You are on page 1of 20

JERGAS Y PERUANISMOS EN LA PUBLICIDAD DE LA ÉPOCA ACTUAL

¿En qué medida las jergas y peruanismos influyen en la publicidad visual en la época
actual?

Literatura: Categoría 3

Número de palabras: 3941


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS........................................................................5

1.1. Publicidad...................................................................................................................5

1.2. Jerga............................................................................................................................5

1.3. Peruanismos...............................................................................................................5

CAPÍTULO II: COMPRENSIÓN DE TERMINOLOGÍAS BÁSICAS..................................6

2.1. El lenguaje de las jergas.............................................................................................6

2.2. Peruanismos, vocablo nacional..................................................................................7

2.3 La publicidad y la inclusión de las jergas en su lenguaje..........................................8

CAPÍTULO III: PERUANISMOS Y JERGAS COMO LENGUAJE PUBLICITARIO.....10

3.1. Inca Kola, marca Perú.................................................................................................10

3.1.1. Habla causa...........................................................................................................11

3.1.2. ¡Qué picarón!.........................................................................................................11

3.1.3. ¡Como cancha!......................................................................................................12

3.1.4. ¡Me tiró arroz!........................................................................................................13

3.1.5. ¿Cuál es tu tallarín?.............................................................................................13

3.2. Lenguaje publicitario de los centros comerciales....................................................14

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................17

ANEXOS...................................................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

La cultura actual nos permite entender que el vocabulario en cada país se mantiene

distintivo a los demás, donde nuestra época nos permite usar términos que se

relacionan a la moda popular. El lenguaje es la manera más efectiva para transmitir un

mensaje o comunicarnos; con el transcurrir del tiempo ha sufrido mutaciones, a este

fenómeno podemos denominarlo como las “jergas”. En su mayoría se relaciona a

aspectos socio culturales, en cada lugar del mundo utilizan estos términos como un

enunciado para referirse a cualquier cosa o situación, pero de forma diferente, es

decir, la palabra es similar a lo que se dice o el mensaje es implícito, claramente

depende de un contexto en específico para ser interpretados; de alguna u otra manera

suelen ser algo inapropiados pero muy llamativos e interesantes.

Es posible que este tipo de fenómeno surja por razones geográficas, que se

concretizan como un dialecto local, en algunos casos se masifica su uso y se tornan

populares entre otros grupos. Las jergas, conceden tener un dialogo más fluido,

destacando que entre las personas se adquiere confianza, esta estrategia

sociolingüística concuerda con la persuasión empleando técnicas humorísticas donde

se usan con el fin de convencer al receptor para realizar una acción. En

conversaciones importantes (discursos), a pesar de que el leguaje debe ser netamente

formal, las jergas están presentes, pero, de manera prudente para crear una

conversación rítmica y común.

En todos los países las jergas se manifiestan o expresan de manera distinta, es decir,

pueden referirse a la misma palabra, pero con un significado diferente, en situaciones

reales estas se transfieren a cada lugar, pero muchos cambian el significado para

volverlas únicas y propias. Es así como se vuelven tan populares. Esta investigación

permitirá entender este fenómeno y su participación e inclusión en la publicidad,

además, se incluye la importancia que mantiene como aspecto cultural de un lugar.

3
La influencia de este sistema lingüístico se ve reflejado en diversos ámbitos, la política,

cultura y economía son unos de los principales. Las jergas permiten interpretar

palabras muy formales o cultas con el fin de acceder a que todos entiendan el

mensaje, la gran mayoría de personas está acostumbrada a escucharlas a diario, de

hecho son parte de su lenguaje y su uso en la vida cotidiana, por lo que en el aspecto

económico muchas empresas a través de la publicidad visual, en sus eslogan agregan

estos términos, procurando tener un impacto positivo y de seguridad, mostrando la

calidad de lo que se dice, las jergas procuran obtener confianza en las personas, y su

uso para muchos resulta sugestivo. La doctora en lingüística Martha Hildebrandt ha

llevado estudios profundos sobre estos termino, de hecho, elaboró un libro que narra

la significado e interpretación de este fenómeno. El principal interés en elaborar la

investigación, es descubrir que el vocablo estudiado repercute en la publicidad y

descubrir el nivel de importancia que obtiene.

4
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.1. Publicidad

El Diccionario de la “Real Academia Española” (RAE) define la palabra publicidad como

el “conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas

o de los hechos”; o también como la “divulgación de noticias o anuncios de carácter

comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios”.

