Anexo 02 Vilcabamba Criterios

You might also like

You are on page 1of 26

ANEXO 02

INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CATEGORIZACIÓN DE LOS


PIP DE ACUERDO AL RIESGO AMBIENTAL, A NIVEL DE PERFIL

PARTE I

Los aspectos especificados en la Parte I deben ser considerados por las Entidades y Empresas del
Sector Público No Financiero de los tres niveles de Gobierno, en el estudio de preinversión a nivel de
perfil. Para tal caso, el equipo que elabore el estudio debe contar con la participación de un
profesional con experiencia en materia ambiental:

1.1 Autoridad Competente para realizar la Evaluación Preliminar para la categorización del
PIP de acuerdo al riesgo ambiental, es aquella prevista en el Anexo II del Reglamento del SEIA,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM y sus actualizaciones.

1.2 Información General del PIP:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PUBLICO DE PROGRESO Y VILCABAMBA DE LOS DISTRITOS PROGRESO Y
VILCABAMBA, DE LA PROVINCIA DE GRAU – APURIMAC”

Dirección: Jr. Puno N° 107


Distrito: Progreso
Provincia: Grau
Departamento: Apurímac

Localización Geográfica y Política del Proyecto


El área de influencia directa e indirecta está suscrita en el distrito de Vilcabamba de la Provincia de
Grau, donde el área construir es de un total de 13,216.76 m2 y el área de influencia total es de 7,97
km2 a continuación realizamos el diagnóstico para cada I.E.S.T.P. emplazada en cada distrito.

Distrito de Vilcabamba
El área de influencia comprende la zona rural del distrito de Vilcabamba, la población del área de
influencia está conformado por las comunidades campesinas A continuación, se presenta un cuadro
del área de Influencia, el tipo de área, categoría, lengua predominante, así como también las
instituciones a intervenir.

Cuadro 02: Localizacion tipo de zona.


LENGUA
AREA DE TIPO DE CATEGORI
DISTRITO PREDOMINANT
INFLUENCIA AREA A
E
VILCABAMB LOCALIDA
VILCABAMBA Urbano CASTELLANO D
A
Rural QUECHUA COMUNAL

Las comunidades de los distritos de Vilcabamba se ubican entre los 2,900 y 3,000 m.s.n.m. propio de
los valles interandinos. Las precipitaciones promedio están entre 677.4 mm/año y la temperatura
promedio son alrededor de 15. 7 ° C

Ubicación Geográfica
• REGION GEOGRAFICA: SUNI (SIERRA)
• ALTITUD MEDIA: 2935 m.s.n.m.
Macro localización

GRÁFICO 01: localización de la provincia de Grau y distrito de Vilcabamba en la región de Apurímac

VISTA 01.01: area de influencia directa e indirecta – distrito de Vilcabamba


Es importante que, para la evaluación, así como de la estimación actual y futuro del ecosistema se
partirá de la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos, en
los cuales se deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad
potencialmente impactantes o contaminantes de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los
siguientes aspectos:
• Acciones que implican la emisión de contaminantes.
• Acciones derivadas del incremento y almacenamiento de los residuos.
• Acciones que actúan sobre el medio biótico.
• Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
• Acciones que repercuten sobre la infraestructura.
• Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural
• Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente.

1.3 Características Ambientales del PIP

1.3.1 Fase de inversión:

Diagrama de procesos y subprocesos para ejecutar el PIP.

 MANO DE OBRA. OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS  MATERIAL


 MAQUINARIAS. PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION: POLVO RESIDUOS
MOVILIZACION DE EQUIPOS, SÓLIDOS.
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS, FLETE  RUIDO Y
TERRESTRE. EXPLANACIONES DE VIBRACIONES.
TERRENO: CORTE DE TERRENO  RESIDUOS
MASIVO C/MAQUINARIA, CORTE DE DEMOLICIONES Y
TERRENO EN ROCA FIJA, RELLENO Y ESCOMBROS.
COMPACTADO CON MATERIAL
PROPIO /CON COMPACTADORA,
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE
CARG. 125HP/VOLQUETE 10M3 D= 5km
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES:
ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA,
SERVICIOS HIGIENICOS - VESTIDOR,
CERCO PROVISIONAL DE TRIPLAY,
CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA,
INSTALACIONES PROVISIONALES:
AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN,
DESAGUE PARA LA CONSTRUCCIÓN,
ENERGÍA ELÉCTRICA PROVISIONAL.
TRABAJOS PRELIMINARES: LIMPIEZA
DE TERRENO MANUAL, TRAZO Y
REPLANTEO PRELIMINAR, TRAZO Y
REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN
DE LA OBRA.

 MANO DE OBRA. SEGURIDAD Y SALUD: ELABORACIÓN,  MATERIAL


 MAQUINARIAS. IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN POLVO RESIDUOS
 IMSUMOS. EL TRABAJO, SEGURIDAD Y SALUD EN SÓLIDOS.
 RESCURSOS. EL TRABAJO, EQUIPOS DE  RUIDO Y
PROTECCIÓN INDIVIDUAL, EQUIPOS DE VIBRACIONES.
PROTECCIÓN COLECTIVA,  RESIDUOS
SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE DEMOLICIONES Y
SEGURIDAD, CAPACITACIÓN EN ESCOMBROS.
SEGURIDAD Y SALUD, RECURSOS
PARA RESPUESTAS ANTE
EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y
SALUD DURANTE EL TRABAJO.

