You are on page 1of 23
| a ciencia es el pilar y principal motor del progreso de las socie- dades modernas. Tal afirmacién queda de manifiesto cuando se comprende cémo con la aplicacidn del conocimiento cientifico se con- tribuye a facilitar y perfeccionar la realizacién de actividades de inves- tigacién, laborales, profesionales y hasta cotidianas a través de idear nueva tecnologia. El uso de la ciencia en la generacién de las sofisticadas tecnolo- gias actuales ha permitido adelantos sustanciales en areas como la medicina, la computacidn y los medios de comunicaci6n; los méto- dos de ensefianza han evolucionado gracias a la incorporacién de procederes derivados del conocimiento cientifico. La vida cotidiana es mas agradable cuando se utilizan implementos de cocina, confort, control de natalidad y esparcimiento, entre muchos otros, reformados y mejorados a partir de las aportaciones de los hombres dedicados a la ciencia. Asi pues, su generacion debiera ser una preocupacién esencial de todos los gobiernos. Negar que el conocimiento cientifico se traduzca en tecnologia y ésta en progreso (fig. 1-1) lleva a Costos onerosos; sin embargo, no siem- pre se tiene una correcta apreciacion del papel que posee la ciencia, La actitud que se tome Tespecto ala ciencia y, Por ende, a la tec- nologia, determinara la sociedad del futuro al definir las caracteristi- cas de los pueblos, los gobiernos y de los pioneros en la conquista de otros planetas. Dada esta preeminencia que otorga la cieficia para el progreso de las naciones es menester buscar una posicién de van- guardia respecto al conocimiento cientifico para evitar depender de 33 = 34 Ciencia Desarrollo Figura 1.1. La interaccién ciencia-tecnologia se traduce en el progreso de una nacién los avances y logros cientificos de otros pafses, que no en todos los casos, comparten sus descubrimientos. En los albores de la nacién mexicana, entonces dependiente de Es- pajia, se desdefié a la ciencia, igual que en la Peninsula Ibérica, y se le concedi6é importancia hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando en el periodo de la Ilustracién surgié un interés por lo cientifico. Em pero, actualmente nuestro gobierno y sociedad parecen no prestarle la debida atencidn, lo que resulta en un atraso significativo en mater? de apoyo y fomento a la investigacion cientifica, condicién que es ne cesario superar si se aspira a un progreso y bienestar general. Sélo trabajando en pro de la ciencia, base de la tecnologia, podre- mos solucionar problemas torales como la miseria, la delincuenci2:® subdesarrollo educativo e industrial, el desempleo y el rezago e" mate ria de atenci6n a la salud, entre muchos otros. En este capitulo se efecttia una exploracién introductoria sob la trascendencia de la ciencia, partiendo de su definicién com concepto para delimitar, consecuentemente, su papel en la prom cién de tecnologia. 1.1. EL CONCEPTO Para el hom! i palin de eee = informacién, el mundo es un conjunto cio es preciso que los conozc seavactuar 0} transformarlos ensu bene magia y la religion fueron ay entienda. Histdricamente, los mitos, se ideancon el. propésit Papen siendo algunas alternativas que brindan raters in e le comprender la realidad; sin teehee idsieventosidé'su ent Shown y el hombre continda supedita a a promueven él ape no. Si acaso, algunos acaecimientos afortuna los : 80 a sus convicciones, pero sin poder explicar y pre- decir el desarrollo de los fenémenos, de forma tal que lo posibiliten para un manejo eficaz de su medio. Sdlo comprendiendo y descifrando las constantes que observamos en el mundo, podremos llegar a un conocimiento que nos permita ase- gurar y promover no tinicamente la supervivencia, sino el progreso, con la informacién que conlleve a un saber predictivo, que nos permita de- terminar lo que sucederd si se presentan determinadas condiciones previamente observadas. Aceptar que el mundo puede ser comprendido y descrito en virtud de sus regularidades y consistencias ha permitido generar un reducido cumulo de conocimientos que por ahora parecen haber logrado explicar, con cierta objetividad, pequefias porciones de nuestra realidad. De entre este ctimulo de informacién, se saber experto, ese conocimiento probado, lo denominamos ciencia. De ésta se desprende princ palmente la informacién que ha concedido aumentar las expectativas de vida, elevar la calidad de la misma, disminuir el esfuerzo fisico y promover el confort. De igual manera ha favorecido el aprovechamiento del medio y sus recursos, entre muchas otras cosas. Evidentemente, la ciencia, aplicada a través de a posibilitado a la humanidad el logro de sus mayo- la tecnologia, h: res beneficios. Para los seres racionales es fundamental comprender el mundo en que viven y la ciencia conforma tal saber. J. A, Chamizo Guerrero (2000) explica: |a ciencia es el resultado de un esfuerzo que desde hace siglos realizan hombres y mujeres para vencer los mitos que en algtin momento pretendieron explicar y controlar el mundo. Y advier- 35 36 te, los esfuerzos que se llevaron a cabo no siempre fueron afortuna- dos; en ocasiones fue preciso que se rehiciera el camino, se acep- taran fracasos o se superaran dudas, decepciones, frustraciones, se recuperara la esperanza y