You are on page 1of 55

Crecimiento y desarrollo humano

_adolescencia y adultez

CALIXTA ARONÁTEGUI DE BALMACEDA


Bienvenidos al Curso 2022

 Inicio semana del 21 de junio


 Finaliza la semana del 2 de agosto

 Hora:
5:35 – 6:25 pm
6:30 – 7:20 p.m
7:25 - 8:15 p.m
Formas de evaluación
ELEMENTOS PORCENTAJES
PARTICIPACIÓNY 10%
PRESENTACIÓN
TRABAJOS ESCRITOS 23%
PARCIALES (3) 33%
EXAMEN FINAL 34%
TOTALES 100%
Nos conoceremos……….

 Mencionemos nuestro nombre


 Expectativas ante el curso
 Lo que estamos dispuestos a aportar
 Nuestras Normas de Convivencia
1. 1. Características y Desarrollo
Humano- ADOLESCENCIA Y ADULTEZ

MÓDULO 1
Definición de Desarrollo Humano

 Cambios sistemáticos y
sucesivos que ocurren en el
individuo entre el período de
la concepción y la muerte, y
que tienen una función
adaptativa.
Antecedentes Históricos
 El estudio científico del desarrollo humano comenzó con los estudios
de la niñez durante el siglo XIX (Itard y caso Víctor de Aveyron,
biografías de bebés). Disminución mortandad (vacunas, calidad de
vida), internados, leyes sociales jornada laboral, psicoanálisis,
adquiriendo de esta forma, la niñez mayor importancia.
 La adolescencia se considera una fase separada recién en el siglo
XX (Stanley Hall “Adolescence”).
 El interés por el desarrollo en la edad adulta, además, potencia que
el desarrollo del ciclo vital se convierta en un campo de estudio
(Stanley Hall, Erik Erikson, Shaie).
Antecedentes Históricos
 El concepto del desarrollo como un proceso que dura toda la
vida y que se puede estudiar científicamente se conoce como
desarrollo del ciclo vital.
 El estudio del ciclo vital es de carácter interdisciplinario
(psicología, psiquiatría, sociología, antropología, biología,
genética, educación, historia, filosofía, medicina)
PERIODOS DEL DESARROLLO

El Ciclo Vital comprende…

1. Período Prenatal: Desde la concepción hasta el nacimiento.


2. Lactancia y primeros pasos: del nacimiento a los 3 años.
3. Infancia temprana: De 3 a 6 años.
4. Infancia intermedia: De 6 a 11 años.
5. Adolescencia: De 11 a 20 años aproximadamente
6. Adultez temprana: De 20 a 40 años
7. Adultez intermedia: De 40 a 65 años.
8. Adultez tardía: De 65 años y más
Tipos de cambio en el Desarrollo

 Cuantitativo Variación en número o


cantidad.

 Cualitativo Modificación en la clase,


la estructura o la
organización.
Cuando estudiamos el Desarrollo Humano…

 Generar conocimientos sobre los


principios generales del
desarrollo durante la vida, las
diferencias y similitudes
interindividuales en el desarrollo,
así como el grado y las
condiciones de plasticidad o
modificabilidad del desarrollo

(Baltes, Reese & Nesselroade, 1977).


¿Qué aspectos del Desarrollo se
estudian?

Desarrollo Desarrollo
físico cognitivo

 Por lo tanto… Desarrollo


El Desarrollo es psicosocial
Biopsicosocial
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA ESTUDIAR
EL DESARROLLO

I. Principios del Ciclo Vital

 El desarrollo es vitalicio
 El desarrollo depende de la
historia y del contexto
 El desarrollo es multidimensional y
multidireccional
 El desarrollo es flexible y plástico

(Baltes, 1987)
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA ESTUDIAR
EL DESARROLLO

II. La maduración y el
aprendizaje
 El proceso de desarrollo
depende de ambos

Secuencias de cambios físicos y


Maduración patrones de conducta
influenciados genéticamente y
general% asociados a la edad.
Aprendizaje
Cambios relativamente
permanentes productos de
nuestra experiencia
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA ESTUDIAR
EL DESARROLLO