 MANO DE OBRA. FASE DE CONSTRUCCIÓN –  MATERIAL


 MAQUINARIAS. ESTRUCTURAS: PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. ESTRUCTURAS / TRABAJOS POLVO RESIDUOS
 IMSUMOS. PRELIMINARES, MOVIMIENTO DE SÓLIDOS.
 RESCURSOS. TIERRAS (EXCAVACIONES, RELLENOS,  RUIDO Y
ELIMINACION DE MATERIAL VIBRACIONES.
EXCEDENTE),  RESIDUOS
CONCRETO SIMPLE (SOLADOS, DEMOLICIONES Y
CIMIENTOS CORRIDOS, ESCOMBROS.
SOBRECIMIENTOS),
CONCRETO ARMADO (ZAPATAS, VIGAS
DE CIMENTACION, COLUMNAS,
COLUMNETAS, VIGAS, VIGUETAS,
LOSAS ALIGERADAS, LOSA MACIZA,
PLACAS, PARAPETO, MESA DE
CONCRETO),
TANQUE CISTERNA, ELEVADO Y
ESCALERAS (MOVIMIENTO DE
TIERRAS, CONCRETO SIMPLE, TANQUE
CISTERNA Y TANQUE ELEVADO,
ESCALERAS),
OBRAS EXTERIORES / PATIO, VEREDAS
Y AREAS LIBRES: TRABAJOS
PRELIMINARES, MOVIMIENTO DE
TIERRAS, CONCRETO SIMPLE, JUNTAS
DE CONSTRUCCION; SARDINELES:
TRABAJOS PRELIMINARES,
MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONCRETO
CICLOPEO, CONCRETO ARMADO,
JUNTAS DE DILATACION ASFALTICAS;
RAMPAS Y ESCALERAS: TRABAJOS
PRELIMINARES, MOVIMIENTO DE
TIERRAS, CONCRETO SIMPLE,
CONCRETO ARMADO EN RAMPA;
BANCAS DE CONCRETO: TRABAJOS
PRELIMINARES, CONCRETO ARMADO;
MUROS DE CONTENCION INTERIORES:
TRABAJOS PRELIMINARES,
MOVIMIENTO DE TIERRAS, MUROS DE
CONTENCION DE CONCRETO
CICLOPEO, JUNTAS DE
CONSTRUCCION, DRENAJE E
IMPERMEABILIZACION DE MUROS;
CERCO PERIMETRICO: TRABAJOS
PRELIMINARES, MOVIMIENTO DE
TIERRAS, CONCRETO SIMPLE,
CONCRETO ARMADO (SOBRECIMIENTO
REFORZADO, COLUMNAS, VIGAS DE
CORONACION, JUNTAS DE
CONSTRUCCION, DRENAJE E
IMPERMEABILIZACION DE MUROS).

 MANO DE OBRA. ESTRUCTURAS METALICAS PARA  MATERIAL


 MAQUINARIAS. COBERTURAS, ESTRUCTURA PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. METALICA PERGOLA 1 (BLOQUE C, E y POLVO RESIDUOS
 IMSUMOS. G) SÓLIDOS.
 RESCURSOS. (TRABAJOS PRELIMINARES,  RUIDO Y
FABRICACION DE ESTRUCTURAS VIBRACIONES.
METALICAS, INSTALACION Y MONTAJE,  RESIDUOS
COBERTURA), ESTRUCTURA METALICA DEMOLICIONES Y
RAMPA DE INGRESO (BLOQUE ESCOMBROS.
INGRESO)
" (TRABAJOS PRELIMINARES,
FABRICACION DE ESTRUCTURAS
METALICAS, TIJERAL TIPICO,
INSTALACION Y MONTAJE,
COBERTURA, PRUEBAS DE
LABORATORIO), ESTRUCTURA
METALICA RAMPA (BLOQUE RAMPA 1 Y
RAMPA 2) (TRABAJOS PRELIMINARES,
FABRICACION DE ESTRUCTURAS
METALICAS, INSTALACION Y MONTAJE,
COBERTURA, PRUEBAS DE
LABORATORIO), ESTRUCTURA
METALICA DE PATIO (BLOQUE PATIO)
(TRABAJOS PRELIMINARES,
FABRICACION DE ESTRUCTURAS
METALICAS, INSTALACION Y MONTAJE,
COBERTURA, PRUEBAS DE
LABORATORIO), PRUEBAS DE
LABORATORIO.