finalmente, después de afios y afios de la- borioso quehacer, se lograra obtener un conocimiento razonado y cri- tico, un saber que explicara con sabidurfa los acontecimientos. En la etapa renacentista, primera época en la que la ciencia alcan- 26 un real desarrollo e incluso ocasionalmente en la actualidad, ademas de las penurias para comprender de manera certera, pero limitada, el ob- jeto en estudio, los hombres de ciencia han tenido que sobreponerse a un supuesto sentido comtin y a posturas dogmiticas de autoridades ci- viles y religiosas que obstaculizan las investigaciones que conforman gran parte de nuestra cultura y posibilitan enfrentar diversos sucesos, que de otra manera, s6lo observariamos al no contar con las herramientas precisas para entenderlos y utilizarlos en nuestro provecho. Hoy, a partir del escaso conocimiento que conforma la ciencia en relacién con las numerosas incégnitas que nos presenta el inmenso universo del que formamos parte, tenemos mas preguntas que res- puestas, pero en tanto nos encaminemos a resolver las incégnitas, el descubrimiento de nuevos hechos permite modificar ideas que en la actualidad se tienen por ciertas. La ciencia no es una verdad Ultima, inamovible e inobjetable, constituye un saber en constante desarrollo. Sobre ello Bertrand Russell en 1935 escribio: EI espiritu cientifico es cauteloso, tanteador y marcha por sus pasos contados; no se figura que lo que conoce es toda la verdad, ni siquiera que su mejor conocimiento es enteramente verdadero. Sabe que toda doctrina necesita enmienda tarde o temprano y que la enmienda necesaria requiere libertad de investigacion yl bertad de discusidn (2001:167). La ciencia es un saber inacabado, en constante progreso y correcci6r atin asi hemos de reconocer que los logros tecnolégicos obtenidos por el hombre en la conquista y transformacién de su medio s& deben en gran parte a las‘leyes, teorias, explicaciones y hasta las hipotes® que el mundo cientifico ha suministrado. Figura 1.2. Aspectos basicos para clarificar el concepto de ciencia Los avances de la ciencia son tan fragiles y humanos como los se- res que los crearon; nos proveen de informacién acerca del mundo con la inherente capacidad para transformar la naturaleza en bene- ficio del hombre, de las demas especies y del propio planeta. Hablar del concepto de ciencia nos remite a numerosos aspec- tos como: los procesos y practicas con que se genera, el contexto en que ocurre y qué la determina, el plano objetivo y subjetivo en que se ubica el conocimiento, e incluso los aspectos filos6ficos e histé- icos. En esta ocasion nos enfocaremos basicamente a cuatro temas que consideramos oport Las instituciones, el instrumental, el método y, finalmente, los cono- cimientos, producto de las practicas cientificas (fig. 1.2). unos para clarificar el concepto de ciencia: 1.1.1. Las instituciones cientificas ‘entifico es resultado del El conocimiento ci : stuerzo de un amplio gru- po de hombres dedicados a la investigacin quienes, constituidos en instituciones conforman, por asf decirlo, un organismo cuyo quehacer 37) La ci 38 + duccién de conocimiento, esté directamente relacionado con la pro los investigadores estén La ciencia como institucién no implica que c no rechazan los re- fisicamente juntos, sino que comparten ¥ cae conacimiento en par- sultados y la difusién del saber de un campo gC me esi6ni da unleots ticular. Aceptando este concepto, la ciencia no es p' cadens hombre o un grupo selecto, sino de una extensa comun aa mee Sos que participan de procesos de profesionalizacion y esp que los constituye en colectivo y los distingue de otros grupos. EI producto de un investigador aislado no se considera ciencia, dado que en lo cientifico ha de involucrarse el manejo de un lengua- je, métodos y técnicas convenidas, asf como la a de una ética profesional, criterios de evaluacién, estilo y sicologia comunes que convienen al colectivo. En su practica, un investigador se apoya ne- Cesariamente en el trabajo de otros, aun cuando pretenda refutar lo sostenido por aquéllos. En tltima instancia los resultados de su es- fuerzo y la presentacion de sus trabajos en congresos y su difusién en publicaciones especializadas, a las que el colectivo tiene acceso, se- ran aprobados por los comités de evaluacié acreditados hombres de ciencia. Como miembro de una gran comunidad, el investigador es pro- ducto de su época y responde a las necesidades de la sociedad con los recursos de su momento; lee los trabajos de otros y presenta o pu- blica sus logros, establece una interaccién en la que comparte un es- tilo de investigar y conocer, una concepcién del mundo y de lo que se sabe del mismo, visién compartida que lo identifica y que Thomas V Kuhn (1975) denominara Paradigma. A cada Paradigma se integran sujetos, grupos y sociedades. La aprobacién o el rechazo ren en la instituci6n a la que se validez y su incorporaci6n a |, Be reconocer que su pé en los que participan que los logros de un estudioso gene Somete a valoracién, determinara su la ciencia, Comprender la ciencia evi hesis implica un proceso de interaccion en al que se requiere de una practica Continua de prueba y anilisis realiz” da por grupos de sujetos. Lo individual, | A vila experiencia tinica qued fuera. La