III. Tres sistemas de influencias

 El curso del desarrollo es el resultado de la dialéctica


entre tres sistemas…

 Los eventos normativos relacionados con la Edad


 Los eventos normativos relacionados con la Historia
 Los eventos no normativos
La perspectiva sociocultural
 Para comprender el desarrollo de las personas hay que tener en
cuenta los cambios históricos y culturales que afectan al
comportamiento
 El desarrollo consiste en un proceso de apropiación por parte
del individuo de los instrumentos de mediación simbólica
(lenguaje, símbolos y herramientas culturales...) de su cultura
 Los procesos psicológicos superiores tienen una génesis social y
su trasposición del plano interpsicológico al intrapsicológico se
produce en el curso de las interacciones educativas o bien
participando en actividades culturalmente organizadas
(negociación, andamiaje y ZDP)
1.2 Características de la adolescencia
MÓDULO 1
Adolescencia
 La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de
la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las
etapas de transición más importantes en la vida del ser humano,
que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios, superado únicamente por el que experimentan los
lactantes.
 Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el
pasaje de la niñez a la adolescencia
¿Cuál es la causa del inicio de la adolescencia?
Adolescencia
Deberá:
 Consolidar su identidad
 Adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones
 Percibir su situación en el mundo social
 Aceptar las normas
 Adopta comportamientos cooperativos
 Desarrollar actitudes y comportamientos de
participación, respeto recíproco y tolerancia
FASES MADURATIVAS

La adolescencia la podemos dividir en tres etapas:


 temprana (11-13 años),
 media (14-17 años)
 tardía (17-21 años)
durante las cuales el ser humano alcanza la
maduración física, el pensamiento abstracto y
establece su propia identidad.
Características de la adolescencia
 Los determinantes biológicos de la adolescencia son
prácticamente universales;
 La duración y las características propias de este periodo
pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras,
y dependiendo de los contextos socioeconómicos.
 Se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en
relación con esta etapa vital, en particular el inicio más
temprano de la pubertad, la postergación de la edad del
matrimonio, la urbanización , la mundialización de la
comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas
sexuales.
CAMBIOS DEL ADOLESCENTE

LOS CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE INCLUYEN CAMBIOS


FÍSICOS, HORMONALES, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS.
 Cambios Fisiológicos: Alcanzan su capacidad
reproductiva. Cambios hormonales por su influencia
(espermatozoides y óvulos).
 Cambios Psicológicos: Manera diferente de abordar los
problemas y entender la realidad y la vida.
Principales cambios físicos
 Aumento de estatura, disminuye la grasa del cuerpo, salen
espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
 El olor de su sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas
sudoríparas), la piel de los pezones y genitales se vuelve más
oscura
 Varones: Ensanchamiento de espalda y hombros, sale y crece
vello, voz ronca, crecen los testículos, próstata y pene, se tiene la
primera eyaculación, producción de semen como a los 13 años.
 Mujeres: Se ensanchan las caderas, se acumula grasa en las
caderas y muslos, se notan más las curvas y la forma de la cintura,
la voz es más fina, crecen los senos, crecen los labios mayores y
menores, clítoris, vagina y útero, se presenta la menarca
CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
 Se experimentan cambios en la forma de ser y de pensar. Los
adolescentes ya no aceptan tan fácilmente todo lo que dicen
los adultos y se sienten incomprendidos.
 La relación de amistad con personas del mismo sexo les ayuda
a identificarse con ellos mismos y eso les permite conocerse
mejor
 Los amigos toman un rol más importante que la familia
 Consolidación de la propia identidad
 Elección de una profesión
 Aprendizaje para el amor
CAMBIOS EMOCIONALES Y SOCIALES DE LOS Y LAS
ADOLESCENTES

 Pensamiento abstracto
 Tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos
adquiridos
 Buena capacidad de memorización
 Le interesa investigar todo y aprender, trabajar y participar
 A las adolescentes, les gusta agradar a los demás y en ellos les
gusta ser aprobados
 Acepta y sigue normas, si se marcan límites
 Busca ser buena persona
 Les interesan las historias de héroes y artistas
PENSAMIENTO CRÍTICO Entre los cambios cognitivos
que permiten el pensamiento crítico hay:

 Capacidad de manejo de información.


 Mayor amplitud de conocimientos en distintos dominios.
 Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones
de conocimientos.
 Mayor uso espontáneo de estrategias o procedimientos
para aplicar y adquirir conocimientos.
 Identifican y ubican el problema. Presentan solución.
¿Cuáles son los cambios cognoscitivos que
se producirán durante la adolescencia?
Cambios cognoscitivos
 Los cambios cognoscitivos permiten que los adolescentes
puedan aprender material más avanzado en la escuela. Se
sienten más ansiosos por adquirir y aplicar conocimientos
nuevos y por considerar una variedad de ideas y opciones.
 Los adolescentes tienden a desarrollar un sentido de quien
son
Cambios cognoscitivos

 El desarrollo del pensamiento formal en la adolescencia se


produce de una forma significativamente diferente al
desarrollo físico. Mientras que éste se produce de una forma
progresiva, relativamente rápida (tres o cuatro años) y en
una secuencia semejante en la mayoría de los individuos, el
desarrollo intelectual tiene lugar con más lentitud (siete u
ocho años), en una progresión irregular y con notables
diferencias entre unos y otros
Cambios cognoscitivos

 Valorar distintas posibles soluciones a un problema.


