra Constitucion podemos encontrar el término Estado referido al Estado-aparato y al Estado-comunidad; y tambien referido al Estado central. Igualmente, podemos encontrar referencias al Estado-comunidad con otras denominaciones. En el articulo 1.1 la Constitucién se esta dirigiendo al Estado-aparato, cuando dice que Espafia se constituye en un Estado social y democratico de Derecho. También se refiere al Estado-aparato en el articulo 1.3 («La forma politica del Estado espafol es la Monarquia parlamentaria») o en el articulo 56.1 al configurar al Rey como un érgano constitucional (el Rey gs el Jefe del Estado ...). También en el articulo 137. el Estado se organi- 2a lerritorialmente en Municipios, Provincias y Comunidades Auténomas. 16 Escaneado con CamScanner Fatal ale te 149.1 so emploa ol término Estado como Estado-aparato a Rich te Fie reservar determinadas compotencias exclusivas; y 7 iene el término Esta 1 je nuestra Constitucion. stado en el articulo 150 di El articulo 2, denominandolo N; nes tado-comunidad. lacién y Patria, se esta refiriendo al Es ad Dierencias entre el Estado y otras formas asociativas El Estado se suele diferenciar: a) De otras instituciones de dudosa s0- berania: Estados miembros del Esiado Federal, Colonias, Tertitorios inter- nacionales, Protectorados internacionales, poblaciones gobernadas por i organismos internacionales (0 por Estados concrelos por encargo de or- ganismos internacionales); b) De comunidades soberanas no territoriales: como la Iglesia Catélica (que no debe confundirse ni con los antiguos Es- tados Pontiticios, ni con la actual Ciudad-Estado del Vaticano), 0 la Co- munidad internaci nal en tanto en cuanto existe un derecho internacional basado en principios originarios; c) De otras instituciones, como es el caso de los rebeldes, de los go iernos en el exilio, de los «comités de li- beracién», de los gobiernos de hecho, etc.; d) De organizaciones supra- nacionales, como la Comunidad Econémica Europea. : 2. LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Ya ARISTOTELES sefialé que no podia existir Estado sin una «mat rialidad natural» compuesta por la tierra y por los habitantes que la oc “pan de forma estable e independiente. ~ La teoria del Estado clasica (asi por ejemplo, JELLINEK, cuya Teoria General del Estado data, en su primera edicién, de 1900) consideraba que la comunidad estatal_es la resultante.de tres elementos fundamentar Tes: un puebio, un territario como sede fija de ese pueblo, y Un. gobierno o ~ poder.con soberania sobre los otros.dos elementos mencionados} “ La doctrina posterior ha revisado esta concepcién. El pueblo y el terri- torio no serian sino presupuestos de hecho o elementos necesarios para que exista el Estado; son elementos heterogéneos respecto del Derecho, 6 del poder, elementos estos tiltimos que son los que explican la unidad 17 Escaneado con CamScanner ja también un presupuesto fact; E ‘ara algunos, ol poder serfa tambi actico ortoata Ol ima tines pueden inscribirse no sélo planteamientos propios de ln autedenominada teorla pura dol Derecho (HANS KELSEN), sing tam. bién algunos autores institucionalistas (SANTI ROMANO, GEORGEgs BURDEAU). ES RAL distingue entre presupuest Entre nosotros, TORRES DEL MO! n 7 ateriales (pueblo y territorio) y elementos formales: el Derecho y ¢ poder soberano. . Se ha discutido'si existen 0 no Estados sin territorio, cuestién no pura. mente académica sino que {recuentemente tiene gran relevancia préctica se plantea, por ejemplo, en la actualidad con referencia al Estado Palesti. no. Pues bien, es undnime la denegacién del cardcter de Estado a los pueblos némadas; tampoco puede considerarse Estado a grupos de poy, sonas errants. El Estado puede continuar existiendo aunque sea invadi. do por un ejército enemigo siempre y cuando continue la guerra en otras zonas y no haya tenido lugar la total rendicién de sus Fuerzas Armadas, o bien cuando la ocupacién se limite a un periodo transitorio. Sélo excep. cionalmente cabe aceplar Estados sin territorio: Bélgica durante la Prime. ra Guerra Mundial; Atenas cuando la poblacion por orden de Temistoclos se refugié en las naves ante la invasin persa. Alguna concepcién doctrinal (HANS NAWIASKY), para explicar el fe- noémeno federalista sin sustraer la categoria de estatal a los Estados fede- rados, suprime el territorio como elemento del Estado. 3. EL PUEBLO 3.1. Concepto No se debe confundir con la én, distico (cémputo que inclu i , los extranjerés » aun pudiendo estar sometidos a la autoridad de su pueblo, JEL nueblo.es, sulelo y. objeto del oder. Seguin TORRES DEL MORAL, ambas Posiciones (activa y pasiva) son complementarias. El pueblo 18 Escaneado con CamScanner puede ser contemplado: a) como gobernado, objet oder estatal destinatatio de_sus normas; b) como gobemnante, £1.mi é prmas; fe, el_mismo crea o contri buye a crear normas, instituciones y érqanos estatales. la aa ae a considerar el papel histéricamente activo del pueblo, la primera observacién que ha de hacerse es que ha tenido diferentes de- {recBTGheL, se Wi "go de la existencia del Estado moderno, que, con , 8@ han correspondido con diferentes filosofias politicas y es- tructuras organizativas. En este sentido, cabe distinguir: Para los tedlogos juristas y politi i y politicos de los siglos xvi y xvii (Escue- : la Espajiola de Derecho Natural) la existencia del poder politico era un : hecho natural; los gobernantes concretos debian de contar con el consen- : timiento de la comunidad. S En otros casos, el pueblo, en cuanto fundamento del Estado, ha sido denominado Nacién. En tal sentido, comienza a surgir en el orden politico medieval y acompafia a la aparicién del Estado moderno, asu- miendo un protagonismo histérico decisivo con la Revolucién Francesa; las querras a que ésta da lugar supondran su difusién por toda Europa; a mediados del siglo xix, MANCINI formula el principio de las nacionalida- des, conforme al cual los pueblos que, por tener una comunidad de ori- gen, de costumbres, de lengua y conciencia de esa unidad, constituyen i una Nacién, tienen también el derecho a constituirse en Estados indepen- dientes; la experiencia de las dos Guerras Mundiales y el proceso desco- lonizador supondran la tendencial extension de este principio a todo el planeta A vests otro punto de vista, la Nacién, durante el siglo xix, ha sido un concepto enfrentado al de Pueblo: la Nacién se entendia compuesta por generaciones pasadas y futuras, por una cultura comin o por otros elementos. No tenia por qué actuar a través de la totalidad de la genera- cién presente; es compatible con el sufragio censitario. Lo que no era po- sible si este elemento del Estado era contemplado como Pueblo, en el sentido rousseauniano de este término. 4) Enotros casos, la Nacién se ha identificado con el pueblo en sen~ ido rousseauniano del término: en un pueblo de diez mil ciudadanos, es cribia ROUSSEAU, a cada uno le corresponde una diezmilésima parte de soberania. En la Il Posguerra Mundial, Nacién y Pueblo se identifican a estos efectos. e) Tras la Segunda Guerra Mundial, son abandonadas en los paises, democratico-liberales las concepciones que no se corresponden con el : 19 Escaneado con CamScanner i retar el pueblo como elemento gq, sutragio uiversal 8 Je Nor ores que casi 0 idenilican con el Cusrpy pate ates ue subrayan que el pueblo tiene una estructura comple. lector vepuesto tan gélo por individuos. Los presupuestos mets ase pecclbpiste de la Teoria de! Estado de que se trate actdan de mogg decisivo. laron concepciones organicistas de| Pueblo o Nacién o'concepciones resueltamente iecoleaee cue identifi- caban con una raza o con una clase social. La contusion gon a raza se halla en la base del nazismo o de la politica sudafricana del apartheid del anti-integracionismo norteamericano. La identificacion con el proleta. riado fue propia del comunismo soviético. 1) Desde muy pronto, se formul 4. EL TERRITORIO & importancia politica del territorio.deriva de dos hechos historicos: la farticién del territorio europeo a partir del siglo xvi y el agotamiento dé los espacios ilimitados. 4.1. Concepto Es muy plastica la vieja fantasia organicista, que, como recuerda PEREZ SERRANO, presenta al territorio como el sistema dseo del Esta- do. [importa destacai i ido_por la. superficie abstractamente considerada y ge0graticamente délimitada, no por las Cosas matériales que se encuentran én dicha superficie ni por el terreno, ni por las aguas, etc., econémicamente consideradas. Dichos elementos son tomados en consideracién por el Derecho de modo separado. 