ncia eS UN producto soci jal de caracter general con el que estemos de acuerdo 0 no, se des, opade atrolla el saber, que es consider Como conocimiento probado, Un conocimiento se considera cientitic? solo tras su estudio y la valoracig is dores; Sobre todo si se rie cin realizada por un grupo de investiga- In re lograr su validacién, enton epetir las experiencias planteadas hasta Ic eae 7 bles. Un hecho cientifice a los conocimientos son objetivos y confia~ ClENtttico es ¢ i ba la conitnidad cientifica en a _—Wnar ConA Gomes Su moment. determinae: J cuestiones deben responderse lora de saber cient ico determina que a tratar y hasta en las eerie €n casos extremos, influye en los temas tos, castigos, o imposicién d hones Pedame adage ial iia resultado de un grupo, ¢ le tareas de investigaci6n. La ciencia como fezing itidee eho ee eee los de- jectos, yAVINIUGeS de la contunidad que la genera, no obstante persiga lamaxima exactitud y procure integrar en un todo el resultado de es- fuerzos individuales. En las tareas y disputas de los investigadores se involucran inevitablemente factores sociales, culturales y hasta per- sonales. Pero son estas acciones impregnadas de errores propios de lo humano las que impulsan la generacion del saber cientifico. 1.1.2. El instrumental cientifico Los nuevos conocintientos y los requerimientos del quehacer cientifico han generado herramientas, dispositivos, utensilios y artefactos que ‘acién de las practicas cientificas en las que, con gran precision, son observados, cuantificados, medidos, manipulados y eva- luados los fendmenos en estudio. En la ciencia como en la industria el éxito no depende sdlo del talento, la agudeza y la fantasia del investi- gador, sino también de los aparatos necesarios (Kedrov y Spirkin, 1989). Un ejemplo de | nico y Galileo, en é apoyan la realiz | que sdlo se acepté y divulgé su concepcién celeste cuando se pudo disponer del telescopio que permitia la obser- vaci6n directa del Sol, la Luna y las estrellas y no como resultado de la presentacidn de sus célculos astronémicos. La invencién del catalejo, como producto secundario de la fabricaci6n de espejuelos, ocurrida en Holanda en 1600, pec? tiempo después lleg6, como telescopio, a ser el mayor instrumento cientifico de su Spoca; perfeccionado por Galileo permiti6 observar que en torno de Jupiter giraban tres estrellas © unas, formando un modelo en pequeiia escala del sistema coper- ja importancia del instrumental es el caso Copér-« 39 : identific6 una F imental, identifi P , del trabajo experi ualquiera po- nicano. Asi Galileo, padre de! a evidencia que ¢| prueba de la teoria heliocéntrica, “lel telescopio- Significativa resul- dria observar sdlo mirando a ra esarrollO del reloj. SU aportacién t6 también su contribucién en el 4 fue la determinacién de la oscilacion CON? partié Huygens para construir un instrume ea cas veces reconocido: el cronémetro, que Pe terich, 1986). one i i Desde los péndulos, pesas y el primitivo telescopio de Galileo hasta los actuales sistemas computarizados, microscop!o electrénico y | conocimiento cientifi- el uso del rayo laser,-el hombre, apoyado en el baer ; Co, proporciona las bases para el desarrollo de maquinaria y erramien- tas especializadas para la produccién, determinantes del desarrollo de las naciones. Descritos los actores y los implementos con los que se genera el saber, nos enfocaremos al concepto de ciencia como producto, térmi- no que se aplica tanto para denominar al proceso de elaboracién de los conocimientos cientificos, como para designar los conocimientos probados. En este sentido la ciencia se define, primero, como herra- mienta, relativa al método cientifico que es a la vez logro y recurso de la investigaci6n cientifica y, segundo, como el ctimulo de informa- cidn relativa al medio. nstante del péndulo y de ello to cientifico de valor po- iond Harrison (Die- 7% 1.1.3. El método cientifico Besarollo de una investigacién. A esta acey 40 La ciencia también es conceptuada como estrategia que orienta el de- Pcién ciencia-proceso se le lica al proceso de investiga- . El método cientifico posee 's en la generacién de la ciencia: denomina método cientifico y éste se ap! ci6n para procurar su Cardcter cientifico. dos funciones sustantiva: 1°. Procura favorecer | a generacién d, imi ; a c lel conoc 2°. Permite la verific ennai ‘acion de dichos conocimientos. La ciencia como método obedece a la i descripcid le in- vestigar, de pensar, cuyo propésito es tipcién de un modo d descubrir el funcionamiento 4! mundo, penetrar en las cor intenci6n es que se han ie procedimientos que defi nocer sus objetos, la m, ‘ior dete Nes que hay entre las cosas. Con esta Tminado conceptos, reglas, doctrinas Y inen ie conducta de un investigador para CO- ayort, cién, que se considera el ‘a de las veces mediante la experimenta- €l recurso dptimo para lograr el saber. La ciencia se di a cuanto procura cnn ipetideng PrObesO8 de oO critica y objetiva aun crane eee ees! ee un conocimiento completament conoce que nunca podrd obtenerse se xél sisteméticamenie-Ast nte objetivo aunque se procure acercar- afirmacién a 4 sf se sostiene que la ciencia, mas que oe f cerca de la realidad, es un continuo inquirir sobre que es la realidad; sin