 MANO DE OBRA. FASE DE CONSTRUCCIÓN -  MATERIAL


 MAQUINARIAS. ARQUITECTURA: PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. MUROS Y TABIQUES (MURO DE POLVO
 IMSUMOS. CABEZA LADRILLO KIN-KONG DE RESIDUOS
 RESCURSOS. ARCILLA E=25cm, MURO DE SOGA SÓLIDOS.
LADRILLO KIN-KONG DE ARCILLA E=15  RUIDO Y
cm, TABIQUERIA DE MELAMINA CON VIBRACIONES.
MARCO DE ALUMINIO), REVOQUES  RESIDUOS DE
ENLUCIDOS Y MOLDURAS (TARRAJEO TRABAJOS Y
PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO- MERMAS
ARENA 1:5, TARRAJEO EN MUROS (MATERIAL DE
INTERIORES MEZCLA 1:5 CEMENTO: SOBRA,MERMAS
ARENA, TARRAJEO EN MUROS DE TUBERÍA.
EXTERIORES MEZCLA 1:5 CEMENTO:
ARENA, TARRAJEO DE SUPERFICIE
COLUMNAS INCL. ARISTAS MEZCLA 1:5
CEMENTO:ARENA, TARRAJEO DE
SUPERF.VIGAS INCL.ARISTAS, MEZCLA
1:5 CEMENTO:ARENA, TARRAJEO CON
IMPERMEABILIZANTE EN
COBERTURAS, TARRAJEO CON
IMPERMEABILIZANTE EN CUNETA
INTERIOR - TECHO, VESTIDURA DE
DERRAMES, REVESTIMIENTO
TERRASO PULIDO, REVESTIDO DE
PIEDRA LAJA, BRUÑA DE 1CM ENTRE
MUROS Y ESTRUCTURAS, JUNTA DE
CONSTRUCCION CON TEKNOPORT),
COBERTURA (COBERTURA DE TEJA
ANDINA, CUMBRERA DE TEJA ANDINA),
CIELORRASOS (CIELORRASOS CON
MEZCLA C:A 1:5 e= 1.5 CM), PISOS Y
PAVIMENTOS (FALSO PISO DE 4"
CONCRETO 1:10 CEM-HOR,
CONTRAPISO DE 48 MM., PISO DE
PORCELANATO 0.60x0.60m. COLOR
S/DISEÑO, PISO DE CEMENTO PULIDO
CON PIEDRA LAVADA COLOREADO
BRUÑADO, PERFIL DE ALUMINIO PARA
PISOS), ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
(ZOCALO DE PORCELANATO
0.60X0.30M, ZOCALO DE CEMENTO
PULIDO C/MORTERO 1:5 DE 2CM. DE
H= 40 CM. - EXTERIOR,
CONTRAZOCALO DE CERAMICO 10x30,
H=10CM., CONTRAZOCALO DE
CERAMICO DE 60 x 10 CM. H=10 CM),
CARPINTERIA DE MADERA (PUERTA
CONTRAPLACADA DE 01 HOJA, CON
MDF (E=5.5MM). MARCO DE MADERA
(E= 45MM). CON REJILLA INFERIOR DE
MADERA., PUERTA CONTRAPLACADA
DE 01 HOJA, CON MDF (E=5.5MM).
MARCO DE MADERA (E= 45MM).,
PUERTA DE TABLERO REBAJADO DE
01 HOJA. CON MADERA AGUANO.
MARCO DE MADERA (E= 50MM).,
PUERTA DE TABLERO REBAJADO DE
02 HOJA. CON MADERA AGUANO.
MARCO DE MADERA (E= 50MM).,
PUERTA PLEGABLE DE VIDRIO Y
MARCO DE MADERA, MURO CORTINA,
PROTECCION DECORATIVA EN
ESCALERA Y PASILLOS), CARPINTERIA
METALICA (PUERTA METALICA DE 02
HOJAS, MARCO DE TUBO CUADRADO,
SEGÚN DISEÑO (INGRESO PEATONAL),
REJA DE PROTECCION P/ VENTANA
S/DISEÑO INC. COLOCACION, PINTURA
Y ACCESORIOS, BARANDA METALICA
DE F°G° S/DISEÑO INC.PINTURA Y
COLOCACION, TAPA JUNTA
METALICA, PUERTA DE MELAMINE
CON MARCO DE ALUMINIO,
CANTONERAS DE ALUMINIO, ASTA DE
BANDERA TIPICA), CERRAJERIA
(BISAGRA CAPUCHINA DE 4",
CERRADURA PARA PUERTA DE TRES
GOLPES, CERRADURA DE PERILLA
CON SEGURIDAD INTERIOR,
PICAPORTE DE ALUMINIO DE 4",
CERRADURA TIPO PALANCA),
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
(VENTANA DE CRISTAL LAMINADO
6MM. CON MARCO DE ALUMINIO
C/SISTEMA CORREDIZO., ESPEJO
BISELADO DE 6MM S/PLANOS,
MAMPARA DE VIDRIO LAMINADO),
PINTURA (PINTURA LATEX MATE EN
CIELORASO, PINTURA LATEX EN
INTERIORES, PINTURA LATEX EN
EXTERIORES, PINTURA LATEX EN
COLUMNAS, PINTURA LATEX EN
VIGAS, PINTURA EN CONTRAZOCALOS
Y ZOCALOS H= 0.40M C/ESMALTE,
PINTURA EN PUERTAS C/BARNIZ 2
MANOS, PINTURA ESMALTE EN
PUERTAS, PINTADO DE DERRAMES),
SEGURIDAD Y SEÑALETICA (SEÑALES
DE EVACUACION, SEÑALES DCONTRA
INCENDIOS, SEÑALES INFORMATIVAS,
SEÑALES DE ADVERTENCIA,
EXTINTOR PQS ABC DE 6KG),
OBRAS EXTERIORES: PATIO, ACCESO
Y AREAS LIBRES (MUROS Y TABIQUES,
PINTURA, TRATAMIENTO DE AREAS
VERDES), SARDINELES (REVOQUES
ENLUCIDOS Y MOLDURAS, PINTURA),
RAMPAS Y ESCALERAS (REVOQUES
ENLUCIDOS Y MOLDURAS, PINTURA,
CARPINTERIA METALICA), BANCAS DE
CONCRETO (REVOQUES ENLUCIDOS Y
MOLDURAS, PINTURA), TANQUE
CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
(REVOQUES ENLUCIDOS Y
MOLDURAS, PINTURA, CARPINTERIA
METALICA), MUROS DE CONTENCION
INTERIORES (REVOQUES ENLUCIDOS
Y MOLDURAS, PINTURA), CERCO
PERIMETRICO (MUROS Y TABIQUES,
REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS,
PINTURA, CARPINTERIA METALICA),
SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS
PLUVIALES (REVOQUES ENLUCIDOS Y
MOLDURAS, CARPINTERIA METALICA),
SISTEMA DE SEGURIDAD

 MANO DE OBRA. FASE DE CONSTRUCCIÓN -  MATERIAL


 MAQUINARIAS. INSTALACIONES SANITARIAS: PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. SISTEMA DE AGUA FRIA POLVO
 IMSUMOS. INSTALACIONES ESPECIALES RESIDUOS
 RESCURSOS. VARIOS SÓLIDOS.
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL  RUIDO Y
SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION VIBRACIONES.

 MANO DE OBRA. FASE DE CONSTRUCCIÓN -  MATERIAL


 MAQUINARIAS. INSTALACIONES ELECTRICAS PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. INSTALACIÓNES ELÉCTRICAS POLVO
 IMSUMOS. MODULOS Y SERVICIOS RESIDUOS
 RESCURSOS. CANALIZACIONES CONDUCTOS O SÓLIDOS.
TUBERIAS  RUIDO Y
CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA VIBRACIONES.
ARTEFACTOS DE ILUMINACION Y
EQUIPOS ELECTRICOS
TABLEROS Y ALIMENTADORES
CANALIZACIONES CONDUCTOS O
TUBERIAS
CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA
SISTEMA DE PROTECCION TIPO POZO
DE PUESTA A TIERRA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
EXTERIORES, CIRCULACION Y
PARARRAYOS
SALIDA DE ALUMBRADO,
TOMACORRIENTES, CAJAS DE PASO
CANALIZACIONES CONDUCTOS O
TUBERIAS
CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA
ARTEFACTOS DE ILUMINACION Y
EQUIPOS ELECTRICOS
SISTEMA DE PROTECCION TIPO POZO
DE PUESTA A TIERRA Y PARARRAYOS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS LOZA
DEPORTIVA
SALIDA DE ALUMBRADO,
TOMACORRIENTES, CAJAS DE PASO
CANALIZACIONES CONDUCTOS O
TUBERIAS
CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA
ARTEFACTOS DE ILUMINACION Y
EQUIPOS ELECTRICOS

 MANO DE OBRA. FASE DE CONSTRUCCIÓN -  MATERIAL


 MAQUINARIAS. INSTALACIONES ESPECIALES: PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. OBRAS COMPLEMENTARIAS POLVO
 IMSUMOS. CABLEADO ESTRUCTURADO EN RESIDUOS
 RESCURSOS. INTERIORES DE EDIFICIOS SÓLIDOS.
SISTEMA DETECCIÓN Y ALARMA DE  RUIDO Y
INCENDIOS VIBRACIONES.
SISTEMA DE PROCESAMIENTO
CENTRALIZADO
SISTEMAS DE CONECTIVIDAD Y
SEGURIDAD INFORMÁTICA
TIERRAS Y ATERRAMIENTO PARA
TELECOMUNICACIONES
Listado y breve descripción de los principales requerimientos de recursos naturales
renovables y no renovables:

Recursos naturales renovables y no renovables:

Tipo de Recurso Unidad de Medida


Cantidad estimada
Natural (Kg., Tm., L)
Agua M3 1400
Arena fina M3 300
Piedra chancada de ½” M3 1200
Piedra grande de 8” M3 580
Arena gruesa M3 1600
Piedra mediana 6” M3 600
Piedra mediana seleccionada 4” M3 70
Combustible Gl 900
Madera p2 50000

Insumos químicos:

Tipo de Insumo Unidad de Medida Cantidad estimada


químico (kg, Tm, L) (indicar período)
Gasolina sin plomo Gl
Asfalto - liquido RC 250 Gl
Cemento IP Bl
Pegamento PVC L
Yeso Kg
Impermeabilizante Gl
Mortero para fragua Kg
Pasta mural Kg
Silicona de 300 ml Ml
Sikaflex Ml
Sikacem Gl
impermeabilizante
Cola sintética Gl
Tiner acrílico Gl
Imprimante Kg
Pintura látex Gl
Pintura anticorrosiva Gl
Barniz Gl
Pintura base Gl
Pintura esmalte Gl
Esmalte sintético Gl
Pintura epoxica Gl
Pintura impermeabilizante Gl
Pintura satinada Gl
Lubricante para tubería Gl
Thot gel Kg
De ser aplicable en esta Fase incluir un listado y breve descripción de los residuos
sólidos, efluentes, emisiones, ruidos, vibraciones, radiaciones, y otros que se
generarán en cada uno de los procesos para ejecutar el PIP.

COMPONENTE AMBIENTAL: AIRE


En cuanto a las emisiones gaseosas y de humo en la etapa de construcción y cierre del
proyecto, estas serán producidas por las maquinarias y equipos utilizados en las diferentes
actividades del mismo.
El impacto será de baja intensidad, de extensión puntual, temporal y recuperable.
En relación al aire, se considera que las actividades de la fase de construcción, y cierre, emitirán
partículas suspendidas (polvo), en niveles altos, debido a las diferentes actividades de esta
etapa, pero serán mitigadas mediante el riego de las áreas propensas a producir polvo, el
impacto en la calidad del aire se considera en general como de intensidad media, de extensión
parcial, temporal, y recuperable.
Durante la etapa de operación no se esperan impactos sobre este componente.

COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA


Los impactos negativos que producirán la construcción, cierren y operación de las instituciones
educativas primarias, son considerados bajos (no significativos), pues no comprometen grandes
movimientos de tierra que puedan alterar las características bacteriológicas, físico-químicas, el
normal volumen de flujo y el drenaje superficial para alterar la Capa freática, el impacto es de
intensidad baja, temporal y extensión parcial, pero de naturaleza mitigable. Así mismo no
existen fuentes de agua comprometidas con el proyecto.
Durante la operación la infraestructura, no se prevé contaminación por efluentes, debido a que
se contara con un sistema de desagüe, para evitar la contaminación del agua o del suelo.

COMPONENTE AMBIENTAL - SUELO


Los impactos negativos del proyecto durante sus etapas de construcción, cierre y operación del
proyecto, están relacionados con los potenciales cambios que se podrán originar sobre la
morfología del terreno como consecuencia de los cambios en los patrones estructurales, por el
movimiento de tierras, limpieza del terreno, y contaminación producida por el derrame de algún
tipo de material o combustible, así como residuos sólidos.

El impacto es de intensidad baja, de extensión puntual, temporal, y recuperable, tomando las


acciones debidas en las diferentes etapas del proyecto.
Principales residuos sólidos producidos en la etapa de construcción del proyecto:
COMPONENTE AMBIENTAL: RUIDO
Durante la fase de construcción y cierre de la obra, se elevarán moderadamente el nivel de
ruido de la zona, en el área de influencia directa del proyecto. El personal obrero que estará en
contacto directo con niveles elevados de ruido mayores a 80dB, deberá utilizar equipo de
protección para minimizar el impacto.
Este impacto es inevitable, de tipo temporal, y de intensidad baja, y mitigable
Indicar si el PIP generará posibles impactos negativos en el ANP o su zona de
amortiguamiento, cursos de aguas o cauces, zonas con valor paisajística, ecosistemas
frágiles, flora y fauna silvestre, comunidades campesinas nativas y pueblos indígenas,
entre otros

COMPONENTE AMBIENTAL: PAISAJE


El paisaje será impactado durante las etapas de construcción y cierre de la obra, principalmente
en el área de influencia directa del proyecto, este impacto tendrá carácter indefectible,
permanente pero muy puntual.
No se han identificado paisajes altamente sensibles en el área de influencia directa del proyecto,
que pudieran ser impactados por las obras de la construcción, cierre y operación de las
instituciones educativas primarias estos serán mínimamente impactados. Este impacto es
inevitable, permanente, de intensidad baja y mitigable, en las áreas de influencia directa.
Las acciones de mitigación y recuperación del paisaje después de concluida la obra, buscaran
mejorar la calidad del paisaje en el área del proyecto.

COMPONENTE AMBIENTAL: FLORA


Los impactos negativos sobre la flora en el área de influencia directa del proyecto durante sus
diferentes etapas, no serán significativos, y están dados por la limpieza de vegetación,
especialmente plantas herbáceas y pastos; existen algunos árboles de eucalipto que si fuera
necesario serán cortados. Las comunidades vegetales presentes en el área, son herbáceas y
arbustivas, son las de mayor dominio en la zona por lo que no se espera que se produzcan
impactos indirectos como la pérdida de diversidad florística, aunque si el disturbio de hábitats de
fauna (aves), durante la fase de construcción y cierre.
El impacto es inevitable, de baja intensidad, puntual, temporal, y recuperable.
COMPONENTE AMBIENTAL: FAUNA
El impacto sobre la fauna silvestre será inevitable, de baja intensidad, temporal, puntual y
recuperable durante las etapas de construcción y cierre de la obra. El impacto de pérdida de
fauna está asociado a la reducción o pérdida de hábitat para su desarrollo. La posibilidad de
causar daños a la fauna dominante (aves) indirectamente durante las diferentes fases del
proyecto se reducirá significativamente al implementarse medidas de mitigación adecuadas.
El disturbio sobre la fauna será mínimo debido a que la zona destinada al proyecto, tiene
vegetación, herbácea y arbustiva en su mayor parte y son lugares solo de paso para las aves,
además estas especies tiene la capacidad de desplazarse a largas distancias cuando se ven
amenazadas.
En la zona no se registraron especies de mamíferos grandes ni medianos, ni se registraron
anfibios ni reptiles, que son indicadores de impacto, cabe resaltar que el área de influencia
directa es un área ya impactada y existen construcciones en su entorno.
El impacto sobre la fauna silvestre será inevitable, de baja intensidad, temporal, puntual y
recuperable durante las etapas de construcción y cierre de la obra.