4.2, Estado y territorio Aceptado que el territorio sea un elemento del Estado, la doctrina ha discutido qué tipo de relacién juridica existe entre un Estado y su terri- torio. a) _Algunos autores han considerado que el territorio es un objeto del poder del Estado. Desde este punto de vista, se ha sostenido que el Esta- do tiene un derecho real de propiedad sobre el territorio (LABAND): el Es- 20 Escaneado con CamScanner tado puede disponer de él y excluir la actuacion de cualquier otro Estado. KELSEN ha objetado a esta teoria que el poder de mando no Se da sino de hombre a hombre. b) Otros autores han sostenido que el territorio es parle integrante de la personalidad del Estado; el Estado tendria sobre su torritorio un de- recho semejante al que tiene una persona sobre SU propio cuerpo: La vio- lacién del tertitorio de! Estado es una violacién de! Estado mismo. Esta teoria, sin embargo, no acierta a explicar por qué el Estado puede llegar a disponer del territorio. c) Para KELSEN «el territorio no es otra cosa que el espacio de la validez, el mbito espacial de la vigencia del orden juridico». Existen situaciones en las que un territorio se halla sometido a varios Estados: piénsese en la co-soberania de Derecho publico existente hasta hace poco en Berlin. 4.3. Composicién del territorio En la determinacién de su territorio el Estado encuentra limites de De" recho internacional mAs rigurosos que los relatives al pueblo. Segun el Herecho internacional general el Estado no puede considerar territorios propios aquellos sobre los cuales no demuestra ejercer efectiva y astable- mente su autoridad. El territorio es aquella parte geograficamente limitada de la tierra ave es sede estable del pueblo y, salvo casos excepcionales, del gobierno. Es well establecer con cardcler general los criterios para delimitar el territo- rio metropolitano,-ya que varian de un Estado a otro. Al territorio metropolitano se equiparan a muchos efectos las naves ¥ aeronaves, sean mercantiles o militares, aunque se éncuentren fuera de fas aguas territoriales. Los Estados pueden ejercer su propia potestad wSbre las naves de otro Estado en alla mar para reprimir la pirateria y otros delitos internacionales. : Es preciso distinguir el territorio metropolitano, como elemento consti- tutivo del Estado, de otros ambitos territoriales sobre los cuales el Estado puede ejercer todos 0 parte de sus poderes con distintos titulos. Asi: a) De las posesiones accesorias 0 apéndices del territorio éstatal; + 21 Escaneado con CamScanner i i i Gue: ndial, e! si \dependencia de fas ¢, 8 1 proceso de in ie las col, Suerra Mundial, e! P fonda de las despucs de la net 0 ancl ae < nias ha determinado Ia extincion de este tipo “ organizaciones b) De Jos territo s, terri otros Es, Jos extranjoros, esto es, tertitorios de otros Estagg, ; falsatosioel rmitan el ejerci ado, Uitimos pe! " sabre tos cuales estos aincesion en atrendamiente, en brenda consecuencia de 12 a de San Pedro en Roma). poministracion (situacion de la Plaza de S. tenecientes a ningun ¢, i ys, es decir, no per ; ©) De fos totitaras mult, 0s dee, no ea a aoe f 1a categor! tado; entraban en esta categ Se etna sobre poblaciones no organizada' orisiderarse dentro de la potestad territorig de tampoco ct d 4 os ea gos el Aita mar, segin regia afirmada desde siglos, aun cuan. so deaitda por algunos Estados. El Alla mar, mas que res nullivs es reg 0 di communis omnium. 4.4, Nocién de frontera y criterios de delimitacion El terttorio es un concepto juridico. Todo ordenamiento contiene nor. mas que determinan cual es su territorio. La linea de delimitaci6n del terri. torio constituye las fronteras naturales 0 artificiales. Raramente las fronte- fas son indelerminadas, aunque ha ocurrido en algiin momento (por ejemplo, las del Estado de Israel). Por lo general, son fijadas por el propio Estado y se pueden distinguir en: terrestres, maritimas, y atmosféricas a) _Fronteras terrestres: 1) Sobre tierra firme, la frontera puede seguir lineas imaginarias (como meridianos 0 paralelos), o bien lineas visibles (como carreteras, cimas de montafas, etc.). 2) En cuanto a las aguas in- teriores, los criterios para establecer las fronteras son mas complicados. Asi, en los rios existe la costumbre de seguir la linea mediana, si bien en los navegables se ha seguido el criterio Talweg, esto es, la linea que pasa por los puntos en que la corriente es mas profunda. b) Fronteras maritimas: es principio basico que solamente algunas partes del mar, vecinas a la tierra firme, pueden ser objeto de apropia- cién. Hay que distinguir al respecto entre mar territorial, zona econémica y plataforma continental. Mar territorial es la faja costera de mar que forma Parle, a todos los efectos, del territorio del Estado, si bien esta sometida a la restriccién de consentir el paso de naves de bandera extranjera. La III Convencién de Ginebra sobre derecho del mar la establecié en doce mi- las. La Ill Conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, a partir de 1974, dio origen a un concepto nuevo de extrema importancia: 22 oe ccancado con CamSeanner la zona econémica o mar patrimonial, os decir, la parte do mar situada mas allé del limite externo del mar territorial, que comprende el mar, el fondo del mar, y el correspondiente sibsuelo y que se extiende no mas allé de 200 millas marinas desde la linea de base del mar territorial; en tal zona el Estado ejerce derechos soberanos y exclusivos s6lo respecto de los recursos econdmicos que se encuentren en ella. Los Estados pueden, Por otra parte, apropiarse de la porcién de suelo y de subsuelo marino contigua a la tierra firme y que se sitéa a una profundidad inferior a los 200 metros denominada plataforma continental. Este derecho no es muy discutido siempre y cuando se respete la libertad de navegacién de las aguas y de la atmésfera correspondiente. ) También la atmésfera que esta por encima del territorio del Esta- do (y del mar territorial) esta sometida a su plena soberania. Con frase expresiva y gralica de KELSEN los Estados no deben considerarse como areas 0 planos, sino como conos que no tienen por encima limitacién y que se juntan por sus vértices en el centro de la tierra. Ahora bien, en rea- lidad existen limitaciones. Asi, hasta el momento presente parece que el espacio aéreo soberano se extiende hasta el limite maximo alcanzado por la navegacién aérea convencionat (30 6 40 kilémetros). Por tanto, existe el llamado «aire libre». Los problemas mas numerosos que plantea el lan- zamiento de satélites y astronaves son objeto del nuevo Derecho aeroes- pacial. 4.5. Los principios de personalidad y de territorialidad del poder estatal En cuanto a la extensién espacial del ordenamiento juridico del Esta~ do, se debe observar que mientras que es absoluta en el-Ambito del terri- torio metropolitano, es, en cambio, sélo aparente respecto de otros territo- rios, aun cuando algunas de sus normas producen efectos en individuos que residen fuera del Estado. Las leyes penales, las de policia y las de seguridad publica se aplican en todo el territorio, prescindiendo de la na- cionalidad de las personas afectadas, 4.6. Notas del territorio como elemento del Estado 1) Unidad; 2) Indivisibilidad; 3) Impenetrabilidad o exclusividad; 4) Inalienabilidad. - 23 Escaneado con CamScanner 5, EL GOBIERNO 5.1, Diversas concepciones jerno. Ahora bien, el Estado surge No existe Estado sin gobierno. 9€ para proteccién de fos intoroses gonerales. El poder dol Estado ha do sor je! timo, Cabo distinguir dos posturas respocto del poder del Estado (9 gy OF denamiento juridico). : a la fuerza; baste record, a) Una, funda el poder del Estado en la fue creat otros a os soisas de Ia antigua Grecia, o a l6sol0 SPINOZA. Con eve postuta estarian emparentadas algunas interpretaciones de MAQUInye® LO, de Ia teoria de la razén de Estado, de HOBBES, e incluso de ae DINO. b) Latta postura se puede considerar dominante desde la Segunda Guerra Mundial. Ya habia sefialado ROUSSEAU que en realidad ningga gobierno, ni el mas despético, puede descansar sélo en la fuerza. En defy ritiva, el Estado sélo encuentra justificacién racional si satistace ciertos intereses. Esta idea es acorde con la tradicién aristotélica, la tomista, 1s concepcién del principio de subsidiariedad (doctrina social de la Iglesia) y ciertas concepciones democraticas. Pues bien, para una teoria del Estado coherente con la europea, en primer lugar no existen fines del Estado disti Pueblo. Pero los intereses del Estado son distintos y cont inlereses privados, propios de los particulares como tales y de los grupos menores, En segundo lugar, gobierno de un Estado es el que y sélo el que, independientemente de sus origenes, consigue alirmarse como 90- bierno fundado en Derecho. cultura juridica intos de los del rapuestos a los 5.2, Caracteres distintivos del gobierno estatal a) La politicidad Escaneado con CamScanner sal deri ‘ON Cardct ‘98, existe, y cada desentender, Wado de ta j i viet Mas acucia 8° el