embargo, frecuentemente, y de manera equivocada, a sus aportaciones se les refiere como verdades absolutas respecto de la realidad. Dicha idea no describe a la ciencia, la cual razona con claridad, apoyada en los recursos del método cientifico e intenta aproximarse al conocimiento objetivo. En tal légica habrd que acep- tar, en cierto sentido, que la ciencia es esclava de sus métodos y técnicas, puesto que sdlo a través de ellos se logra dicha clase de co- nocimiento, por lo que resultan imprescindibles tales recursos. ot E ( De la ciencia, como método, como modo de pensar, Carl Saga (en Gardner, 1998) aconseja que en su practica se requiere como uestionar los conocimientos que son conven- minimo el valor de e cion, en tal sentido es menester poner en tela de juicio lo tomado por Cierto para sdlo entonces lograr ver al mundo. E| proceder cientifico estudia preferentemente, aunque no de ma- nera exclusiva, hechos que resultan inobservables y en ocasiones hasta intrascendentes para inexpertos. Procura la organizacién de lo concep- tual y lo empirico, relativo al universo, en un conjunto de informacién sistematizada con el fin iltimo de obtener un conocimiento verificable, una construcci6n intelectual respecto a los hechos, determinando pri- mero la materia a investigal, al tiempo que genera los conceptos, las leyes y crea las teorfas que explicaran gran parte de los casos. La ciencia-proces® en su practica cognitiva va mas alld de agru- par conocimientos, puesto que primero los somete a prueba para arlos en conjuntos éxplicativos que conforman posteriormente articul fa, teorias que incluye” leyes, conceptos y demas elementos descriptivos Lo ciencia 4l 42 y aclaratorios. El origen de esta practica que integra la ldgica de agrupar y articular la informaci6n, inicia con Euclides, quien sistema- tiza por primera vez los conocimientos geométricos (matematicos) en forma cientifica. En esta articulacién empfrico-te6rica habitualmen| momentos: descripcién, descubrimiento 0 determinacién de la regu- laridad y formulacién de la ley o teorfa para conformar a la ciencia en un sistema de informacién. E| objetivo de la ciencia es explicar el universo-con la pretension de lograr la prediccién de los fenédmenos que se presentan en la naturaleza y en la sociedad. te ocurren tres 1.1.4. Los conocimientos cientificos La ciencia como sistema de informacién probada, como saber relativo a la realidad, en constante desarrollo, producto de la aplicacién tenaz del método cientifico, finalmente se concreta en conceptos, leyes y teorfas que permiten prever los escenarios futuros de la realidad, dado que es producto de datos relativos a hechos que son obser- vados, interpretados e integrados en un determinado sentido. EI saber cientifico deriva en conocimientos de una calidad par- ticularmente distinta a otro tipo de saberes, éstos describen y explican en forma metédica, racional y objetiva algunos de los acontecimien- tos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad. Un conocimiento se constituye en cientifico cuando logra la acumulacién de nume- rosos datos que refieren detallada y objetivamente hechos, desde una perspectiva en particular (fisica, psicolégica o bioldégica, entre muchas otras). En el momento en que una informaci6n alcanza tal grado de estructuracién es integrada o conformada —segtin deter- minados principios te6ricos— en un sistema de conceptos y leyes, y se constituye como una teoria. Mediante dicho proceso la ciencia conforma: un alma fuerte, una columna poderosa, unas raices pro- bes que se apoyan en hechos y siempre abierta a la posibilidad de aor adc neta a oan, evr, perce de ; quivocarse, a ae ne sues ele la realidad es un razonamien- ‘ando islas del conocimiento sefala vastos 7 océanos de ignoranci: viantete besa cia. El Producto de esta practica se difunde me- es especializadas y se define como: © Un conj a hes tepbnbra generales (todo el saber cien- . : Como grupos de conocimientos particulars aberes espectti- son la fisica, la biologia o la quimica). Estos saberes pretenden ser racionales, sistematicos, exactos, verifica- bles y fiables para estructurar una imagen de la realidad, basada en conacimlentos que se aglutinan en teorfas e hipotesis para, a partir de éstas, validar las aportaciones relativas a la comprensi6n del entorno en el que vivimos. Como actividad humana, la ciencia ocurre dentro de las posi lidades de logro del hombre, un ser imperfecto con sus excelencias y limitaciones, es en gran parte resultado de la invencién humana y del consenso social (Pérez Tamayo, 1998). Cualquier aportacion, por excelsa que resulte, es una representacion incompleta y burda del objeto, puesto que el conocimiento se genera en permanente contradiccién entre la inabarcable riqueza del objeto y los deseos del sujeto por lograr la definicién mas exhaustiva posible (Kedrov y Spirkin, 1989). Fruto de este esfuerzo se tienen, como conocimiento cientifico, distintos tipos de productos: © Los datos, resultado de la observacion, la experimentacion y la encuesta. * Las generaliz efectuada por el sujeto y que se y teorias. _ © Las hipotesis © ct disponible y que Ne ee ° Yia interpretacion tedrica en términos filosdficos y metodold- Je los productos cientificos generados (fig. 1.3). aciones, producto