COMPONENTE AMBIENTAL: HÁBITAT


Los hábitats de flora y fauna serán afectados durante la construcción de las instituciones
educativas primaras en el área de emplazamiento directo de las obras, este impacto tendrá
carácter indefectible, permanente pero muy puntual. La alteración será más significativa a nivel
de micro hábitats. No se ha identificado hábitats de fauna, altamente sensibles de mayor
relevancia en el entorno inmediato del Proyecto, que pudieran ser impactados por las obras de
la construcción, cierre y operación del proyecto. Este impacto es inevitable, de tipo temporal, de
intensidad baja y mitigable.

COMPONENTE AMBIENTAL: SOCIO-ECONÓMICO


Las obras significarán indirecta o directamente la captación de mano de obra calificada y no
calificada local en las etapas de construcción, cierre y operación del proyecto. Se beneficiarán
indirectamente los lugares de acopio de materiales, equipos, maquinarias, combustibles,
alojamiento, transporte y alimentos durante la etapa de construcción y cierre. Este impacto es
positivo, indefectible, temporal y de extensión parcial. Los riesgos laborales del personal del
proyecto se presentan por las características propias de la zona. El impacto es negativo de
moderada intensidad, temporal, de extensión puntual, y mitigable.
La demanda de alimentación, hospedaje y transporte se consideran como impactos positivos
para la población local y aledaña al área de influencia directa e indirecta del proyecto. La mejora
de las instituciones educativas primarias, en la educación de la población más vulnerable
(niños), repercutirá en toda la población y en la calidad de educación de la población. Siendo un
impacto positivo alto, puntual y permanente.

Indicar si el PIP generará posibles impactos negativos en el ANP o su zona de


amortiguamiento, cursos de aguas o cauces, zonas con valor paisajística,
ecosistemas frágiles, flora y fauna silvestre, comunidades campesinas nativas y
pueblos indígenas, entre otros.

Alrededor de la construcción del proyecto no existen áreas naturales protegidas.

Indicar las medidas de control de los impactos ambientales relacionados a los factores
contaminantes o la degradación de los recursos naturales, en caso de ser aplicable.

Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales – etapa de construcción:


COMPONENTE
IMPACTO AMBIENTAL ELEMENTO CAUSANTE TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL

Trabajos Preliminares,
Obras de concreto
Alteración de la Disponer de unidades móviles
armado (Maquinarias y
calidad del aire por Preventiva en perfecto estado de Ejecutor
vehículos) para la
emisión gases. funcionamiento.
instalación y
construcción del IESTP.

Humedecimiento del terreno y


Trabajos Preliminares, el material de construcción para
AIRE Excavación manual para evitar la dispersión de polvo
Alteración de la
estructuras, Obras de por acción del viento.
calidad del aire por
concreto armado; Preventiva Uso de mascarilla de polvo si Ejecutor
generación de
Relleno y Compactado, fuera necesario Cubrir el
material particulado.
para la construcción del material (arena) transportado
centro de monitoreo. con una lona y humedecer la
superficie.
Sólo se realizarán trabajos
Funcionamiento de la durante el día - Uso de
Incremento de
maquinaria y camiones, Preventiva/ Correctiva protectores auditivos (tapones Ejecutor
Niveles de ruido
etc. y
orejeras).
Clasificación de RR.SS. en
contenedores metálicos.
Minimización de la generación
de
RR.SS. mediante reúso.
Alteración de la
Se aplicará un plan de manejo
calidad del suelo por Trabajos Preliminares,
de
disposición de Excavación manual;
residuos sólidos
residuos sólidos y para estructuras, de Preventiva Ejecutor
Reconformar el área afectada
material excedente, construcción del centro
SUELO de
escombros y de monitoreo.
acuerdo al entorno.
desmontes
Manejo de Residuos Sólidos
mediante un empresa
prestadora
de servicios EPS, registrado en
DIGESA.
Transporte del equipo
Compactación del electromecánico y Preventiva Realizar el tránsito sólo por las Ejecutor
suelo materiales. rutas establecidas para tal fin.
Alteración de la
Trabajos de Excavación Evitar contacto con el cuerpo de
AGUA calidad del agua de la Preventiva Ejecutor
manual. agua más cercano
fuente de captación
Transporte del equipo
Compactación del electromecánico y Preventiva Realizar el tránsito sólo por las Ejecutor
suelo materiales. rutas establecidas para tal fin.
Alteración de la
Trabajos de Excavación Evitar contacto con el cuerpo de
AGUA calidad del agua de la Preventiva Ejecutor
manual. agua más cercano
fuente de captación
Capacitar al personal de la obra
en temas relacionados con
seguridad laboral.
Proveer al personal de la obra
de los equipos de protección
Ocurrencia de personal.
accidentes del Señalizar adecuadamente los
personal, molestia a lugares de trabajo, indicando
Durante toda la
SEGURIDAD Y la población, Males zonas de seguridad, tránsito de
actividad de Preventiva Ejecutor
SALUD de salud por vehículos, excavaciones.
construcción
contaminación Cumplir con el Reglamento de
atmosférica Seguridad e y Salud en el
Accidentes trabajo
del Ministerio de Trabajo (DS
005-2012-TR)
Vehículos en buenas
condiciones, limpieza u uso de
silenciadores

COMPONENTE
IMPACTO AMBIENTAL ELEMENTO CAUSANTE TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL

Proveniente de la Sembrado de
Molestias a la
actividad vegetación alrededor,
población por la
PAISAJE de operación y Preventiva que ayudara a mejorar Pobladores
modificación del
mantenimiento del el control de calidad
entorno natural
centro de monitoreo. paisajística

Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales - etapa de abandono y cierre:


COMPONENTE
IMPACTO AMBIENTAL ELEMENTO CAUSANTE TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
AMBIENTAL
Disponer de
unidades móviles en
perfecto estado de
Alteración de la calidad funcionamiento.
Transporte del equipo
del aire por emisión de
electromecánico y Preventiva Cubrir el material
material particulado y
materiales (arena) transportado
gases.
con una lona y EJECUTOR
humedecer la
superfi cie.

Desmantelamiento,
Alteración de la calidad
AIRE demolición y Disposición Riego del material
del aire por generación Preventiva
de que se extrae.
de material particulado.
materiales excedentes.