Estado, ‘9ual dignidad huma inte un bien , "2, del que no puede Finalmente, tog 4; "i LOS fi terminables, sing sigeS° Soberania no significa caracter ilimitado del al principio de subsidiaried pueden contemplarse com te, la soberania de un Es Estados y por ello por las las normas de Derecho int poder. Ya hemos aludido fad, al bien comin y al Derecho Positivo, que ‘0 limites al poder del Estado. Internacionalmen- ado esta limitada por la soberania de los otros normas de Derecho internacional general y por ternacional particular derivadas de los tratados 25 Escaneado con CamScanner | dan vida a form y los tratados que a a las g, internacionales, en especial por limitada esta la soberania interna °° i nos uniones internacionales. No me! c) Diversidad institucional | io 0 Estaco-aparato, est compuesto po, si piece ts Seams alesiania de sujetos dotados de aptituy el conjunto de > ialiaterahnente el comportamiento de los demas sujetog para condicionar oder juridico. Este conjunto de autoridades se plasma 9 scar on ia instiuciones (en otro lugar se tratan los rganos) oy aoualca cence y funciones bastante distintas que podemos Clasifi- car de la siguiente manera: Instituciones constitucionales, consideradas esenciales por |g Constitucién y por lo tanto no susceptibles de ser suprimidas y que gozan ademas de una relativa independencia. Estas instituciones, ademas del Estado-gobierno en su conjunto, serfan los partidos politicos, el Cuerpo electoral, el Parlamento, el Jefe del Estado, el Gobiemo, el Tribunal Cons. titucional, las Comunidades Auténomas, y, entendidos en su conjunto, el poder Ejecutivo y el poder Judicial. a’) b’) | Instituciones constitucionalmente relevantes, Estan revestidas sdlo de la primera de las dos caracteristicas sefialadas. Seria el caso de los sindicatos, del Consejo de Estado, del Tribunal de Cuentas, de los Tri- bunales Militares, del Consejo Econémico y Social, del Consejo Supremo de Defensa, del Consejo General del Poder Judicial, de las Provincias, de los Ayuntamientos, ete, ©) Las instituciones constitucionalmente irrelevantes, muy numero- 58S, no constituyen, por regla general, objeto de nuestra estudio. 6. EL DERECHO 6.1. Introduccién no pus el Estado Gesvinculado de la idea de Justicia, Es ta idea del Estado que ° Escaneado con CamScanner JANDRO Magno : Y un pi dave sera una banda gy Pal escribe: «si prescina: ¥ qué sera una seen ladi ones sing tina shee aelmos de la justicia, El Estado tieng fear alia sj nsocledan oe . 'N pequefio, tario de ioe phd realizar e| fon nie, una g " S Particul, i Particulares donee ado llende ala realizacione ia juste S¥iduos. El ordenamionte del oe, cia, 6.2, Derecho y Estado ntos parciales que no ti de los limites de! Asi concebido, el Estado no se resuelve, como pretenden algunas teo- n Puramente psiquica o espiritual 0 en una unidad de naturaleza organica. Las concepciones organicas (por ejemplo, la de OTTO VON GIERKE), ‘able mérito, no Consiguen dar una solucién satis- le la unidad del Estado. Por un lado, recurren a un ‘ugerente por su facilidad de comprensién pero que El misterio de la unidad del Estado es para esta po- sicién tan misterio como lo es la unidad de la vida humana. Por otro lado, no basta para explicar la unidad del Estado la presencia de una organiza- cidn; es necesario también que la organizacién, en su composicién y en sus relaciones, esté regulada por el Derecho. El Derecho es por lo tanto el que constituye al Estado en su unidad. simil antropomérfico s no llegan a justificar. 27 Escaneado con CamScanner : ON 6.3, El dogma de Ia personalidad del Estado. Su critica La concepcién de ta naturaleza juridica ah Estado es una gran quista histérica, en tanto en cuanto os conde my garantia do ioe chos subjetives piiblicos de los ciudadanos y base sobre la cual gg ¢ truyo ol sistema del Derechb publico. Con, Cro. ‘Ons. Su nacimiento esta ligado a unas circunstancias concretas: Ia Soctring alemana del siglo:xix, a fin de superar el dualismo entre democracia : tocracia, con la intoncién de salvar la posicién dol Rey y armonizarid a el principio de soberanfa popular, intenté sostener que el Estado era real. mente una persona juridica, con la consiguiente reduccién de ia Posicign del Rey y de las asambleas representalivas a simples érganos de dicho Estado. La personalidad del Estado no se refiere y no puede reterirse al Eta, do como sociedad en su conjunto. Por ello, ol problema real que se pint tea no es el de a personalidad del Estado sino mas exactamente ei de personalidad del poder o gobierno del Estado. Dado, pues, que el problema de la personalidad del Estado no con, cierne al Estado en si en la totalidad de sus elementos, sino a su Organi- zacién de gobierno de la comunidad estatal, y sentado asimismo que I, organizacién se resuelve en un complejo mas 0 menos grande de institu. ciones gubernativas, se plantea la cuestién de averiguar si esta organiza, ci6n constituye una Unica persona juridica en su conjunto 0 si cada uns de esas instituciones gubernativas tiene una propia personalidad. La per- Sonalidad del Estado, segin algunos auiores, lo es de organizacién esta, lal. Segin otros, de la Administracién Publica. La cuestién se refiere evi. dentemente a las instituciones dotadas de poderes con eficacia externa Desde un punto de vista puramenite te6rico, la solucién mas razonable Parece considerar como persona juridica a cualquier érgano, en tanto en Cuanto esté investido por el ordenamiento de determinados poderes tea, Pecto de otros sujetos. En esta linea, la solucion adoptada por el Derecho Positive en Gran Brelafa e. Irlanda del Norte como en otros Estados de lengua inglesa, parece la mas conforme con la naturaleza de las cosas Con las diferencias que se derivan de la diversidad de sistemas juridicos, puede afirmarse que en Inglaterra las instituciones constitucionales tienen cada una su propia personalidad juridica, lo que no perjudica a la unidad del entramado politico inglés. . Por lo que concierne en cambio a los Estados occidentales de Europa continental, la doctrina dominante se orienta mas bien en el sentido de 28 - Escaneado con CamScanner megat personalidad a las instiuciones de gobierno, atribuyéndola al Esta: do como un ‘odo (la sociedad estatal), o bien, segiin versiones mas re- cientes, a la organizacién estatal en su conjunto (Estado-persona). La ultima concepcién aludida parece fundarse en las numerdsas nor mas de Derecho positivo en las que el Estado aparece como sujeto de potestades, Poderes, derechos y obligaciones. Ahora bien, la organiza- cién estatal no es una entidad que se pueda distinguir de los elementos que la componen. El Estado-aparato se resuelve en los diferentes orga- Nos 0 instituciones que lo componen. Son por ello cada vez mas los autores que afirman la personalidad de algunos drganos estatales, como es el caso de los érganos constituciona- les. Quienes son parte en un juicio son los llamados érganos del Estado y no el Estado. Por lo tanto, el reconocimiento de la personalidad de las ins- tituciones gubernativas con poderes externos parece ser la solucién mas sencilla y adecuada a la realidad de las situaciones juridicas. — ? 7. BIBLIOGRAFIA BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo: Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 1973. CARRE DE MALBERG, R.: Contribution a la théorie générale de I'Etat, 2 tomos, CNRS, reimpresién de 1962 de la edicién ‘de 1920. DE VERGOTTINI, Giuseppe: Diritto costituzionale comparato, 3 ed., Padova- Cedam, 1991. FRIEDRICH, Carl J.: Gobierno constitucional y democracia, 2 tomos, Instituto de Estudios Politicos, Madrid, 1975. GARCIA COTARELO, Ramén y otros: Introduccién a la Teoria del Estado, Teide, 1981. HAYEK, Friederich A.: Los fundamentos de Ia libertad, Union Editorial S.A., Max drid, 1975. HAYEK, Friederich A.: Derecho, legislacién y libertad, 2 vols., Unién Editorial S.A., Madrid, 1973. . JELLINEK, Georg: Teor/a General del Estado, Albatros, Buenos Aires, 1978." JIMENEZ DE PARGA, Manuel: Los regimenes politicos contemporaneos, Tecnos, 64 ed., Madrid, 1963. KELSEN, Hans: Teoria General del Estado, Editora Nacional, Madrid, 1979. LAVAGNA, Carlo: Istituzioni di Diritto Pubblico, UTET, Roma, 1987. . . 29 Escaneado con CamScanner i i i { i j i i i } i i i TEMA 2 FORMAS PREESTATALES Y APARICION ia DEL ESTADO MODERNO Pedro J. TENORIO SANCHEZ i | a | i Escaneado con CamScanner Sumario Formas preestatales. Las antiguas teocracias. La polis griega. La Republica romana y el Imperio. Feudalismo. El Estado moderno. 2.1. La revolucién renacentista y el surgimiento del Estado moderno. 2.2. Maquiavelo. 2.3. La constitucién estamental. 2.4. Evolucion posterior. La doctrina de la «razén de Estado». Bibliografia. 33 Escaneado con CamScanner 1.