 Prever las consecuencias de actuaciones presentes.
 Adquirir capacidad crítica al ser capaz de relacionar realidades
concretas con reglas generales o abstractas.
 Y podrá reflexionar sobre diferentes realidades posibles.
Cambios cognoscitivos

 La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del


desarrollo de procesos de pensamiento más complejos (también
llamados operaciones lógico-formales): la capacidad de
razonar a partir de principios conocidos (construir por uno mismo
nuevas ideas o elaborar preguntas), la capacidad de considerar
distintos puntos de vista según criterios variables (comparar o
debatir acerca de ideas u opiniones) y la capacidad de pensar
acerca del proceso del pensamiento
Cambios cognoscitivos
 Comienza a cuestionar la autoridad y las normas de la
sociedad. Empieza a formar y verbalizar sus propios
pensamientos y puntos de vista acerca de diversos temas
generalmente relacionados con su propia vida, como por
ejemplo:
 cuáles son los mejores deportes para practicar.
 cuáles son los grupos más convenientes para incluirse.
 qué aspecto personal es atractivo o deseable.
 qué reglas establecidas por los padres deberían cambiarse
Cambios cognoscitivos

 El adolescente cuestiona con mayor profundidad. Analiza


también con mayor profundidad. Piensa acerca de su propio
código ético y comienza a elaborarlo (por ejemplo;¿Qué creo
yo que es lo correcto ? Piensa acerca de diferentes
posibilidades y comienza a desarrollar su propia identidad (por
ejemplo, ¿Quién soy?
Cambios cognoscitivos

 Piensa acerca de posibles metas para el futuro y comienza a


considerarlas sistemáticamente (por ejemplo; ¿Qué es lo que
quiero? Piensa acerca de sus propios planes y comienza a
elaborarlos. Comienza a pensar a largo plazo. El hecho de
que el adolescente piensa sistemáticamente comienza a
influir en su relación con los demás
Cambios cognoscitivos

 El adolescente piensa con mayor frecuencia


acerca de conceptos más globales como la
justicia, la historia, la política y el patriotismo
Cambios cognoscitivos

 Frecuentemente, desarrolla puntos de vista idealistas acerca


de temas o cuestiones específicas. Es posible que se
involucre en debates y que no tolere puntos de vista
diferentes. Comienza a dirigir el pensamiento hacia la
decisión de optar por una carrera. Comienza a dirigir el
pensamiento hacia el rol que desempeñará en la sociedad
como un adultos
¿Cuáles son los cambios que se producirán durante
la adolescencia?
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Crecimiento
 Desarrollo sexual
 Construcción de su identidad
 Necesidad de independencia
 Buscan pertenecer al grupo.
 Evolución del pensamiento concreto al abstracto
 Contradicciones en su conducta y cambios de estado de ánimo.
 Conflicto con los padres
 Analíticos y formulan hipótesis,
 Llegan a conclusiones propias
CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Les importa el prestigio


 Egocéntricos
 Desconsiderados con la familia.
 Sostienen los ideales del líder del grupo.
 El yo del adolescente se defiende, transforma: amor -
odio; dependencia-rebelión; respeto y admiración.
 Actúan diferentes las y los adolescentes
OTRAS CARACTERÍSTICAS

DE SÍ MISMO
 Buscan identificarse con
 Tienen energía. estereotipos.
 Narcisistas. Imagen  Les gusta ser tomados en cuenta.
 Buscan placer.  Inseguros.
 Interés por el sexo.  Les aqueja el sufrimiento tanto
 Buscan llamar la atención. padecido como infligido, quieren
ayuda.
 Idealistas. Buscan cambiar el
mundo.  Padecen ansiedad y culpa.
 Miedo al ridículo.  Depresivos, autodestructivos,
suicidas.
 Buscan apoyo entre pares
 Buscan experimentar
OTRAS CARACTERÍSTICAS

HACIA LOS DEMÁS


• Niegan sus sentimientos.
• Se muestran hostiles y no cooperativos.
• No confían en los padres que son inconsistentes.
• No confían en la política.
• Se enfrentan con la autoridad.
• No aceptan órdenes ni mandatos.
• Les gusta ser cómplices.
• Defienden los derechos y la justicia social.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS Y LAS
ADOLESCENTES

 Ausencia de disciplina  No ser aceptados


familiar y escolar.  No ser escuchado
 Falta de comunicación  No ser respetados
de la familia con el o la
joven.  El coartarles su derecho a
tener sus propios intereses
 Separación de los padres y valores.
o la familia.
 Estereotipar al
 No tener límites. adolescente como
 Necesidad de afecto y peligroso, conflictivo.
confianza
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS Y LAS
ADOLESCENTES

 Falta de sentido en la escuela


 No encontrar razón o sentido de aprender.
 Elección vocacional
 Que se les impongan las cosas
 Etiquetarlos
 Juzgarlos y excluirlos
 Delincuencia
 Consumo de sustancias tóxicas.
El papel clave de las experiencias de desarrollo

 La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta


durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma
importancia.
 Esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social
y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las
aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir
funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto.

Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran


potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables,
durante la cual el contexto social puede tener una influencia
determinante.
Principales teorías y escuelas
psicológicas sobre la adolescencia

1. TEORÍA EPIGENÉTICA. JEAN PIAGET.


 Señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con
la afectividad.
 El importante cambio cognitivo que se produce en estas
edades genera un nuevo egocentrismo intelectual ,
confiando excesivamente en el poder de las ideas.
2. TEORÍA DE LA ADOLESCENCIA DE ERIK ERICKSON.
 La adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase
normal de incremento de conflictos donde la tarea más
importante es construir una identidad coherente y evitar la
confusión de roles.
Principales teorías y escuelas psicológicas
sobre la adolescencia
3. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD.
 La adolescencia es un estadio del desarrollo en el que brotan los
impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital que
supone por un lado revivir el conflicto edipico infantil y la necesidad
de resolverlos con mayor independencia de los progenitores, y por
otro lado, un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos
amorosos.
4. TEORÍA FOCAL DE COLEMAN.
 Toma la adolescencia como crisis, si bien los conflictos se dan en una
secuencia de tal forma que el adolescente puede hacerles frente y
resolver tantos conflictos sin saturarse.
5. VISIÓN PSICO SOCIOLÓGICA.
 Subraya la influencia de los factores externos , la adolescencia se
caracteriza por el aprendizaje de nuevos papeles sociales y la
búsqueda de la independencia frente a los padres.
Estadios del desarrollo cognitivo: Jean
Piaget
4. ESTADIO OPERACIONES FORMALES.
 De los doce años en adelante el cerebro humano está
potencialmente capacitado para formular pensamientos
abstractos o pensamientos de tipo hipotético deductivo.
 Puede manejar hipótesis de manera simultanea.
 Tiene la capacidad de manejar a nivel lógico enunciados
verbales y proposiciones en lugar de objetos concretos.
 Es capaz de entender abstracciones simbólicas.
 Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético
deductivo.
Adolescencia: cambios

 El ingreso en el mundo adulto exige una serie de


cambios que desembocan en actitudes y
comportamientos de madurez.
 Tres objetivos íntimamente relacionados:
 Conquista de madurez entendida como
personalidad responsable.
 Logro de la independencia.
 Realización
de la cualidad de tener una existencia
independiente, de ser, en definitiva, persona.
DESARROLLO INTELECTUAL:
 Nuevas formas de pensamiento: pasa del período de las
Operaciones Concretas al período de las Operaciones Formales
(estadio final de la secuencia del desarrollo cognitivo).
 Mayor autonomía y rigor en sus pensamientos.
 Realidad como subconjunto de lo posible. No se limita a lo que
puede ver y tocar.
 Se alcanza el pensamiento adulto: inteligencia formal. Se formula
hipótesis que expliquen los hechos y las comprueba.
 Inteligencia flexible y abstracta.
 Se introduce en el estudio sistemático de los fundamentos de la
ciencia.
 Capacidad de pensar de manera crítica.
PERSONALIDAD E IDENTIDAD:

 Búsqueda de la identidad, es la tarea más compleja que debe


abordar el adolescente.
 Indefinición del papel que la sociedad le atribuye al adolescente.
 Tendrá que aprender a tomar decisiones que otros no podrán tomar
por ellos.
 El proceso de construcción de la identidad se verá muy influido por
los modelos adultos que le hayan ofrecido durante la infancia.
 Los sentimientos de autoestima: origen principal en la visión que los
padres tienen del adolescente.
 Enfrentamiento a las normas, inconformismo, tendencia a
comportarse de forma contraria a la establecida. Debido a que el
adolescente analiza las normas, las discute, las argumenta... y no las
obedece sin más.
Cambios psicológicos durante la adolescencia
 Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de
su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia
el gusto por el riesgo.
 Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se
está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante
en ese momento.
 Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está
viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el
mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando
aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.
 Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del
domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.
Cambios psicológicos durante la adolescencia

 Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere


confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es
importante para seguir creciendo, puesto que les une el compartir
actividades. Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de
pares.
 Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del
cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.
Cambios psicológicos durante la adolescencia

 Culminación del proceso de separación /


individualización y sustitución del vínculo de
dependencia simbiótica con los padres de la infancia
por relaciones de autonomía plena.
 Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la
condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido,
el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la
dependencia y aceptación de nuevas
responsabilidades) y el duelo por los padres de la
infancia (pérdida de la protección que éstos
significan).Elaboración de una escala de valores o
códigos de ética propios.
¿Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios de la
adolescencia?

You might also like