Actividad propia de la
etapa
de abandono, Sólo se realizarán
proveniente de trabajos durante el
Incremento de Niveles
la movilización de Preventiva día Uso de EJECUTOR
de ruido
maquinaria, protectores auditivos
desmantelamiento y (tapones y orejeras).
demolición, además de
vehículos motorizados

Capacitar al personal
de la obra en temas
relacionados con
seguridad laboral.
Preventiva
Durante toda la actividad
propia de la etapa de
abandono, movilización
SEGURIDAD Accidentes del personal de maquinaria, EJECUTOR
desmantelamiento y
demolición, además de
vehículos motorizados
de abandono, Sólo se realizarán
proveniente de trabajos durante el
Incremento de Niveles
la movilización de Preventiva día Uso de EJECUTOR
de ruido
maquinaria, protectores auditivos
desmantelamiento y (tapones y orejeras).
demolición, además de
vehículos motorizados

Capacitar al personal
de la obra en temas
relacionados con
seguridad laboral.
Preventiva
Durante toda la actividad
propia de la etapa de Proveer al personal
abandono, movilización de la obra de los
SEGURIDAD Accidentes del personal de maquinaria, equipos de EJECUTOR
desmantelamiento y protección personal.
demolición, además de
vehículos motorizados Señalizar
adecuadamente los
lugares de trabajo,
Preventiva indicando zonas de
seguridad, tránsito
de vehículos,
excavaciones, etc.

Describir las actividades que se van a desarrollar para el cierre de la fase de


ejecución, señalando las acciones para restituir el área a sus condiciones
originales o similares. De ser pertinente indicar la situación en la q u e d a r á n los
almacenes, campamentos, depósitos de materiales excedentes, canteras, botaderos,
otros.

ETAPA DE ABANDONO Y/O CIERRE DEL PROYECTO

En la etapa de abandono y cierre del proyecto, el plan de cierre de la obra estará bajo la
responsabilidad de profesionales que Ejecutan el Proyecto, que actuaran durante la etapa de
construcción. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de
abandono y restauración de áreas afectadas y ocupadas por el proyecto.

Actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de ejecución de obra:

Luego de terminadas las actividades de construcción se realizará el cierre de los frentes de


obra y de los patios de maniobra para evitar la contaminación del suelo y corrientes de agua
con probables residuos líquidos y sólidos abandonados involuntariamente, evitando así
efectos negativos en las personas y en el paisaje. Por ejemplo:

Se desmantelarán las instalaciones temporales como almacenes, casetas, baños portátiles,


calaminas, vestuarios, talleres, contenedores, tanques pequeños, señalizaciones y otros.

Se removerán fundaciones de concreto y estructuras de soporte temporales.

Luego de realizadas estas actividades se presentará a la Municipalidad Distrital de Progreso


un reporte con el tipo, cantidad y lugar de disposición final de estos materiales.

Estas áreas serán entregadas en las mismas condiciones que existían hasta antes del inicio
de las obras del Proyecto.

a) ACCESOS
Los caminos o accesos que fueron utilizados durante la construcción deberán ser
reacondicionados luego del cierre.

b) CAMPAMENTOS
No se implementarán campamentos durante la etapa de construcción, debido a que la obra
se ubica dentro del área Urbana, no abra desplazamiento a obra y los trabajadores se podrán
desplazar fácilmente por la corta distancia. Por lo tanto, no es necesario un procedimiento de
desmantelamiento para campamentos.
c) PLANTAS
No se instalarán plantas de concreto ni de ninguna otra fuente de material de préstamo
durante el proceso constructivo, por lo tanto, no se necesitará establecer un procedimiento de
desmantelamiento para este tipo de estructura.

d) CANTERAS
El material de Construcción, agregados, relleno y de préstamo será adquirido por la oficina
de Abastecimiento del Gobierno Regional de Apurímac, no se habilitarán nuevas canteras o
áreas de préstamo. Por lo tanto, no se requerirá un procedimiento de desmantelamiento para
este propósito.

e) DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE


El material excedente estará compuesto por residuos de demoliciones, escombros, residuos
sólidos no peligrosos, producto de las actividades diarias de construcción, y serán dispuestos
en la Escombrera Municipal, cuyo uso se encuentra autorizado para el presente Proyecto. Se
construirán depósitos o botaderos adicionales para depositar estos materiales; y, por
consiguiente, se plantea un procedimiento de adecuación y remediación para este tipo de
material construcción.

1.3.2 Fase post-inversión (operación y mantenimiento)

Diagrama de procesos y subprocesos para producir el bien o servicio sobre el cual se


intervino con el PIP, así como para mantener los activos generados por el PIP.

OPERACIÓN
SEGURIDAD Y SALUD ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN  CHARLAS DE
DEL BUEN USO DE CONCIENTIZACION
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL USO CORRECTO
DE LA
INFRAESTRUCTURA Y
MOBILIARIO.
SEGURIDAD Y SALUD ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN  CARTELES DE
DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA SEGURIDAD Y
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SEÑALIZACION DE
EMERGENCIAS PARA
EVITAR ACCIDENTES.
SEGURIDAD Y SALUD PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS  PROCESO BIOLÓGICO
DESECHOS ORGANICOS DE LOS AEROBIO (CON
ANIMALES (AVES, CUYES, PRESENCIA DE
VACUNOS). OXÍGENO), QUE, BAJO
CONDICIONES DE
VENTILACIÓN,
HUMEDAD Y
TEMPERATURA
CONTROLADAS,
GENERA ABONO O
COMPOST.
SEGURIDAD Y SALUD PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS  CHARLAS DEL USO
PRODUCTOS QUIMICOS DE LOS CORRECTO Y
LABORATORIOS. MANIPULACION DE
LOS DIFERENTES
PRODUCTOS
QUIMICOS, QUE
PODRIAN SER
NOCIVOS PARA LA
SALUD.
MANTENIMIENTO
 MANO DE OBRA.  TRABAJOS PRELIMINARES.  MATERIAL
 MAQUINARIAS.  MOVILIZACION DE EQUIPOS Y PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. HERRAMIENTAS. POLVO RESIDUOS
 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL. SÓLIDOS.
 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE  RUIDO Y
MANTENIMIENTO DE LA VIBRACIONES.
INFRAESTRUCTURA (MUROS,  RESIDUOS
PAREDES, TECHOS, PISOS ETC) DEMOLICIONES Y
ESCOMBROS.
 MANO DE OBRA.  TRABAJOS EN CARPINTERIA  MATERIAL
 MAQUINARIAS. MADERA. PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. POLVO RESIDUOS
SÓLIDOS (VIRUTA
DE LA MADERA).
 RUIDO Y
VIBRACIONES.