° FORMAS PREESTATALES 14. Las antiguas teocracias El poder politico y el religioso estan contundidos. Pero ademas, a dife- rencia de lo que ocurre en la Grecia o en la Roma clasicas, las deidades Propids de estos imperios son terrorificas, aplastan a los sUbditos. Mien- tras que en Roma o en Grecia los dioses son creados a imagen de los hombres, 1.2. La polis griega La vida de la polis absorbia lo que hoy denominamos vida social, Moral, religiosa, econémica, ... asi como la politica en sentido estricto, Cuando ARISTOTELES concibe al hombre como animal social (0 politico) esté empleando el término social (0 politico) en el mas amplio sentido. El griego es sdlo una parte de la polis. Cuando sus amigos le ofrecen a SOCRATES la posibilidad de huir de una pena injusta, SOCRATES rehi- sa: la aceptacién hubiera supuesto reconocer la existencia de un criterio de justicia al margen de la voluntad de la polis, asi como la conciéncia de la existencia del individuo, con derechos frente al Estado. Asi pues, eran ajenas al mundo griego tanto la séparacién de la politica respecto de otras esferas de la vida como la nocién de derechos publicos subjetivos. 35 Escaneado con CamScanner i i | pensamiento social y politic, mienzos: d / oy of ema 8090 eneesjomos algunas caracteristicas qe ae ar en el mun ego. ee * lugar oo proyenson post - : jismos personalist ade los despoti asm ar, a diferencia cismos Personals oy, En primer Mo somele 21a eV. HERODO’ 0 olaca on sot les, el griego 5! artanos una célebre Lad peice a idea os embajadores espe os mas amo UO [2 mia) een pore oP hee area combatit por la ley com? por la rae me blo debe HERACLITO. gar, Atenas y Esparta han pasado a la historia det pe, En segundo Iu i ‘espectivamente, de la dem, it igmas, resP : cra, caminrie poltco como paradigmas, oF ety io i ac. yeaa itario. En realidad, les del lame del Estado totalitario. aia nals dl 0 2.0. aay ria de las ciudades griegas eran § may Arquit Esparta, desgarrada por discusioneg ; / ‘nondrquicas. Pero Esparta arra neu pervivencias gon frecuencia al arbitraje auloritar'e de un tirano. Lo testinas acude cor alismo de Estado con marcadas caracteristicas cay le conde 3 en cambio, reaccion6 2 la crisis con una Constitucign gg mocratica. mas griegas de gobierno, tanto aristocraticas coma ian algun tipo de Asamblea del pueblo. Lo que eg no ateniense no es la Asamblea, sino los mediog politicos ideales para hacer que los magistrados y funcionarios fuesen responsables ante el cuerpo ciudadano y estuviesen sometidos a su con. trol asi como las formas de partcipacion. El sistema de designacién com. bina la eleccin y el sorteo, prohibiéndose, por lo general, la reeleccién, Basandose en las cifras que da ARISTOTELES en su Constitucién de ‘Atenas, se ha calculado que cada ao un ciudadano de cada seis podia tener participacién en el gobierno, aunque sdlo fuese como jurado; y aun- que no desempefiase ningin cargo, podia tomar parte regularmente, diez veces al afio, en la discusin de problemas politicos en la Asamblea ge- neral de los ciudadanos. En realidad, las fort democraticas, compren interesante en el Gobier 1.3. La Reptblica romana y el Imperio Ha dicho LOEWENSTEIN que Roma encarné como sistemas politicos la Republica constitucional, la monocracia limitada constitucionalmente © autolimitada del Principado de AUGUSTO, la monarquia absoluta del Principado post-agustiniano, el cesarismo plebiscitario. Todos ellos orien- tados autoritariamente, salvo el primero. El ditimo constituye la aportacién 36 — Escaneado con CamScanner mas original de Roma a la teoria napartismo y al gaullismo). Examinemos algunos principi dica LOEWENSTEIN: Principio politicos del orden republicano que in- 1) Roma _ on caiitolndoctaer eee en el pleno sentido de ta palabra no escrita. Poder); aunque se tratara de una constitucién 2) . Pero Roma no era ui ‘ i na democracia, aunque asi siglo x1x: el Pueblo podia parecer el elemento decisive ya ake ona voor ot ¢ fo decisivo, ya que sus reunio- ne enilss Comicios 0 en los concilia plebis resultaban muy aparatosas. Keres i. Farel ee ia a decir si o no a las candidaturas 0 pro- : ; ortancia real del Puebl i SeeeP ate lo estaba mas bien en que él El Senado era el eje principal de la politica romana: su funcién consul- tiva era, de hecho, control sobre magistrados y comicios; sus competen- cias administrativas eran «funciones politicas de alto rango» y hasta el siglo 1! podia conferir un poder absoluto a alguien nombrado ad hod. 3) Su constitucién es una efectiva realizacién de la limitacién del poder a través de controles y contrapesos. Asi se aprecia en la organiza- cién de la Magistratura, y en general en el juego entre las piezas: los con- sules, que dirigen la guerra, dependen del Senado para el abastecimiento de las tropas y su nombramiento y del pueblo para los Tratados. El Sena- do depende del Pueblo, a quien deben someterse los grandes procesos y que puede suspender sus decretos a través del Tribuno de la plebe; todo ciudadano puede apelar ante los comicios contra la pena o castigos im- puestos por un magistrado. Una organizacion que reuniria, para POLIBIO, las virtudes de la mo- narquia, la aristocracia y la democracia. En realidad, la idea del régimen mixto era antigua: estaba en la mesocracia aristotélica. Durante la época imperial, hay que destacar Ia distincién entre socie- dad y Estado y lo que es su correlato en el mundo del Derecho: la distin- cién entre el Derecho pubblico y el Derecho privado. Particular relevancia, incluso histérico-politica, tiene la expansion del cristianismo. A pesar de que éste postulaba una separacién con el poder temporal, el enfrenta- miento con el Estado existente hasta aquel momento resultaba inevitable. Hemos visto cémo no sdlo en los imperios orientales antiguos sino tam- bién en Grecia o en Roma la religién y la politica no aparecen separadas. 37 Escaneado con CamScanner t Jando menos, escing}, emo supone, Cu: it lay \ cristianis™o See ia lealtad al Emperado} One| La apaticion oo dos lealtades: i a ainice aitaah yla leal.ac cia de sUbalto ene Oe Inawtablo au JOE EMPCTAdores ram ie eal om somojant@ novedad como alg} le Sesintegrane® contemplaran * lor dol Estado. smo, en esta escision de lea, ion del cristian ner deg En osla orn igen do la toma ae Ce ea Persona, A domes rac, trent a pode? olan Gacuentran Sus racic °° dere indeptipjetivo publico Irente al Es\ PPS en ogi, ch hecho. + én del feudal \ i6n del feudalis Estos antecedentes explican la evoluc MO CUrORED eg istinto de !os feudalismos orientales, Igual; ‘do radicalmente distinto de 1 almen. un seniee fa diferencia entre la libertad prebaices Estado Semocration. te, exp an Ingo a partir del siglo XY la democracia ateniense, a |g le Tee aoe visto, era ajena la nocidn de derecho publico subjetivo, . com 1.4. Feudalisiho El concoplo de Feudalismo es dificil de fjar, aun reduciéndolo al sist. ma que surge en Europa Occidental, entre los siglos ix al Xu tras el des. me sramiento del Imperio Carolingio, esto es, al de Francia, Alemaria y Borgofa, y por su influencia, Inglaterra. Para HINTZE‘es una pecullar constitucién militar, econémica, social y estatal. En el aspecto militar, surge un estamento guerrero profesional, li gado al soberano por lealtad, basado on Un contrato «privado» y que ocupa una posicién privilegiada, En lo econdmico-social, es un sistema de sefores torritoriales y campesinos, que asegura al estamento privilegiado una renta sin trabajar. En lo politico, se caracteriza por la arrogacién de derechos de autoridad por los titulares de sefiorios territoriales, identifica- dos en gran medida con ol estamento privilegiado de los caballeros, lo que da lugar a la formacién de «Estados dentro del Estado». Aqui hemos de centrarnos en los aspectos politicos y juridicos. Vamos a ver: a) ol significado del Derecho en la Alta Edad Media como presu- puesto dol significado técnico del poder politico; b) el feudo y la inmunl- dad como técnicas jurldicas de la estructura y su influencia en la fragmen- tacién dol poder; c) en qué términos cabe hablar de un Estado feudal; d) la Influencia histérica concreta de las instituciones feudales sobre el poder estalal. 