1.2. Jerga

La RAE define esta palabra como el “lenguaje especial utilizado originalmente con

propósitos crípticos por determinados grupos, que a veces se extiende al uso general”,

aunque, Larco (2000), en el libro Diccionario de la jeringa peruana, define jeringa (jerga)

como el “lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas

profesiones, oficios y actividades”. (p. 99)

1.3. Peruanismos

Hildebrandt (1994) en Peruanismos explica que dicho término “sugiere a todo uso

lingüístico sea fonético, morfosintáctico o léxico que se encuentra vigente en el Perú,

pero que permanece excluido del español en general”.

5
CAPÍTULO II: COMPRENSIÓN DE TERMINOLOGÍAS BÁSICAS

2.1. El lenguaje de las jergas

Para Hildebrandt (2003): “el uso es el amo de la lengua, si una palabra por lo más

disparatada que suene es usada por la población es acogida como vocabulario

nacional”, por lo que afirma que las jergas son términos del habla inculta.

Específicamente en nuestro país la mayoría de palabras nuevas e inclusive las jergas

son incluidas en el vocablo nacional por la Academia de la Lengua, la misma se

encarga de evaluar la popularidad de los términos, su uso entre clases sociales, un

ejemplo de este tipo de integraciones es la expresión de la palabra “Chihuan”, esta

alude a la situación de escases de recursos económicos o simplemente no contar con

los mismos, la popularidad de este término se extendió por todo el territorio nacional y

muchos lo emplean con la intención de reducir la explicación a lo que se refiere su

significado, y evitar que suene vergonzoso y más actualizado. Hildebrandt resalta la

importancia del papel de la población en el uso de estas palabras, pues impone que se

requiere que gran cantidad de personas las usen, aunque estableciendo que su uso

perdure y simplemente no sea pasajero. Acotando que el tiempo influye en gran

medida en la trasformación de las mismas, pues mientras cambian los contextos

muchos buscan adecuar las jergas antiguas a lo que suena más aceptable y popular,

es decir, evita ser aburrido para volverse original a comparación de lo que se usa

actualmente, un ejemplo de esto, es la palabra “maestro”, que cambió a “metro” y

luego se invirtió como “trome” que se refiere a alguien experto o especializado en lo

que realiza o hace, claramente este término muestra el grado de elogio y valoración

hacia alguna acción que resultó positiva. Si visualizamos imágenes o mensajes con

jergas pero que determinantemente los consideremos elogios o de mensajes

alentadores nos sentiremos cómodos y en confianza.

6
Hildebrandt, también expresa que usar este tipo de lengua, refleja que los términos

son inconvenientes y poco necesarios, si nos referimos a hablar de forma coherente y

formal; por lo que contrapone que las jergas muestran contrariedad ante cualquier

expresión de formalidad, es decir, para la lingüista el uso de este dialecto (jergas) es

inapropiado y debe ser evitado.

2.2. Peruanismos, vocablo nacional

Hildebrandt (1994) en Peruanismos explica que dicho término “sugiere a todo uso

lingüístico sea fonético, morfosintáctico o léxico que se encuentra vigente en el Perú,

pero que permanece excluido del español en general” ; por otro lado, en el libro

Diccionario de peruanismos de Juan Álvarez Vita (2009), expone que, “son voces o

locuciones verbales cuyo origen es peruano o que adoptaron características propias en

nuestro país”.

Ambos intelectuales expresan sus opiniones, aunque destacando la opinión de

Hildebrandt detalla significativamente y de forma general los términos populares entre

las personas, es decir, su uso es continuo y propio; aunque a su vez considera que los

peruanismos son palabras fuera del vocablo adecuado. En contraste con Álvarez, quien

proporciona un dato importante referente a que las palabras no solo surgen en nuestro

territorio, sino que son acogidas de otros países donde se tornan populares pero que al

incluirlas como parte de nuestra cultura se les incluyen peculiaridades propias de

nuestra nación que las vuelven auténticas, y también, alude a los términos creados en

nuestro país y que fueron tomados por otros con diferente significado o distinta

escritura. Por mi lado, estos términos representan la cultura en nuestra sociedad, y

situaciones que han ocurrido que se trasforman en palabras para determinar una acción

o para la representación de algo, estos términos suelen ser empleados como adjetivos o

para señalizadores. Por otro lado, claramente cuenta con mayor validez la opinión de

Hildebrandt pues su carrera se enfoca en ese sentido y cuenta con mayor pertinencia y

aceptabilidad.