 MANO DE OBRA. TRABAJOS EN CARPINTERIA  MATERIAL


 MAQUINARIAS. METÁLICA. PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. HUMOS, VIRUTA
DEL METAL.
 RUIDO Y
VIBRACIONES.

 MANO DE OBRA. TRABAJOS DE PINTURA Y  MATERIAL


 MAQUINARIAS. ESMALTE PARTICULADO
 HERRAMIENTAS. COMO ABRASIONES
QUIMICAS DE LA
PINTURA Y
ESMALTE.
 RUIDO.

 MANO DE OBRA. MANTENIMIENTOS DE LOS  MATERIAL


 HERRAMIENTAS. EQUIPOS DE COMPUTO. PARTICULADO Y
POLVO RESIDUOS
SÓLIDOS.
 RUIDO.
 MANO DE OBRA. MANTENIMIENTOS DE LOS  MATERIAL
 MAQUINARIAS. EQUIPOS DE LOS LABORATORIOS PARTICULADO Y
 HERRAMIENTAS. QUIMICOS Y PRODUCTIVOS. POLVO RESIDUOS
SÓLIDOS.
 RUIDO.

Describir las actividades que se van a desarrollar para el cierre de la fase de ejecución,
señalando las acciones para restituir el área a sus condiciones originales o similares. De ser
pertinente indicar la situación en la quedarán los almacenes, campamentos, depósitos de
materiales excedentes, canteras, botaderos, otros.

ETAPA DE ABANDONO Y/O CIERRE DEL PROYECTO EN LA ETAPA DE POST


INVERSIÓN

Se debe tener en cuenta en el programa de abandono y cierre, que toda obra o área
intervenida por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar impacto negativo
después de concluida la vida útil del proyecto.
El programa de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se daría a
las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el reordenamiento de
las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de restaurar el medio ambiente. Por
lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las instalaciones deberá realizarse, en lo posible,
sin afectar al medio ambiente y sobre todo una vez finalizada esta fase dejar el ambiente
natural sin alteraciones notables y en lo posible como estaban momentos antes de iniciadas
las obras de instalación.

Acciones que comprenden el programa de cierre y abandono en la fase de post


inversión:

 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del medio


ambiente.
 Valoración de activos y pasivos: inventario de equipos, medidores, etc., inventario y
metrado de los reservorios, captación y plantas.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de
equipos y la remoción de obras civiles.
 Selección y contratación de especialistas medioambientales, los que se encargarán
de evaluar el ambiente natural del área de influencia previo a los inicios del plan de
cierre, durante y posterior al mencionado plan y verificar el cumplimiento de las
medidas mitigadoras propuestas y si fuera el caso proponer nuevas medidas ante
impactos no previstos.

Actividades que se desarrollarán en el cierre y abandono en la fase de post inversión:

Desde el inicio debe quedar claramente que el medio ambiente será restituido, tanto como
sea posible a su estado original. Entre las actividades ineludibles a ejecutar están:

 Disposición de residuos generados.


 Restauración.
 Revegetación

Disposición de residuos generados

El manejo, transporte y disposición de los residuos generados durante el cierre y abandono


estarán sujetos a las consideraciones establecidas en el Subprograma de Manejo de
Residuos Sólidos, por lo que dependiendo de la naturaleza de los mismos estos serán
dispuestos en contenedores y luego trasladados por una EPS-RS (peligrosos y no
peligrosos) a un relleno sanitario.

Restauración

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

 Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente y


acondicionados para su posterior enterramiento en un relleno sanitario. De no ser
posible el traslado por estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser
adecuadamente enterrados en el mismo lugar.
 Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos
con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso.
 Para la utilización del material sobrante se tendrá que seleccionar zonas de
aprovisionamiento (canteras), luego de un análisis de alternativas en donde se
realizará un Plan de Explotación, recuperación morfológica y de revegetación, el que
tendrá que ser debidamente aprobado por los especialistas.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran uso por
las comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su posterior recuperación con
actividades de reforestación.
Revegetación:

Los trabajos para la revegetación comprenden:

consiste en establecer vegetación de forma artificial con las plantas adecuadas en un terreno
apto para ello, utilizando las técnicas más oportunas en cada caso.

 Revegetar con planta autóctona mediante siembra directa, hidrosiembra,


plantaciones etc.
 Siembra de pasto natural en áreas afectadas.
 Nivelación del suelo afectado durante la vida útil del proyecto.
 Estabilización biológica o revegetación de los sectores afectados a través de la
plantación o siembra de especies arbóreas, arbustivas o herbáceas.
PARTE II

Debe ser desarrollada por la autoridad competente del SEIA y se aplicará sobre la alternativa
seleccionada.

2.1. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

La autoridad competente, como parte de su análisis, completará la siguiente tabla y ponderará


con valor alto, medio y bajo:

CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas.

Para determinar la ocurrencia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se considerarán los
siguientes factores:

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La exposición o disposición inadecuada de residuos    2
sólidos industriales y peligrosos, materiales
inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que
vayan a ser usados en las diversas etapas de la
acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad,
cantidad y concentración
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones     1
gaseosas y de partículas en lugares próximos a
poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores.
c. Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la    2
salud de las personas.
d. Los residuos domésticos o domiciliarios que por     1
sus características constituyan un peligro sanitario a la
población expuesta.

e. Las emisiones fugitivas de gases o partículas     1


generadas en las diferentes etapas de desarrollo de
la acción propuesta que pongan en riesgo a la
población.
f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores     1
sanitarios como consecuencia de la aplicación del
proyecto.
SUBTOTAL 0 4 4
TOTAL 8
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3,
como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO Si el valor total es de 10-13: MEDIO
Si el valor es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados
precisado en el numeral 2.2.
CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como
la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes,
emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y
disposición de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales
inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en    2
las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su
peligrosidad, cantidad, y concentración.
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de
partículas, cuyas concentraciones superen las normas de calidad     1
ambiental establecidas en la legislación nacional.

c. Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y radiaciones.    2

d. La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y


disposición de residuos domésticos o domiciliarios que por sus     1
características constituyan un peligro sanitario a la población expuesta.

e. La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o


partículas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción     1
propuesta.
f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como
    1
consecuencia de la aplicación del proyecto.
g. La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y líquidos
cuyas concentraciones sobrepasen las normas de calidad o límites de    2
emisión y vertimiento correspondientes.
h. El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente
   2
radiactiva.
SUBTOTAL 0 8 4
TOTAL 12