38 . Escaneado con CamScanner i a) Signiticado del Derecho en Ia Alta Edad Media La Alta Edad Media transcurrié bajo ta tension entre universalismo y localismo. En lo juridico, el polo universalista se cifra: 1°) en la afirmacion de un derecho divino y natural; 2°) en un Derecho canénico valido para toda la sociedad cristiana, que prima sobre cualquier derecho eclesiastico local y sobre el derecho secular, cualquiera que {uese el ambito de éste; 3°) en la pretensidn, desde el siglo x1, de universalidad de! Derecho Ro- mano. Pero, frente a estos momentos universales, que, con la relativa ex- cepcién del Derecho Canénico, eran mas una aspiracién que una reali- dad, se alzaba un abigarrado pluralismo constituido por la coexistencia interferencia de pequehos ordenamientos juridicos. El Derecho positivo es una creacién espontanea de una sociedad estatica. Es, por tanto, plural y principalmente consuetudinario. El orden juridico no es mas que la totalidad de los derechos de los in- dividuos, la coordinacién de los diversos status 0 privilegios. No se disti gue entre derecho objetivo y subjetivo, como tampoco entre Derecho pu- blico y Derecho privado. Todo esto tiene por consecuencias: 1) el Derecho no se crea, sino que se descubre; 2) no hay un érgano 0 instancia con el monopolio de crea- cién juridica, tan sélo de declaracién del Derecho; 3) el rango politico de una institucién no se media, como en nuestros dias, por la jerarquia de sus funciones legislativas, sino por la de sus atribuciones judiciales, y asi la justitia entrahaba, ademas de la justicia propiamente dicha, funciones que hoy considerariamos de policia y judiciales; 4) siendo la funcion del poder guardar ese orden juridico, el rey no es configurado como legisla dor, sino como juez. b) La articulacion técnico-juridica del feudalismo En sentido estricto cabe hablar de pacto feudal desde que se establece un nexo causal entre la concesién del beneticio o feudo y las relaciones de vasallaje, lo que ocurre, al parecer, en el siglo x. El «feudo» era un pacto entre nobles, o entre el Rey o Principe y los nobles, en virtud del cual una de las partes se vinculaba a la otra por la relacién de vasallaje, que obliga- ba al vasallo a prestar fidelidad y servicios al sefor y a éste a proteger al vasallo, al cual cedia en beneficio hereditario una tierra, un oficio o una funci6n pablica, una renta o un rendimiento econdmico cualquiera. Pero ademas, por un lado, los grandes sefores, vasallos del Rey, po- dian subinfeudar sus tierras 0 beneficios, y asi sucesivamente. De otro 39 Escaneado con CamScanner uci r estirpes, sefiala HINT2, aida do la consttuciee pioetipes sefale 2 1 olecién PO ee craig necesidad med a gncomendaban Sus petesionge” 8 yh . ue tal i sofor poder ti resultado de estos tracslonamientos J a pro Surge asf, como ndaciones, la jerarquia feudal. i # 2 CUspidg Se y correlativas oe se hallan directamente Yalta los come ® cuenira el Rey. 21/9\< radiatamente, todos los demas vasallos, es s i los grand in al vasallo podia comportar un privilegio a si La concesi6n al importante del sistema, y por el cual se exim, Wut oo de cneros Heals c27s PODIESEY $2 PoMba ia entrage territorio de derert rs reales, lo que significaba el derecho a aan on os re ardn), de donde la fragmentacién del poder. justicia . Por ello, se ha sintetizado la estructura del Estado feudal dicie, flor. «el vasallo del:vasallo no es vasallo del-sefo! Nidag, do que c) La cuestién de [a existencia o inexistencia de! Estado fi de superar una doble dificy) Estado en este periodo ha 3 te En pat liga la concepcién de la sociedad cristiana como un orden farquico cuya unidad deriva de la dualidad Papa-Emperador. En tegen lugar, la presencia del feudalismo. A este respecto algunos autores han entendido que en la sociedad feudal desaparece la «nocién de un poder publico que ejerce en nombre del interés general una cierta coaccién sobre los individuos ...». O que aparece una forma singular de Estado. Sin embargo, no se niega que se trate de un Estado, si bien debilitado, caracterizado por: 1) el fraccionamiento del poder politico; 2) la cotidian’ zacién del tipo de dominacién carismatico (Max WEBER); 3) el cardcter mediato de la relacién entre el soberano y los subditos. La realidad descrita tiene su correlato en el plano de las ideas politi- Gas, donde coexisten dos ideas contrapuestas: 1) De un lado, la concep- cién feudal de! Rey como Primus inter Pares, como parte de cna relacién 40 Escaneado con CamScanner d) Sentido histérico de las instituciones feudales i 1 evi eee Wy {ueron instituciones antinémicas. En el Derecho 1) En Francia los rer’, ue permitieron desarrollar la autoridad regia. lentes dalipantott Supieron utilizar en su favor los derechos prove- der, 2) Em alee asalldtico, con creciente vigor segin aumentaba su poder. 2) En Alemania, el poder regio se apoyaba en los vestigios de la organizacion carolingia del Estado, y en la Iglesia Imperial, con lo que, al reductrse 1a autoridad del Rey sobre los Obispos con la querella de las In- vestiduras, los marqueses y condes se transformaron casi en principes. auténomos. En la segunda mitad del siglo xi, FEDERICO II DE SUAVIA intenté organizar el Estado sobre la base de las relaciones feudo-vasallé- ticas, estableciéndose una estricta jerarquia de sefiores y vasallos desde el rey hasta los caballeros-siervos. 3) En Inglaterra, GUILLERMO EL CONQUISTADOR y sus sucesores, tras la conquista del afio 1066 sobre el modelo del Ducado de Normandia, pero para ser utilizados por la reale- ae existid feudo que no dependiese directa o indirectamente del sobe- rano. 2. EL ESTADO MODERNO 2.1. La revolucion renacentista y el surgimiento del Estado moderno A) El Renacimiento Existen dos posturas historiograficas respecto del Renacimiento: a) Para la historiografia protestante es una revolucién y mas concreta- mente una revolucién italiana que enlaza con la antigledad clasica, en decidida solucién de continuidad con el primer milenio cristiano, periodo de opresi6n por la Iglesia de Roma; b) otra postura, que parte del Roman- ticismo decimonénico y tiende a revalorizar lo medieval, ha tendido.a co- nectar la Edad Media con la Antigedad, atribuyendo incluso un papel transmisor a la Iglesia, y enlaza el Renacimiento con la Baja Edad Media. Ahora bien, la postura que hasta la fecha parece dominante es la pri- mera de las aludidas. En este sentido, el Renacimiento se caracterizaria: a) en lo social, por la aparicién de una clase media y de una burguesia plutocratica que desafia a la nobleza rural y hereditaria; b) en lo cultural, por una nueva mentalidad: el individualismo, esto es, el culto a la virtd subjetiva del empresario, del condottiere o del artista y el comienzo de la a Escaneado con CamScanner ada en la libort técnica basada en tad ; una nueva hia en 8.40 acy ¥ J Ampito do las ideas pol a por la atimacie’ ony, cioncia; ¢) one val, de un humanismo basal lo. en una tessa . an ' teoeraci med) ‘on ol Ambito do las real des poliicass sna en ta teologia; jentg del Papado y del Imperio y ja ae cin! Mg signiica of dormer anaes; 0) of 10 econémico, g) i Patcign eng jas nacl + qi nuevas Monarau buys a robusiace’ 61 podar de ua lismo veonom Facional exigia una auloridad firme con ¢) nueva 6 Ja inostabilidad social re clamaba un poder capaz de canalizar a dm sociales. secularizac del Renacimiento es el hombre Hamado an nat es la que lo caracteriza como 9] go," “Ustieg a detinicién mas breve | iN Steg, sao ge todas las cosas. Se tata, dice GARCIA PELAYO, dg ut ° dom impulsado por un afin de dominio ing loy ta eda una tren om it Je un i lo caduco y de un extraordinarig yj A Do. encia destructora para i Ct ratio vigg: onsttuccién do nuevas formas; se trata de un tipo histérice antrogr 2! la que cuando se despliega politicamente crea e Estado Moderno > ratio meros imperios coloniales; cuando se despliega econdmicamente 7 8 Dri. tea como finalidad engrosar sin limites una suma abstracta de nan. gonera el capitalism fanciro; ouand se desplioga inelegy cy crea la ciencia moderna frente a todo limite dogmatico. ente El protagonista B) Momento histérico de la aparicién del Estado A partir del sigo xn, palses como Aragén, Castila, Francia, Inglatey, los dominios de la Orden Teuténica y las «signorlasm italianas Fico hacia la forma histrica tamada Estado moderno que algunos autores a nominan simplemente Estado. : Ya el Reino de Si con FEDERICO Il DE SUAVIA (m. 1250), habia sido, dice GARCIA PELAYO, una anticipacién profética, desmesurada y extremista del Estado moderno. Las nuevas Monarquias se apropian los rasgos del Imperio (rex est ‘Imperator in regno suo) y de la Iglesia. Los poderes universales se habfan auto-eliminado, pero la Nueva Mo- farquia ha de luchar largo tiempo frente’ a los Estamentos, por lo que hay un largo Periodo de turbulencias. Los autores sefialan el siglo xv como el de afirmacién inicial del Esta- do moderno, afirmacién que es definitiva, segdn GARCIA PELAYO, en los 42 Escaneado con CamScanner 4 siglos xvIy xvi, A mediados del siglo xv la resurreccién del absolutismo del poder temporal de! Papado tuvo su paralolo en el fortalecimionto de la Monarquia, de modo que a principios del siglo xvi la Monarqufa absoluta era la forma predominante en Europa occidental. En Espana, la union do Castilla y Aragon con los REYES CATOLICOS da lugar a la mayor poten- cia europea de! siglo xvi. En Francia, la obra de FELIPE EL HERMOSO se habia perdido con la Guerra de los Cien Afios, pero en la segunda mitad del siglo xv la Consolidacién de! poder real hace de Francia la na- cién Mas compacta de Europa. En Inglaterra, la duracién del absolutismo es menor, de tal forma que se pasa de la Constitucién estamental a un Estado moderno no absolutista, sino parlamentario, que constituye una forma de Estado moderno tan importante como la absolutista, pues a esta evolucion corresponden los Paises Bajos, los paises nérdicos y Hungria. ' Alemania, donde FEDERICO I habia permitido un fortalecimiento de los principes, parece la excepcién. C) Ideas y creencias politicas En el ambito doctrinal, la aparicién del Estado moderno supone la pri- macia de la ley sobre las demas fuentes y la del Derecho nuevo sobre el viejo; y supone un nuevo criterio definidor del poder politico: el monopolio } en la emanaci6n de la ley. En fin, si el poder no esta sometido al Derecho : y, creandolo, modifica la estructura social, dicho poder se configura como j algo diferente y por encima de la sociedad, como un aparato y como una institucion. Todos ellos son rasgos del Estado Moderno. 