7
El uso de esta lengua permite adentrarnos en temáticas diferentes a las que no estamos

acostumbrados, es decir, comprender más la cultura de nuestro entorno, por lo que este

vocabulario acoge importancia como parte del día a día de cualquier persona, dado a

que no solo la población se involucra al usar estas palabras, en cambio cierto grado de

estas palabras se visualizan en la publicidad televisiva (propagandas) y física (afiches).

2.3 La publicidad y la inclusión de las jergas en su lenguaje

En el libro Hibridismo cultural Burke (2003), expone que “dos lenguas en contacto se

modifican... y crean una tercera lengua, que por lo general adopta la mayor parte del

vocabulario de una de las lenguas originales y la estructura o sintaxis de otra”. (pp. 61-

63)

Burke (2003) interpreta un punto del que se destaca el cruce de dos dialectos o

vocablos, muy distintos de aspectos fonéticos contrarios (formalidad y la picardía de las

jergas). Apenas en el siglo pasado se creía que transmitir publicidad era una situación

que requería seriedad, donde se promocionaba algún producto era fundamental

describir con detalle las características del producto o servicio, este tipo de publicidad

por contextualización era normal y apropiado, en aquel entonces la oración que

describía lo que se hablaba (eslogan) tenía que verse sofisticado, dado a que debemos

considerar que no todos accedían esos productos, en realidad las personas adineradas

tenia mayor posibilidad de conseguirlos, esta clase social representa educación y

etiqueta por lo que la publicidad no podía incluir términos que para el principal foco de

compra les resulten ofensivos y de poca educación, por lo que se rechazaba

notablemente incluir este tipo de fenómenos lingüísticos. Para Burke (2003) la

combinación de la publicidad y las jergas imponen que, basándose en la actualidad, los

recursos lingüísticos que se usan en la publicidad visual cumplen un rol importante y en

especial el lenguaje informal, a través de este se incluyen las jergas. La inclusión de las

mismas por su nivel de complejidad al entenderla implanta curiosidad y cierto grado de

confianza, esto induce a las personas a descubrir de lo que se habla y gana

8
popularidad, asimismo estos términos marcan su significado en su mayoría

relacionándolo a temas culturales, como la gastronomía y tradiciones comunes de cada

país, para un turista visualizar este lenguaje le permite aprender y conocer o también

interpretarlo de forma negativa porque en cada país sucede que las jergas se escriben

de igual forma pero con significado diferentes.

9
CAPÍTULO III: PERUANISMOS Y JERGAS COMO LENGUAJE PUBLICITARIO

Innumerables marcas de comida, bebidas e inclusive supermercados, utilizan la

publicidad visual como principal medio para transmitir la presentación de un producto. El

sistema lingüístico de las jergas crea un ambiente de confianza al público al que va

direccionado. Si bien, la mayor parte de las personas emplean estas terminologías

como parte de su vida cotidiana, sentir que alguna empresa las menciona y las usa en

los enunciados refleja el compromiso con una sociedad demostrando parte de la cultura

lingüística que los identifica. Los peruanismos son el lenguaje la cultura peruana

intangible, con al transcurrir el tiempo sufren cambios, algunas palabras se olvidan o

simplemente se transforman para representar el contexto más actualizado y popular.

La publicidad visual permite entender mucho más cuando se habla de algún producto.

Las imágenes combinadas con palabras, describen lo que se quiere hablar del producto.

En su mayoría, si el producto es propio de un lugar, las presentaciones suelen ser más

específicas, las palabras deben adecuarse al entorno y ser entendibles para la

población a la que se dirige. Esto se ejemplifica cuando un producto es netamente

peruano el vocabulario se centra principal en frases naturales del lugar que se

relacionan al tema del producto que se intenta transmitir a las personas.

3.1. Inca Kola, marca Perú

Inca Kola, es una bebida gaseosa originaria del Perú. Esta empresa en el mes de mayo

del 2017, cambio la presentación de sus productos por una línea denominada “Frases

con sabor” (ver Anexo 1). En las etiquetas de cada botella se observa una frase

peculiar, en sí, se muestran algunos peruanismos, esta empresa enmarca estas

palabras propias de este país y como parte del leguaje cultural del territorio. Para ello,

se analizará cada frase en particular, de esta forma se propone entender el mensaje de

cada una.