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3,
como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente: Si el valor total es > o igual a 17:
ALTO
Si el valor total es de 13-16: MEDIO Si el valor es < 13: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla
de Resultados precisado en el numeral 2.2

CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y
el suelo, la flora y fauna.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. Alteración del estado de conservación de suelos, generando erosión.     1

b. Pérdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acción


   2
propuesta.
c. Inducción al deterioro del suelo y pérdida de su capacidad
productiva, tales como desertificación, acidificación, generación o avance     1
de dunas.

d. Acumulación de sales y mal drenaje.     1


e. Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo.     1
f. La inducción de tala de bosques nativos.    2

g. La alteración de los parámetros fisco, químicos y biológicos del agua.    2

h. La modificación de los causes y usos actuales del agua.     1

i. La alteración de los cursos o cuerpos de aguas subterráneas.     1


j. La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marítima,
    1
lacustre y subterránea.
SUBTOTAL 0 8 6
TOTAL 14

Paso 1: asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “alto” asignar un valor igual a 3,
como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente: Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 16-21: MEDIO Si el valor es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados
precisado en el numeral 2.2.

CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La afectación, intervención o explotación de recursos naturales que se
    1
encuentran en Áreas Naturales Protegidas.

b. La generación de nuevas áreas protegidas.     1

c. La modificación en la demarcación de Áreas Naturales Protegidas.     1

d. La pérdida de ambientes representativos y protegidos.     1

e. La afectación, intervención o explotación de territorios con valor


    1
paisajístico y/o turístico.

f. La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico.   2


g. La modificación de la composición del paisaje natural.    2
SUBTOTAL 0 4 5
TOTAL 9

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3,
como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO Si el valor total es de 10-13: MEDIO
Si el valor es < 14: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados
precisado en el numeral 2.2.

CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies


y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son
centros de origen y diversificación genética por su importancia para la vida natural

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. Afectación a los ecosistemas, especies y genes.    2

b. Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y


    1
bellezas escénicas.

c. Alteración de áreas que son centros de origen y diversificación genética


    1
por su importancia para la vida natural.

d. Alteración de especies de flora y fauna vulnerables, raras, o en peligro


    1
de extinción, o de aquellas no bien conocidas.

e. La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No se considera


a las especies naturalizadas, es decir aquellas que ya existen previamente     1
en el territorio involucrado.

f. La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo de la


  2 
fauna y flora terrestre y acuática.

g. La presentación de algún efecto adverso sobre la biota, especialmente


    1
la endémica.

h. El reemplazo de especies endémicas o relictas,     1

i. La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y


    1
ecosistemas a nivel nacional, regional y local,

j. La alteración de ecosistemas frágiles, vulnerables y únicos, como


   2
bofedales y lomas, entre otras.

SUBTOTAL 0 6 7
TOTAL 13

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3,
como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente: Si el valor total es > o igual a 22:
ALTO
Si el valor total es de 16-21: MEDIO Si el valor es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados
precisado en el numeral 2.2.
CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas,
nativas y pueblos indígenas.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO

a. La inducción a las comunidades que se encuentren en el área de


    1
influencia, a reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente.

b. La afectación a los grupos humanos protegidos por disposiciones


    1
especiales.

c. La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales


  1 
con base ambiental del grupo o comunidad local.

d. La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de


    1
base para alguna actividad económica o de subsistencia de comunidades.

e. La generación de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y


    1
culturales.

f. Los cambios en la estructura demográfica local.     1


g. La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor
    1
cultural.
h. La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o
  2  
comunidades.
i. La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentes con la
conservación de la diversidad biológica y que involucren conocimientos     1
tradicionales asociados a ellas.
SUBTOTAL 0 2 8
TOTAL 10
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3,
como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente: Si el valor total es > o igual a 22:
ALTO
Si el valor total es de 14-21: MEDIO Si el valor es < 14: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados
precisado en el numeral 2.2.

CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La modificación de la composición del paisaje o cultural.     1
b. La reubicación de ciudades.     1
c. Desarrollo de actividades del proyecto cuya área de influencia
    1
comprenda espacios urbanos.
d. El uso de las facilidades e infraestructura urbanas para los fines del
    1
proyecto.
e. El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto.     1
f. La localización del proyecto.     1
SUBTOTAL 0 0 6
TOTAL 6
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a 3,
como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente: Si el valor total es > o igual a 14:
ALTO
Si el valor total es de 10-13: MEDIO Si el valor es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados
precisado en el numeral 2.2.

CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y


monumentos nacionales; y,

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico,
arquitectónico, monumento público, arqueológico, zona típica o santuario     1
natural.
b. La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o
construcciones de valor histórico, arquitectónico o arqueológico en     1
cualquiera de sus formas.

c. La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de sus formas.     1

SUBTOTAL 0 0 3
TOTAL 3

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual
a 3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO Si el valor total es de 5-13: MEDIO
Si el valor es < 5: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados
precisado en el numeral 2.2.

2.2 RESULTADO DE LA PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

(Este numeral debe ser completado por la Autoridad Competente del SEIA)
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Paso 5 de cada Criterio, completar la tabla adjunta

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las    
BAJO
personas.
CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental,    
tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia
que puedan producir el ruido y vibración, residuos BAJO
sólidos y líquidos, efluentes, emisiones gaseosas,
radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.
CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales,    
BAJO
especialmente las aguas, los bosques y el suelo, la flora
y fauna.
CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales    
BAJO
protegidas.
CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus    
componentes: ecosistemas, especies y genes; así como
los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, BAJO
áreas que son centros de origen y diversificación
genética por su importancia para la vida natural.
CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de    
vida de las comunidades campesinas, nativas y pueblos BAJO
indígenas.
CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos;     BAJO
CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico,    
histórico, arquitectónico y monumentos nacionales, y; BAJO

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL:

• Si se tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS


COMO “ALTO” SE REQUIERE UN EIA-d
• Si se tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS
COMO “MEDIO” SE REQUIERE EIA-sd
• Si se tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS
COMO BAJO SE REQUIERE DIA

POR LO TANTO, AL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA LE CORRESPONDE (marca con X):

INSTRUMENTO DE EIA- EIA- DECLARACIÓN DE


GESTIÓN AMBIENTAL QUE DETALLADO SEMIDETALLADOS IMPACTO AMBIENTAL
CORRESPONDE (EIA-d) (EIA-sd) (DIA)
X
ELABORAR:

You might also like