0) Caracteristicas estructurales EI Estado Modero se caracteriza por la concentracién del poder y su i] cardcter nacional. Supone una concentracién del poder en manos del Principe, frente a los poderes intermedios. Ya a fines del siglo xv, los ju- ristas procedentes de la burguesia e intluidos por e! Derecho Romano jus- tinianeo sostienen que sdlo de Dios (lo que excluye tanto al Papado y al Imperio como al pueblo) reciben los reyes «el reino y el imperio», y que su poder es «superior a cualquier otro y de todas leyes absoluton. Pero no es siempre absoluto, porque el Monarca permite diversas au- tonomias corporativas y jurisdiccionales medievales, en tanto no disminu- yan su autoridad, las cuales pasan, asi,.a la Edad Moderna. Ademas de que, aun en su forma absoluta, el Estado centralizado supuso el quebran- to de monopolios y privilegios y una mayor facilidad para las iniciativas in- . dividuales. ; 43 Escaneado con CamScanner cional, !a integracién de anti En cuanto a su cari see a ionngervando SUS inst u autonomor tama, alm se intenta ceniralizar yaones, tan 10 en Espana a cae ie gobierno CO nes, OTe ahaa generales erg tando los ideales colectivos: a emP! xiliada por ep ‘Ome arrolio de tas culturas ni Pidg La nueva purocracia de yncionarios (ee a la palating es un instrumento fundamen! ial de central ey En ella ningin oli ejerce a titulo propio, sino como una re lencia creada por o| Carag lay ridico; se sustituye la presencia actual y fisica del Monarca, i Orden Se sencia en potencia, CO habia, dicho FEDERICO nM El otro in ung Ae es el Ejército permanente y profesional, que en un primer momestt! 1h te al Rey derrocar a la nobleza, apoyandose en las ciudades, q, NO Der, lo ponerse a todos los estamentos. ¥ finalmente adoptar una politiee Duss inter cional agresiva. na. rquia autoritaria (prescindiend jo i: rey, corte real (donde se ingens Peculiag, Consejos), administracién de j una some” WMfancionarios reales en la agmstc® 2p iNistracig. cid La estructura de a Mona dades) se presenta, pues: 2s! Gistineién de funciones en 10s rato gubernativo territorial y local Municipal) y ejército permanente —) Politica, sociedad y religion La crisis se complicaré con la Reforma. Las di ’ . Las diversas iglesi al Estado para defenderse o aniquilar alas otras contesion ge nS 2cuden saan sélo internacionales sino civiles, y la inseguridad es: Las guerras uerte. Mas concrelamente MAQUIAVELO clamab eclama un pod unificara Italia. @ Por un caudilo que Que Emerge, en suma, el E: : (90. , el Estado como ord iti vida ao _ nr len politico i Vide soot eae dice GARCIA PELAYO, se Ait Y ee de la iene dey eet e todas las realidades histHcas: ecu Pr , es —parece— soporte d is: esta dotad positivo y es protagonista de la politica Seance 28 origen del Derecns 44 Escaneado con CamScanner 2.2, Maquiavelo (1469-1527) A) Contexto histérico. Obras _ ta tendencia a la centralizacién se manifesto en Italia con la restaura- cién de los Estados Pontiticios después de su decadencia durante el Cisma, Pero el Papado, le recriminaria MAQUIAVELO, no tenia fuerza para consumar la unidad, aunque si para evitarla, _ MAQUIAVELO padecié las vicisitudes de su ciudad-estado, la Floren- cia de MEDICIS, y conacié la Republica teocratica de SAVONAROLA y la restauracion de los MEDICIS. Desde su puesto de Secretario de la Se- gunda Cancilleria de la Republica tuvo ocasién de conocer la Francia de LUIS XII, la Alemania de MAXIMILIANO, la consolidacién del Estado Pon- lificio, y a CESAR BORGIA. Con el regreso de los MEDICIS, MAQUIAVE- LO fue desterrado de Florencia y escribird, entre otras obras, El Principe (historia de un hombre ambicioso), cuyo titulo verdadero es De los Princi- pados (1513) y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1513- 1520). EI Principe trata de las monarquias 0 gobiernos absolutos, y los Discursos principalmente de la expansién de la Republica romana. En realidad, ambos tratan el mismo problema: las causas del auge y deca- dencia de los Estados y los medios por los cuales los estadistas pueden hacer que perduren. 8) Contenido de su obra MAQUIAVELO escribe casi Unicamente acerca de la mecanica del go- biemo, de los medios con que se puede fortalecer el poder del Estado y los errores que llevan a su decadencia.o ruina. Las medidas politicas y militares son casi el Unico objeto de su interés. La finalidad de la politica es conservar y aumentar el poder politico y el patron para juzgarla es su i éxito en tal propésito, no importa que dicho poder sea cruel o desleal o in- i justo, y trata con frecuencia de las ventajas que puede aportar la inmorali- : dad habilmente utilizada. Su secularismo llega mas lejos que el de MAR- SILIO DE PADUA, y critica al cristianismo por producir un servilismo de caracter, frente a las mas viriles religiones de la Antigiedad. En suma, hay un doble patrén de moralidad: al gobernante se le juzga por el éxito conseguido en el mantenimiento y aumento de su poder; al ciudadano pri- vado, por el vigor que su conducta da al grupo social. Como el gobernan- te esta por encima del grupo y es, por asi decirlo, su artifice, MAQUIAVE- LO lo ve por encima de la moralidad del grupo. De ahi las tan conocidas maximas maquiavélicas acerca del comportamiento del Principe: aun, cuando es mejor ser amado que temido, habra de preferir lo segundo en 45 Escaneado con CamScanner ——————— / N e es Mejor mant ir; aU} ue resull ‘ener ue elogit: je que resulte a net ara on ol cat yas para gobernarg ethos ohe, cualidades requ" tignen [a simulacién Ue ng fyb “a hacer cree se yel digit” . uni lilg alis™? ae @ antropologig hombres $° encuentra, P°Siny, nig en al, el supuest? de te dada, ésta 8° es mejot tenet Jo importante $@ de su amo! e! punto d¢ oF ista, !°% waza con La naturaleza hu! es O00 naz! degenerar on °" sit cién de lucha ompeter gue yee De este modo e| p. ana i i i ir cuanto |; Stage Wi a nos que los limite git por cu 2 suse EStadg te ial a raided nacen de la 76 oe su egoismo, Pervivenci f fos hombres requier® que pongan i ds jerno eficaz, la Monarquy. en tala solo es posible, com goblet, admirador entusiagts eo yr qué era a la v' ‘tismo- € de Ia Re Todo ello explica PO! ado ello ont yun defensor del publica romana Y ul es la gran relevancia 8! legit fa destacado en SU ob! 7 ‘ aquiavel?, habia dos admiraciones 08 ¥ ia el pueblo libre incom, ju almé £2 ‘ ie la reform de UNO Corrompido; y aff a ermanente si el principe om Tespe. de § abi de los Subditos y admit 0s te Una cients otro principi 1. Dice SABINE que en ves 'a el déspota leno de 1 mismo. Las empalm6 omendando el despotismo Estado nuevo 0 a tundado solo pue dad y los derech dor patibles: haci gobierna a si creacién de un que el Estado yé ta la ley, la propie participacién popular. C) Repercusién posterior teado implicitamente Ja cuestig ion Con el Maquiavelismo quedaba planer, que pronto se llamaré cominmente !@ «razon de Estado». Pero no term, mi na aqui su proyecci6n posterior. sun cuando la obra de MAQUIAVELO 88 8striclamente lo talon cuanto no pres pape fundamental que habia de bee ‘sain en los dos siguientes siglos, SY goetrina ha gravitado en la es _ ie a paca de Occidente. Ha habid0 juicios favorables a MAQUIAVE, ao BD lence dominante ha sido de impugnacion. Denunciado en Tas el ‘ cA PABLO IV, es condenado Por el Concilio de Trento ¢ ae Indice. Por haber formulado una «escisién profunda» y la moral, El Principe ha atormentado a la Humanidad ca Cuatro siglos. 