10
3.1.1. Habla causa

Una de las más comunes y más mencionadas es “habla causa”. Esta frase es tan

popular que ha permanecido en el vocablo nacional peruano años tras años. “Habla

causa”, es la unión de dos palabras, la primera, “habla” se refiere que un individuo

solicita o trata de iniciar una conversación, pidiendo que le cuente algo novedoso o

interesante. Por otro lado, “causa” como termino literal en todo el territorio peruano

alude a un platillo de comida. “Causa”, por si solo es una palabra que se usa para

mencionar a un amigo, esta expresión es empleada entre personas para referirse a la

confianza que existe por una amistad. De forma general, esta frase se usa de manera

netamente asertiva entre amigos donde está presente la confianza. Ejemplo de ello

sucede en la siguiente situación; Dos amigos que no se han visto durante largo tiempo

se encuentra en una calle, el que lo visualiza primero inicia la conversación y de su boca

surge “habla causa”, de allí inicia una conversación muy satisfactoria para ambos.

Asimismo, “causa” es el reemplazo de la palabra “hermano”, este término es usado para

referirse al fuerte lazo de sentimental que los une, reflejando el nivel de confianza que

existe. En general esta frase se entona de forma positiva entre los individuos, es por ello

que, esta bebida la incluye en la presentación, es una forma muy original de referirse a

nuestra cultura. En sí, esta frase mezcla la cultura gastronómica del Perú con el

lenguaje cotidiano; Esta frase indica seguridad y la presentación permite que la venta

sea más novedosa.

3.1.2. ¡Qué picarón!

Además, la siguiente frase “¡Que picaron!” (ver Anexo 1) funciona como un calificativo,

su uso depende de las actitudes psicológicas de algún individuo, es decir, que se refiere

a su forma de ser y actuar frente a los demás. La palabra “picaron” pude provenir desde

distintos puntos, pienso que simplemente es una transformación de la palabra pícaro

11
que desciende de picardía. Estos términos aluden a una persona de características

similares a ser audaz, risueño, hábil y una larga lista de adjetivos más. Pero si tomamos

en cuenta que la frase está plasmada netamente en un producto peruano tiene que

relacionarse con algo propio de esta cultura, es por ello que, también el término

“picarón” puede aludir a un platillo de comida o postre peruano como los picarones.

Ambas palabras tienen relación en la manera como se escriben, pero, el verdadero

significado tiene que ver con el sabor dulce de los picarones, el mismo se relaciona al

comportamiento de una persona. Dulce, es un término que puede describe a un

individuo alegre, divertido y gracioso, es por ello que la frase “¡Que picarón!” es muy

llamativa y original. Esta frase puede usarse en el siguiente ejemplo; Dos niños

afroperuanos gozan de bailar en una reunión en familia la danza típica del “festejo”, de

repente entra al baile otro miembro que al verlo se siente que disfruta la danza y

expresa sus emociones con una sonrisa transmitiendo felicidad y gozo, llega una tía al

encuentro y al asombrarse del espectáculo le dice “¡Que picarón!”, esta es una de las

muchas situaciones en las que se le puede dar uso a esta frase. Entonces, al presentar

este peruanismo en la publicidad de algún producto causara un impacto de seguridad,

llamara la atención de las personas y, creara cierto grado de duda por la originalidad de

lo que se dice en la etiqueta.

3.1.3. ¡Como cancha!

Simultáneamente, en la imagen (ver Anexo 1) también se encuentra la frase “¡como

cancha!”. El significado común de esta exclamación se refiere al termino de abundancia,

cuando hay bastante de algo. El término “cancha” alrededor del territorio peruano se

refiere al pop corn en voz inglesa, este término alude a cantidad, haciendo comparación

entre la gran proporción de algo con este producto comestible. Además, el término

“como” hace que la frase este en forma comparativa y se asemeja al símil, una figura

retórica se refiere a la comparación de dos objetos o situaciones. Un ejemplo del uso de

esta frase es el siguiente; Alguien necesita con urgencia ir al banco, se apresura lo más

12
posible, pero al llegar se da como la sorpresa que hay demasiadas personas por lo que

dice “hay gente como cancha”. A partir de esto, también se incluye que esta frase refleja

asombro en el individuo que la usa, es decir, la situación que ocurre le genera sorpresa

y le conlleva usar esta frase. Emplear esta frase en la publicidad resulta interesante

pues, destaca el hecho que existe abundancia del producto. Creo que, este tipo de

términos de jergas combinadas con la comida en general son un punto técnico que usan

las empresas para generar la intención de comprar el producto, y el resultado es

positivo porque llama la atención gracias a su singularidad.

3.1.4. ¡Me tiró arroz!