de la abstraccidn de los datos expresan en principios, leyes ‘O1 njeturas que se apoyan en el conocimiento han de ser sometidas a prueba. gicos @ podriamos decir que los datos, que son el produc- De alguna manera ran en contacto con el objeto, los demas frutos to inicial, se gene 43 44 Hipétesis Interpretaciones Figura 1.3. El conocimiento cientifico integra basicamente cuatro tipos de productos son formulados con una mayor participacién del pensamiento, son creados. Todos estos elementos coexist srecharmente: conforman saberes especializados aun cuando a veces sera dificil delimitar las sintesis, fruto del sentido comtn, y el producto de una sistematiza- ci6n cientifica. La ciencia, aun con sus limites, es el producto humano ¢ is avan- zado. Es un conocimiento verificable, confirmado, ya que si no fuera de esta forma no pudiera decirse que se alcanza un saber que esté proximo a la realidad objetiva. No es un reflejo fiel de la realidad, para algunos fildsofos mas radicales ni siquiera es un eco lejano. Aceptemos pues que es una elaboracion formulada por estudiosos del mundo, con cierta carga de interpretacién que incluye el investigador que procura apoyarse en los hechos. La ciencia como sistema cambia Constantemente a medida qué en su interior o como producto del contacto con otras ciencias s¢ 8° neran nuevos conocimientos. Conform, tante, de modo que si des, a la obra cultural mas impo ‘apareciera significarfa el mayor retroces? de la civilizacion y hasta su posible extineién __ El cientifico logra describir y explicar los hechos a pattit a Isis MINUCIOSO y Constante, De esta manera no solo respon le ® cémo, sino al por qué ocurrei i: sentido la particular precisamente de ese modo. En este Ri idad del proceder cientifico esté en: © Alcanz iach’ wn Aris oo vBeneralizacién, con ella refiere la caracterizacion para todo momento y Iu; dina ci 7 age r ina ciertas Con: diciones. es ° i i See determinar la relacién causal, identifica lo necesa- rio en ja generacién de un evento, con lo cual posibilita la formulacién de leyes. * El estudio de los casos singulares en numerosas ocasiones, que le confiere autoridad para determinar lo universal. Las explicaciones son la parte fundamental, una teorfa es un cuerpo de explicaciones estructuradas, ordenadas y jerarquizadas acerca de la natu- raleza y la sociedad. Las explicaciones permiten anticiparse a los hechos y con ello es viable sefialar alternativas para que los eventos ocurran de otra manera. La ciencia brinda informacién vital para el hombre en cuanto le permite orientarse y transformar la realidad. A partir de estas bases logra la prediccién de diferentes acontecimientos atin no ocurridos, La prediccidn representa la cima del conocimiento humano, brin- da la posibilidad de vislumbrar el futuro —dentro de cierto rango— y ofrece la oportunidad de intervenir en el acontecer de los hechos, lo el avance tecnolégico y desarrollo de la que resulta indispensable para civilizaci6n. La definicidn atinada de escenarios futuros involucra la promesa de hacerse de un poder que permite supeditar las fuerzas de la naturaleza y la sociedad en beneficio de la humanidad en su totalidad. Con la predic- cién la ciencia favorece el control y direcci6n de los procesos. No es la prediccion por sf sola, sino la construccion del futuro, su formulacién racional y consciente, la que ofrece una posibilidad. De ahi que toda Ciencia posee como sentido vital: saber ee prever, Prevel para actuar (Ke- drov y Spirkin, 1989). Es en esta ae que la ciencia es el sustento de la tecnologia, su fundamento y base del desarrollo de un pais. Pero, tal Visién no debe ser optimista en raz6n de que el uso de la ciencia, a través de la tecnologfa, ha permitido grandes logros en provecho de la humani- dad; también ha generad© el temible, vasto y sofisticado arsenal bélico, 45 46 e la ciencia por sf misma nO ecceaone idad (Dora Russell,,en ertra einene en manos de politicos y ‘an un interés en el genero huma- isfacer sus propositos y No debe olvidarse qu cesariamente el progreso y la feli Russell, 2001). Su uso queda gener empresarios que pocas veces muestr no, habitualmente son mas proclives a sat aumentar su poder. . ffi sentacion mas lo- Los conocimientos cientificos como la repre grada han adquirido fuerza en relacion con lo que el mundo parece ser, han brindado destacados beneficios al género humano Y Ree tenciado el control de la naturaleza y la vida social. En los ulti- mos siglos la ciencia ha afectado los pensamientos y costumbres de los hombres y ha determinado la vida de numerosas naciones. No obstante, es preciso aceptar que no es la Gnica forma de concep- tuar el mundo, existe hoy por hoy una apertura a nuevos métodos, perspectivas y posturas que nos procuren el conocimiento de la realidad. 