46 Escaneado con CamScanner 2.3, Constitucién estamental i Desde 108 Uhimos siglos del feudalismo hasta la Revolucién liberal, en los paises europeos Predominé la constitucién estamental. Naturalmente, ésta no tuvo la misma vigencia ni significado en todos los paises y en todos los siglos a que nos relerimos, En Particular, a medida que avanza el absolutismo, el poder del Rey crece, y los monarcas dejan de convocar a los Parlamentos. El hecho es coetineo con el desarrollo de los grandes ndcleos financieros del Norte de Italia y de los Palses Bajos, respecto de los cuales los emperadores pasan a ser progresivamente dependientos. Para HINTZE, la esencia de la en una unidad politica de domina bresalientes de la poblacién «repr la «totalidad», al «pais» o al «Rei Constitucién estamental radica en que icién, sea Reino o pais, los estratos so- resentan», relativamente organizados, a ino» frente al Gobernante. Caracteristica fundamental de la constitucién estamental es, justamen- te, el «dualismom, en virtud del cual el «Estado» estamental, si puede de- nominarse asi, no tiene todavia la unidad del Estado moderno, la unidad del poder estatal, consistiendo més bien en dos mitades separadas, una principesca y otra estamental, que no aparecen todavia como érganos de una misma personalidad estatal, porque este concepto moderno del Esta- do no existia todavia en la Edad Media: La preponderancia del Rex o del Regnum es una cuestion factica: tan pronto esta en el gobernante, como en los estamentos; cuando no en una situacién de equilibrio inestable. En Fran cia y en los paises alemanes pre- domina el factor gobernante; en Inglaterra, Escandinavia, y el Oriente, predomina mas el factor corporativo. Dentro del tipo general de constitucién estamental, HINTZE propuso la distincién de dos tipos 0 grupos tipicos especiales: el sistema bicameral y el sistema tricurial. a) _El sistema bicameral tiene como prototipo a Inglaterra, y pertene- cen a él los Estados nérdicos, Polonia, Hungria y Bohemia, y se acerca a él Castilla, aunque no con todos los caracteres: esto es, en general los* Estados que no pertenecieron al Imperio Carolingio. Es el mas antiguo y el originario en todos los paises, incluso en el Imperio aleman y en el Es- lado franco. Y se corresponde ademas con los paises de administracion con autonomia local en las grandes mancomunidades comunales, 0 con mportantes conatos de la misma. Morfolégicamente se caracteriza por la organizacién de la representa- 47 Escaneado con CamScanner a t i 1s, una do las cuales abarca 5 cdmaras, I on Cay popula or regia, Incluyendo al mismo Vempo fgg Mato de Ins clases Jes de las mismas, esto os, gy alte © Jos temporal ‘ari to sepia Camara Alia aparece originariamento Como a Clergy Mayle nobleza. ae convocado en ocasiones oxtraordinariag, yan erie at on los funcionarios aristécratas dq jg’ Guy, esencial y esta Magnum Congjj, CMe, © Nigh ta Cémara Alta (0 ONSiliumy > de “Sh I ado de! Roy. Es! bierno. T) og? cate peambloa Judicial y Organo de go! va Int Esta Cama mentos privilegiados, qu pueblo, cardcter que no $0 a una Asamblo; Ita se contrapone en ra Alt e es tenida como fopresentacign y dom, atribuye a la primera, el bay b) El sistema tricurial tiene como prototipo a Francia ah en los paises sucesores del Irnperie Carolingio, Inig se da ia de un sistema semejante al inglés: del Paria, enta’ 8 Ma on Francia sno una Asamblea de élite, 103 Pares de fya™M0 x Dr se segregd pronio lint ‘ticia y consultiva (como en Ingign aia, qui! Pa Asamblea de Justicia y © Nglaterray Ue ey, aioe ver anformacion que separa este modelo ger En a 3a xv so vorilica 1a Maris se convierte en uN Tribunal perce @Mergg te el Parlamento de Paris s redominaban los jan manente de’ Pus cia, con vocales entre los que Pp 7: juristas Proteg Jusy, clérigos y laicos, dando lugar a as separa "Ge los aristécrays Ole clero, mientras que !a Corona continuaba centralizando Progresiv, als las competencias de la administracién de justicia y de ja Adminisy wie buroedtca,perliando el futuro Estado uniter frances. ey gustan ata nobleza pierde su significacion politica. En 1789 se yonon seo te mente al sistema Wricurial, que fue transformado en una represses popular moderna, por via revolucionaria. Una parte de los represen ae reunidos en el Juego de Pelota se autoproclaman representantc’ es, Nacién. a a Y en ialmonte “lig, 2.4. Evolucién posterior. La doctrina de la «razén de Estado», El despotismo ilustrado a) _El primer testimonio literario de la expresién «razén de Estados empleada en su auténtico sentido, se encuentra en Francesco @Ul¢, CIARDINI (1483-1540); su doctrina es un maquiavelismo revisado. Segin BOTERO, la expresién (con origen en las Cancillerias) se hallaba told. mente definida a fines del siglo xvi, y existen diversos testimonios de elo, pero es 61 mismo el primero que elabora una «teoria de la razén de Esta. do» en 1589. La literatura de la razén de Estado se extingue a finales del siglo xvu, quiza porque se habia hecho natural. 48 Escaneado con CamScanner 5) law YO, el descubrimiento go" 9 Estado La idea de Nto de y; " Criben en ge 20S Propio autores Que se ing, chos que giran €N torno al sita y no Por nor r © definic; saber politico hacia of Gonocimienta genes abstracas, accién politica segun 150 Conclusiones sen /az6n de define la «razén de Estaggr como enn ! para lundar, conservar's ampliar un "8, conservare e ampliongm Corriente consi Poder gj maak Mas puras ©), Se trata, en 4 Principio, de una sj i supote partir del supuosin are apple ar atidad, pero como ello mismo, acaba por implicar yo, pe ea ee tos anteriores es c Sustenta sobre si 4 Moral» propi ; onsiderable- ele encia con momen- . La difer La «raz6n de Estado», aunque italiana en sus origenes, se convirtié enuna de las doctrinas tipicas del alto absolutismo europeo. Preciso actuar contra €N Su calidad de /egibus solutus, tiene la facul- tad de decidir cuando, estando ante el caso excepcional, debe actuar ex- cepcionalmente; si se trata tea un caso de conciencia, habra de consultar a una junta de ecloueea al confesor, entrando aqui en accién el casuismo moral de la época. Parecer, con tales criterios ordena FELIPE Il la muerte de ESCOBEDO o el ajusticiamiento de Don JUAN DE LANUZA. 49 Escaneado con CamScanner ; i 1 i: § i i t £ | : t j t BE TEMA 3 EL ESTADO LIBERAL Y SU EVOLUCION ; HACIA EL ESTADO SOCIAL i Yolanda Gomez SANCHEZ Escaneado con CamScanner 1. LALIMITACION JURIDICA DEL PODER: ESTADO DE DERECHO 1.1, Introduccion La mayorla de los Estados actuales se diferencian notablemente de las formas politicas preestatalos y de las primeras manifestaciones esta- tales, cuya evolucién, por otro lado, no ha sido idéntica en todos los pal- ses. En este tema nos reforiremos al modelo de Estado que, basado en la limitaci6n juridica de! poder politico, ha incorporado los principios demo- craticos y ha sido adoptado en la mayorla de los paises de nuestra area sociopolitica. En la actualidad, estos Estados se configuran basicamente en torno a tres aspectos esenciales que, sin embargo, se han incorporado lenta y desigualmente a la estructura estatal y han tenido un reflejo también dis- par en los Ordenamientos juridicos, como son: a) La subordinacién del poder politico al Derecho y su control por éste. b) Las relaciones entre el Estado y la economia. c) La participacién de los ciudadanos en la organizacién politica. El primero de estos factores ha dado origen a la formulacién de la teo- ria del Estado de Derecho. Estado de Derecho que se ha presentado ad- jetivado como liberal, social 0 como social y democratico (f6rmula que in- corpora el art. 1.1 de la Constitucién espafola) en funcién del segundo de los aspectos sefalados: las relaciones entre | Estado y la economia. Los Estados de Derecho, por ultimo, se han convertido en estructuras demo- craticas mediante la participacién efectiva de los ciudadanos en la organi- zaci6n politica, el reconocimiento de la soberanta del pueblo, el sufragio 57 Escaneado con CamScanner y social. La Constitucién ha ico ve smo politico } ermitido la ido universal y et pwurale 4 evolucion y Na P formalizacigy sty, monto inseparable Cr ioe estatales: iu ivos i ca de los suce’ Poder y Derecho la dist 1e destacar la O'S" cunt! cambiar 1.2. inta naturaleza de estos dog elem 4 le el segundo, estatico y tendente ae a Es {re Per. primero, dinamico « de los elementos del Estado y pugy se encuentran presentes en toga | poder y e!