A la vez, también se visualiza la frase “me tiró arroz” (ver Anexo 1). Esta frase es muy

compleja al entenderla, pues, su significado se relaciona a varios aspectos. La palabra

“tiró”, en términos literales se refiere a lanzar algo, pero ¿Por qué necesariamente

“arroz” ?, pienso que esto tiene que ver con la tradición o costumbre peruana de que en

una boda a los novios se les suele aventar arroz en sus cabezas mientras cae en sus

cuerpos, esto como símbolo de prosperidad y suerte en su unión como familia. Aunque

este peruanismo “me tiro arroz” puede relacionarse a una conquista amorosa, donde un

individuo es cortejado por otro, esto alude a piropos u otros comentarios similares. De

ello se plantea la siguiente situación, un chico se siente flechado por una chica e intenta

conquistarla, pero, la chica se le adelanta enviando un beso volado como se le suele

decir, entonces el chico contento dice, “me tiro arroz”. Por otro lado, también se

relaciona cuando alguien se quiere justificar de alguna acción, y el individuo que

escucha aquella excusa se retira diciendo “me tiro arroz” o una jerga similar “mucho

floro”. En realidad, el uso de esta jerga puede depender del contexto para que

mantenga coherencia con el mensaje que se intenta transmitir. En sí, considero que es

una frase que obtiene importancia pues engloba parte de la cultura nacional. Esta frase

realmente influye en la publicidad de algún producto, más aún si este es peruano, dado

a que mantiene parte de las tradiciones que se desarrollan en nuestro país, esta

13
empresa marca la importancia del lenguaje para en combinación con la cultura peruana

y la publicidad es la mejor forma de expandirla.

3.1.5. ¿Cuál es tu tallarín?

Por último, está, la frase “cuál es tu tallarín” (ver Anexo 1). Este peruanismo, tiene un

significado muy básico poco interesante, este se refiere a la talla o altura de una

persona, justamente este término se relaciona al “tallarín” por ser largo y por la forma en

la que se escriben las dos palabras, estos dos puntos marcan la relación que mantienen

ambos términos. La frase esta puesta en forma de pregunta, es decir, un individuo hace

la pregunta a otro. Esto se refleja en la siguiente situación; En un casting para encontrar

jugadores de baloncesto el entrenador ve llegar a un chico, al iniciar la entrevista el

entrenador menciona la primera pregunta en forma de jerga para hacer la charla más

dinámica “¿Cuál es tu tallarín?”. El uso de la frase depende del contexto en el que se

encuentre y puede que este simplemente sea de acuerdo a su significación e

interpretación. Desde mi criterio, este peruanismo no asume tanta importancia, pero,

mantiene relación con destacar aspectos como la gastronomía o algo de la cultura

peruana, creo que ese punto influye en la publicidad pues, se direcciona a publicitar la

marca peruana.

3.2. Lenguaje publicitario de los centros comerciales

En adición, de forma general los supermercados son uno de los puntos principales para

transmitir publicidad de los productos o situaciones que faciliten la obtención de los

mismos. La publicidad de estos centros está dispersa por todo el territorio peruano y

facilita que la población esté informada respecto a la novedad de productos o servicios,

los mensajes publicitarios intentan persuadir a las personas a que sus compras sean

realizadas en un centro comercial en específico. Este tipo de centros comerciales

14
emplean medidas en las que se involucra el lenguaje para llamar la atención de sus

clientes. Las jergas y peruanismos hacen parte de frases que incitan la persuasión, y

fomentan un ambiente de confianza destacando la calidad de lo que se dice, asimismo,

esto se relaciona a la identidad nacional que, a su vez, influye en adquirir productos en

los que se encuentre parte de nuestra cultura, siendo uno de los puntos donde el

leguaje de las jergas y peruanismos asuma mayor importancia.

Tottus, es uno de los centros comerciales más conocidos en todo Perú. Además, de ser

una fuente central en la venta de múltiples productos de primera necesidad, otros con

fines distintos y también, servicios colaborativos. Si bien, este tipo de supermercados

engloban la gran mayoría de productos que se pueden adquirir permite que las

personas evadan visitar diferentes lugares para conseguirlos. Es por ello, que por medio

de la publicidad se intenta convencer al receptor de los beneficios que les ofrece realizar

sus compras en un solo lugar (supermercado), en este punto el lenguaje influye en gran

medida. En la imagen (ver anexo 02) se aprecia un cartel publicitario de la cadena de

supermercados Tottus con un mensaje interesante. ¿Trafico? No te hagas paltas, desde