1.2. LOS PROCESOS: CIENTIFICO Y TECNOLOGICO La ciencia es equiparable a la tecnologia en cuanto que ambas son formas organizadas del conocimiento, aunque sus fines son distintos. La ciencia persigue la explicacion y prediccién, mientras que la tec- nologia toma la prediccién Para procurar la transformacién controla- da y exitosa de una realidad. : _ la ciencia desea saber el por qué, por consiguiente busca la pre- cision conceptual y tedrica para comprender y explicar la realidad. En ella los modelos, leyes y teorias han de referir con la mayor certez@ posible el mundo. La ciencia €s conocer para explicar. " La tecnologia des 2 fei ologia desea saber c6mo actuar, su preocupacién basica venir, es sabe S saber actuar Y proveer soluciones (fig. 1.4) oe ae Explicar la realidad Transformar la realidad Tecnologia Figura 1.4. La ciencia y la tecnologia persiguen fines distintos Ambas, ciencia y tecnologia, implican un proceso intelectual, se abocan a la comprensi6n de relaciones causales en el mundo mate- rial, utilizando los métodos experimentales que permitan la verifica- cién del conocimiento para poder emplear esta experiencia en el futuro. Esquematicamente I posibilitan conformar de las primeras acciones Co tecnologia; de tal forma tene a ciencia y la tecnologia como procesos s continuos complementarios en el que rresponden a la ciencia y las Ultimas a la riios que la ciencia procede a: — 1. Observar la realidad, estudiar el fragmento de su interés. De esta manera mira, escucha, palpa, gusta, siente, lee, experi- menta y obtiene todo tipo de conocimientos directos (en con- tacto con el objeto, sea en el laboratorio 0 en el campo) e indirectos (a través dela lectura de documentos © la revision de materiales audiogréficos y videogréficos, entre otros). En ese contacto con él objeto obtiene los datos. 2. Conocer, a partir de los diversos datos obtenidos, y analizar la posible veracidad de tales caracteristicas como atributos del 47 48 » Predecir. A p; 3 n- objeto en estudio. En esta accidn estardn presentes eae ia formacién obtenida de /a realidad externa al Te Aetna conocimientos que el sujeto pose y los que a part ere dos ctimulos genera. Si para el caso no se ha observ. nan maticamente o se razona con poca ldgica, la naturaleza de conocimiento que se produce es poco fiable. . Verificar. Determinadas las caracterfsticas, vinculos o leyes presentes en el objeto en estudio, se disefia la manera en que éstas han de ser comprobadas empiricamente en el campo o en el laboratorio. En este sentido lo deseable es que el saber propuesto sea probado en situaciones concretas y controla- das. El proceder experimental es lo ideal, a partir de probar re- petidamente se acepta si lo dicho del objeto es cierto 0 no. + Explicar la realidad estudiada. Para lo cual establece nexos en- tre los hechos conocidos y promueve la comprensién de la realidad. Procurar esta etapa implica la seleccidn de variables © condiciones y desechar un ntimero superior y hasta infinito de circunstancias que no sern involucradas, estudiadas, o si- quiera percibidas en la lectura que se haga. En esta forma realiza una seleccién para articular una relacién entre las va- riables elegidas a partir de lo observado, lo conocido y lo probado para explicar el comportamiento, el desarrollo o la forma de interaccién dada en esa realidad. En esta fase se sefiala la posible causa 0 causas, selecciona- das de entre las que ha considerado como relevantes, y se le re- fiere como la variable 0 conjunto de variables que son un elemento impdriante que Propicia el efecto o la ocurrencia de una condicién, proceso o evento, Articula los hechos pasados y Presentes conocidos para determinar los nexos existentes entre ellos. Se estipula la causa y el efecto relevantes. En la determi- naci n de estos vinculos tiene un papel muy importante la in- formacién, que es producto del desarrollo de experimentos. artir del reconocimiento de un vinculo entre “ausa y efecto, ocurre la posibilidad de estimar el hecho de que: si la causa, que se ha reconocido como generadora del efecto, es suprimida, intensificada 0 disminuida, entonces €S de esperar ‘ que ocur F previsio Ta un cambio sustantivo en el efecto. Tal Nn se form soar o manipulacién ii en términos tedricos; es decir, el evento to se est elabor. . a variable no ha ocurrido atin, de momen- ‘ando una prediccién. Se esta anticipando el estado de algo que ha de sucei i : za, en un futuro, der, con cierto grado de certe i Oe ence la observacién es imprescindible para lograr permita la interpretacién de una realidad; solo entonces es viable la ansiada prediccién, corolario cardinal de la ciencia. Se logra conocer una realidad, lo que debemos esperar de ella, 0 lo que es necesario realizar para generar ciertos resul- tados, es el fin que dota de razn necesaria y suficiente a la cien- cia. Saber que todo hombre dedicado a la investigacion cientifica ambiciona. Hasta aqui la descripcidn de las etapas que comprenden la labor de la ciencia. Examinemos ahora las etapas de la tecnologia: ————— 1, Determinar el problema a resolver o la necesidad que deba satisfacerse (consultar apartado 9.2.1: El problema). En esta fa- se el hombre identifica una circunstancia que desea modificar respecto a su entorno. Determinar que una Mmaquinaria en el Area de produccién no esta apoyando efectivamente las acti- vidades que han de realizarse 0 se establece como objetivo mejorar las condiciones de tratamiento a las personas que se ven afectadas por quemaduras de tercer grado. Partiendo de la observacién de hechos concretos se identifica una condicién practica relevante que requiere de un saber operativo, un sa- ber hacer que permita transformar la realidad. 