| Derecho aparecen fre Orga, ro lado, el ital . fo as elementos dificilmente conciliables. eas sin embargo, depende en gran medida |a organig! a. son do! marse que, con una nizacion humana. temente enfrentado: equilibrio y armonia, cién de la sociedad. de que pueden encontrarse varias . En est conte poderT08 defile como un conjunto de neh nes del termine “denamiento de una organizacion politica, de un Egiare® Nayiataroe| pues, del Derecho en un sentido sociolégico sino comp i elemento normativo aceptado en una colectividad concreta Por su parte el poder es, como ya dijimos, una fuerza dindmica capay de promover y mantener un determinado tipo de organizacién politica, Es freeuente considerar que en el poder politico interviene tanto el factor ay. toridad como el factor fuerza. El primero pugna por conseguir la adhesion de la poblacién a una organizacion y fines concretos mientras que el so. gundo representa el elemento subsidiario de coaccién, el recurso iltimo para la conservacién del orden instaurado por el pueblo. El problema de la relacién entre poder y Derecho se vincula a la co- existencia entre orden y libertad; 0 entre seguridad y progreso. Las socie- dades se apoyan en la capacidad transformadora del poder para organi- zarse, pero no debe ser su dinamica fugaz, incontrolada e imprevisible, sino, por el contrario, debe ser dirigida a la consecucién de unos objetivos y de unos fines previamente definidos y apoyada en unos recursos mate- riales concretos. El Derecho aporta los elementos sobre los cuales el poder debe actuar; fija los objetivos y los fines, determina los recursos y controla los resultados. 58 — Escaneado con CamScanner 1.3, Estado y Estado de Derecho El Estado es una forma determinada de organizar la colectividad basa- da en la institucionalizacién del Poder politico, lo que supuso un avance notable respecto de formas anteriores de organizacién politica. Hoy la po- lemica acerca de la desaparicidn dol Estado ha sido sustituida por la de la opcion sobre una u otra configuracién del mismo. No interesa tanto si el Estado es una forma de organizacién tloreciente 0 caduca, sino cual es el adeinlee enatclaua mejor puede cumplir las aspiraciones de los pue- los a iones via i pe Pe Seta poe © a los multiples retos que tienen plantea- La expresién Estado de Derecho aparece en los primeros afios del siglo XIx en el Derecho aleman (Rechsstaat) y fue Robert von MOHL quien, en 1832, mas nitidamente formula esta teoria. La concepcién del Estado de Derecho pretende consolidar un modelo de Estado presidido por la idea central de la limitacién Juridica del poder. La conveniencia de controlar el poder politico habia sido ya motivo de preocupacién en diversos autores a lo largo de la historia pero cobra mayor auge durante el siglo xvi, en la obra de J. LOCKE y, durante el siglo xvi, en las teorias de MONTESQUIEU, que formula el principio de division de poderes como medio de control de! poder politico. Por otro ado, la repulsa contra el poder absoluto esta en la base misma de la Re- volucién Gloriosa inglesa de 1688; en la Declaracién de Independencia americana de 1776 y en Revolucion Francesa de 1789. Asi, la formula de Estado de Derecho rompe con la concepcién sobre la inmunidad del poder que tuvo su mas firme expresién en el reconoci- miento del poder ilimitado del Rey en las Monarquias absolutas, en las cuales el monarca, amparado por el principio Rex legibus solutus, no que- daba vinculado por las leyes. Es éste un modelo de Estado, en suma, en el que el poder queda su- bordinado y controlado por el Derecho, el cual determina los margenes de su actividad y los medios que debe utilizar para alcanzar los fines concre- tos que el mismo Derecho debe definir. La formula originaria del Estado de Derecho incorporaba tres principios: el imperio de la ley, la divisién de, poderes y el reconocimiento de ciertos derechos y libertades. a) El imperio de la ley Doctrinalmente se ha defendido unas veces que el concepto de impe- rio de la ley se cumple con la existencia de leyes previas y conocidas, ha- 59 Escaneado con CamScanner F las mismas y otras que qj igen de ' ich accion del orig sea expresiOn de |, Prins. ea ao eusablement? que sed y aprobada por la alta Pig precisa it vo caso debe set ela a en esle Segundo case "ePrege ny, a uctlo libremente een politico. No debemos obigae oe alga ia de limite del ioléai + Coma Mar, ce qv actin. ge ORAL, cl cracet aviologico del concenig dee maa. pete en el cual el Derecho no eee dohaut Valor get. ea doy sino que debe Lae a un Estado aga la doje forma de nat No debe contundirse, Ol pane ° legal con Un geN8y oy moore pues solo en este ultimo el 88 Verdaderg Timi de Derecho, pues § mM poder. b) La divisién de poderes : UIEU sobre la division del pode, 5, ta eon de wanes de Derecho como una férmula inst se acoge en : da la subordinacién del ejercicio del poder politicg a} Dever see ate la separacion del mismo en distntos 6rganos que aque 3 ea y que contribuyen al control reciproco de todos ellos, ne mitimos al estudio que de este principio se hace en el tema 19, e ¢) El reconocimiento de los derechos y libertades La adopcién del principio del imperio de la ley impuls6 el reconog;, mento jurigico positive de unos derechos basicos y su incorporacign's textos esetilos superando su formulacién meramente fllosética. Mueshes do ello son la Declaracién de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, 36 1776, y la Declaracién de Derechos del Hombre y del Ciudadano’ gs 1789. En este punto, el Estado de Derecho no alcanzé sino a propugna el reconocimiento de un elenco de derechos basicos eficaces sdlo para una parte minima de la poblacién. Con todo, supuso un importante ava” ce respecio de la situacién anterior y permitié la evolucién posterior de las declaraciones de derechos y la incorporacién a las mismas de los dere, chos econdmico-sociales. 1.4. Insuficiencias de la formulacién tedrica del Estado de Derecho: el Estado de Derecho predemocratico y el Estado de Derecho democrdtico Tanto la formulacién teérica del Estado de Derecho como sus primeros modelos histéricos presentan d los problemas de relevancia: el de la legili- midad de la creacién del Derecho y el contenido basico de ese Derecho 60 Escaneado con CamScanner ) La legitimidad de la creacién de! Dorecho Como ya hemos sefala sen del caneeplo de Fern cuando, Nn un primer momento de la evolu- ' ‘omo medio de limitar eo.” Derecho, se propugna ol imperio do la ley ere at | Poder politico no se contempla, sin embargo, la i recesidad de que la ley responda a la voluntad general en alone amplio sentido, lo que habria llevado inexcusablomento a ln proclamacién de la soberania popular y a la incorporacién en todo caso sil sulragio univer. sal. El Estado de Derecho no va Unido, en sus origenes, al concepto de democtaciay se trata, mas bien, de un Estado de Derecho predomosrit co, que, sin embargo, ha evolucionad i i lo hacia form: EI este sentido, un auténtico Estado de Der Dale A TORAGS echo, como sefiala A. DEL MORAL, no puede consistir s6lo en que sea Aisa a! Dovecho en el ejercicio de! poder; el poder politico absoluto es cl que mas facil- mente puede moditicar el Ordenamiento para adecuarlo a los modos de cada gobernante; si el Derecho que debe servir de paula al poder politico | es de creacion discrecional del propio poder politico no puede atirmarse ! que tal poder politico esté sometido al De: tico e: echo. Para poder hablar propia- mente de subordinacién del poder Politico al Derecho éste debe ser ela- borado con la participacién del titular de la soberania: el pueblo. b) El contenido del Derecho | : i El segundo de los problemas de la teoria del Estado de Derecho se encuentra en el contenido del Ordenamiento juridico que sirve de cauce al poder politico. La propia formulacién del Estado de Derecho en los co- mienzos del siglo xix se produce en un contexto histérico concreto, el de un liberalismo que propugnaba unos derechos predemocraticos propios de la burguesia de la época. No son derechos econémicos ni sociales, ni se extienden a toda la poblacién. En la actualidad debe entenderse que el fin ultimo de esta formula de organizacién de la sociedad es la garantia de la libertad a través del reco- nocimiento y tutela de los derechos y libertades de las personas. Nueva- mente aparece de manera insoslayable la necesitad de la participacién democratica de los ciudadanos en la elaboracién del Derecho, de tal ma: nera que los sujetos de esos mismos derechos —los ciudadanos— sean os que los incorporen al Ordenamiento juridico. Puede defenderse que, en la actualidad, es necesario matizar el origi- nario concepto de Estado de Derecho y hacerlo descansar en los siguien- ) tes elementos: . . 61 | t Escaneado con CamScanner dela accion del poder mediante e| Dereeg nde laa inacio! La dolimita' : cin democratica del Derecho. a 0 del Ordenamiento juridico: im a) pb) La elabor: contenido mini Un / ° az de los d ) nocimiento ¥ tutela eficaz lerechos y Wena 1, Reco! en 7 ndamentales- / fut apucion del poder politico en varies Sr9an0s, coms 2, stibuen 30 Eri racién del mismo Y faclitar su conn, de evital ue Re ponsabilidad de los poderes ptblicos. 3. Resi ' . Derecho se opone y Se diferencia ido, el Estado de iter ee asi entendido, © atal de cardcler absolut o tala, 8 ay quier otra formacl Imente por al ejerciclo Pp politico’

You might also like