este punto se evidencia una notoria estrategia, recalcar los problemas que dificultan

adquirir productos y luego facilitar una solución que hace que las personas sientan

confortabilidad. El término “Palta” alude a la palabra problema o dificultad, se intenta dar

importancia a esta situación con el fin de que posteriormente se implante una solución

como la siguiente “llega a tu casa y descansa”. “Palta” es un vegetal que en otros usos

también refleja la significación de vergüenza, aunque en este contexto simplemente

alude un obstáculo. El uso de este lenguaje es muy llamativo y además de ser

empleado promocionando una solución causa un impacto positivo. Pienso que, este

lenguaje está bien estructurado y hace que todos estén en confianza, siendo así que la

empresa se encarga de facilitar la vida de las personas, sobre todo, en conseguir

productos que se requieren en la vida cotidiana. En sí, este punto en el que la publicidad

estimula el lenguaje como un punto fundamental en transmitir el mensaje, incluir jergas

15
y peruanismos hace que todos entiendan lo que se menciona, pero de forma llamativa y

persuasiva, es decir, que la cultura del lenguaje es importante en la publicidad.

16
CONCLUSIÓN

En conclusión, las jergas y peruanismos están y estarán siempre como parte de la

cultura del lenguaje de la población. La publicidad, se mantendrá como la estrategia

más usada y adecuada para transmitir una idea, mensaje o promocionar algo. La

inclusión de este fenómeno lingüístico en eslóganes publicitarios es una estrategia que

refleja la cultura peruana y hace ver a todos parte de las expresiones cotidianas

comúnmente usadas por las personas. Incluir jergas y peruanismos en la publicidad

transmite a las personas seguridad de lo que se dice, el mensaje connotativo de estos

términos suele ser sugestivo por lo que las personas intentan integrarse en lo que se

menciona. En sí, el uso de las jergas y peruanismos y su inclusión en la publicidad

influye en gran medida y se acopla al mensaje que se intenta transmitir, es decir, puede

combinarse con otros aspectos propios de nuestra cultura (gastronomía o tradiciones) y

volverse únicos, originales e interesantes.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos: el habla castellana del Perú. Lima:

Universidad Alas Peruanas.

Arom620 Noticias, (2013, 15 de junio). Entrevista a Martha Hildebrandt con Beto Ortiz

15/06/2013. (completa) [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=pbTKW2ylaSo

Frases con sabor se apoderan de la etiqueta de Inca Kola. (2017, 24 de mayo).

Recuperado el 20 de agosto de 2020, de

https://www.cocacoladeperu.com.pe/sala-de-prensa/notas-de-prensa/frases-con-

sabor-se-apoderan-de-la-etiqueta--de-inca-kola

Gutiérrez, G. (2014). Cambios y transformaciones lingüísticas en la jerga como

construcción idiomática [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE.

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/913

Hildebrandt, M. (2003). El Habla Culta. Lima: Peisa.

Hildebrandt, M. (1994). Peruanismos. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado

de: http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/5500/Peruanismos

Larco, F. (2000). Diccionario de la jeringa peruana. Lima: Publicidad Causa.

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/58098650/DiccionariodeJeringa.

Palabra del Perú. (2012, 15 de octubre). Entrevista a Martha Hildebrandt [video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XKRGx5vdCsA

Willax Televisión. (2011, 16 de marzo). Martha Hildebrandt tomas la palabra [video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XyxvG48B9O8

Valcárcel, N. (2017, 06 de enero). ¿Bronceado perfecto o rojo como un tomate? No te

hagas paltas y mira la campaña de Tottus. Mercado Negro.

https://www.mercadonegro.pe/publicidad/campanas/bronceado-perfecto-o-rojo-

como-un-tomate-no-te-hagas-paltas-y-mira-la-campana-de-tottus/

18
ANEXOS

Anexo 1

De Frases con Sabor se apoderan de la etiqueta de Inca Kola, Coca-Cola Perú,


2017 (https://www.cocacoladeperu.com.pe/sala-de-prensa/notas-de-prensa/
frases-con-sabor-se-apoderan-de-la-etiqueta--de-inca-kola)

Anexo 2

De ¿Bronceado perfecto o rojo como un tomate? No te hagas paltas y mira la


campaña de Tottus, por N. Valcárcel, 2017, Mercado Negro
19
(https://www.mercadonegro.pe/publicidad/campanas/bronceado-perfecto-o-
rojo-como-un-tomate-no-te-hagas-paltas-y-mira-la-campana-de-tottus/).

20

You might also like