2. Documentat: El proceder tecnoldgico requiere de allegarse in- formacion que posibilite el desarrollo especializado de acti- vidades concretas- Precisa conocimlento relativo a acciones practicas que procuren determinar el orden y forma de reali- zar las acciones necesarias Y suficientes para generar el pro- ducto deseado ° alcanzar la situaci6n anhelada (consultar 0. cap. 11: Documen' ) 49 50 3. Disefar una respuest. n resulta crucial en tanto que fases posteriores y da el carac- de todo el proceso. erca del objeto La etapa de documentaci61 conforma el fundamento de las ter tecnoldgico, es decir, especializado, La tarea es procurar el conocimiento cierto ac oe para, con base en él, estipular la manera en que se debe pro- ceder. En este momento el acervo acreditado al que se acude es la ciencia, aun cuando sus planteamientos sean eminente- mente tedricos y se requiera de una articulacién para lograr un saber operativo. De ahf que aunque lo basico se obtenga del conocimiento cientifico, poseen un lugar importante los conocimientos tecnoldgicos, técnicos y hasta los empiricos, los cuales tienen un cardcter mds operativo y, por ello, ejecu- table. La finalidad de esta etapa es lograr el disefio de lo que es forzoso efectuar para alcanzar la meta deseada. Una metéfora facilitaré comprender la importancia que tiene revisar el conocimiento experto: casi todos hemos te- nido la necesidad de clavar un clavo y a veces lo hicimos con ~lo qué'tenfathos a la mano, una piedra, un objeto pesado o una herramienta poco apta para ello. El resultado fue poco afortunado. En cambio, cuando utilizamos un martillo, una herramienta disefiada para tal fin y ademas intentamos su uso adecuado, el resultado nos satisfizo. En este sentido, si un problema o necesidad practica tratamos de resolverlos con lo que tenemos a la mano, resulta tan pri- mitivo como clavar al estilo cavernicola, usando piedras. Si en cambio procuramos documentarnos lo mas posible sobre el asunto recurriendo al saber experto, estaremos disefiando un proceder especializado Para efectuar apropiadamente tal labor. ‘a, esbozar el producto anhelado, se ob- tiene a partir de inferir y determinar los recursos, métodos, técnicas y acciones necesarias que han de seguirse. Estos son establecidos con base en la informacién pertinente, que de oe an Y rapida se procura y consulta. Este disefio, Ge que ha de efectuarse y que es la parte fundamental de lo tecnolégico, Constituye una hipstesis en cuanto confor ma Un grupo de actividades posibles a desarrollar para el !0- gro de lo pro Ui deben Race Pa Dado que es hipotético, tales acciones Innplementar lac eo Consular cap. 5: El disefio) as acciones y medios, que previamente han sido ideados. El es Ambito real Fe eente que se disefié ahora es Hlevado al para observ ’ a problematica concreta a un medio similar ar lo que acontece. Se requiere de habilidades para: © Evaluar la intervencion y : ; capacidad de control en la intervencién que se haga (con- sultar cap. 6 y 7: La innovaci6n). Durante este periodo de prueba, si se requiere, es valido y hasta recomendable modificar las condiciones © recursos que en su momento se sefialaron en el disefio. En el proceder tec nolégico la hipétesis es un disefio de cardcter operativo que involucra basicamente acciones y recursos, con los que se pro- cura la transformacién de una realidad, lo prioritario no es lo- grar la comprension 0 explicacién de la situaci6n, importa mas el control y modificacién del estado de las cosas. En esta ra- z6n es viable, si no es que natural, que el disefio, como hipd- tesis, sufra ajustes y modificaciones durante el proceso de prueba e implementaci6n, con el fin de lograr la principal fina~ lidad: estipular con precision lo que es oportuno efectuar para lograr el fin deseado. En tecnologia todo cambio o ajuste en el disefio, efectuado en cualquier momento para determinar el pro- ceder acertado, es valido si permite identificar lo que es nece- sario para lograr la transformacion en el sentido esperado. Evaluar los resultados obtenidos. Durante el proceso de imple- mentaci6n se efecttia un andlisis que procure determinar erro- res o desviaciones, asi como la definicién precisa de las 15, recursos ¥ condiciones necesarias y suficientes para accione: 8 el logro del propésito. “ : Comunicar de manera selectiva la informacién que se posee. Ahora que s¢ tiene el conocimiento telativo a cémo actuar, la regla es: determinado el cémo y con qué se obtiene el propé- sito previamente establecido; es fundamental conservar tales 51 ( Predecir__) 3 Comunicar ) ((explicar ) ( Retoma la; ‘ \, prediccién’ © @eterminar el problema) Figura 1.5. Los procesos de la ciencia y la tecnologia conocimientos relativos al proceder experto, el saber tecnol6- gico, para utilizarlos para alcanzar metas econdmicas y profe- sionales. Ahora, el saber es poder, y saber administrar este conocimiento es muy importante. La informacidn es entonces patentada, si es el caso, o se proporcionan instrucciones © la informaci6n precisa que permite a las personas involucradas la ejecucién de las tareas o la seleccién de recursos para a- canzar lo deseado (fig. 1.5). Los participantes en un proceso de transformacién se concretan 25° Buir Grdenes, a proceder para que la organizacion logre soluciona’ © a problema. Los datos que se proporcionan son los que competen cada individuo, debe difundirse mente. La comps posible entre lo. ia ono OS? ose va el saber en su totalidad. etencia Boars 0 basico y esencial indict la- < Suen resultar una seria amenaza ye ce que en el campo de la te ie subordinados. Hay que recor jar nocimiento es: ser y pod cnologia, que no en el de la ciencia, el CO- un poder sobre la a ia ler hacer. Es un conocimiento que provee de ciones costosas ie idad. Desestimar tal regla ha resultado en situa- y frustrantes en tanto que se descubre, posteriormen- te, que es otro el que se beneficia de un conocimiento que no le pertenece. Corresponde recordar diversos casos en Ambitos cientifi- cos, académicos y empresariales, en los que un descubridor o inven- tor poco cauto sufre el plagio y se ve privado de los beneficios de su trabajo. 1.3. LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS Durante todo el proceso tecnolégico ocurre una constante busqueda formacién de los siguientes tipos: y manejo de © Conocimiento cientifico, que constituye la informacién funda- mental para el proceso y corresponde a datos racionales, expli- cativos, metédicos, sustentados y objetivos que explican la realidad; son generalizaciones o abstracciones relativas a los hechos (naturales y sociales) cuya pretension es la conforma- cién de leyes universales, cimulo de conocimientos al que Ilamamos ciencia (consultar 1.1.4: Los conocimientos cien- tificos). ae © Conocimiento tecnolégico se conforma de informacién de ca- racter operativo oO ejecutable la cual posee una s6lida fun- damentaci6n cientifica y refiere de manera precisa y detallada Jas acciones, los recursos y los requerimientos que promueven el transito de un estado actual aun estado deseable, o favore- cen la generacion de un bien, satisfaccién de una necesidad o la prestacion de un servicio. Informacién disponible en ma- nuales 0 instructivos- 53 54 j indicaciones mas 0 © Conocimiento técnico es'el conjunto de nee ficiently menos precisas y concretas, NO necesariamente necesarias, que indican los pasos Y pase ee ee tarea 0 actividad determinada. En general, no PO ; mento cientifico 0 terico en relacién con su razon ¢ le ser y si lo hay se desconoce o no se requiere para su ejecucion. Umeo- nocimiento técnico incluye acciones que tienen una validez fa partir de haber sido obtenidas y probadas mediante la practica continua en 4mbitos o tareas especificas; por ejemplo, engrasar una maquina, alimentar a un enfermo, cargar algo, pintar un muro, etcétera. Basicamente son producto del ensayo y error en Ambitos particulares y con ciertos recursos y condiciones. Aun cuando también suelen tener su origen en el conocimien- to tecnoldégico ofrecen limitaciones para su aplicacién a otros campos o dmbitos ajenos al que fueron generados. © Conocimiento empirico es un saber individual y personal, no necesariamente racional, de cardcter intuitivo, valido desde el punto de vista del sujeto o grupo de sujetos que comparten la misma experiencia. No necesariamente es producto de un pro- ceso racional, experimental o sistematico. Ha tenido éxito y por ello se conserva. 1.4, COMENTARIOS FINALES Con base en lo anteriormente descrito queda claro que la ciencia como fundamento del quehacer tecnolégico potencia el desarrollo del hom- bre al proveerlo principalmente de la prediccion. A partir de ella, la tecnologia pone en juego la sintesis de los conocimientos cientifi- Cos, tecnoldgicos, técnicos y empiricos que provienen del quehacef cientifico y de otros ambitos de la experiencia humana, los cuales s° suman a una actitud inquisitiva en lo: ci6n, disefio e ii i6 aa disefio e innovacién Para procurar la solucién apropiada dene lemas 0 la satisfaccién de necesidades. a ay el futuro probable antes de actuar, no promover Y uso del saber cientifico equivale a negar un acceso a lo. que P $s procesos creativos, de inven” hacer Re podulesaeha del mundo, el conocimiento probado eepeonenren acct No transformar a partir de la oe un cambio dando palo: een lee std a Ca A a, : 's de ciego, lo cual implica poner nuestro futu- ro en manos del azar. i En la exposicién realizada en este capitulo, traté de enfatizarse la importancia de la ciencia y su relaci6n con la tecnologia, y ésta, a su vez, con el desarrollo de un pais, pero es capital advertir que en la épo- ca actual el uso de la ciencia y en particular de la tecnologia no nece- sariamente nos ha llevado a un bienestar en sentido amplio. Los avances cientificos y tecnolégicos se generan en provecho de una mi- norfa. Se invierte mas en armamento que en estrategias y recursos pa- ra solucionar el atraso y el hambre en paises en desarrollo. Aun cuando la tecnologya permite la solucién de numerosos pro- blemas, no se hace una aplicacién prudente de la ciencia a través de la tecnologia. El hombre no logra dominar sus pasiones y ambiciones, de manera que no acttia racionalmente; depositar la ciencia en sus manos en esas circunstancias constituye una amenaza. Resulta urgen- te el ejercicio de la ética en la tecnologia, asf como corregir los erro- res que siguen caracterizando al género humano antes de poner a su alcance saberes tan delicados como la clonacién, el genoma huma- no y la energia nuclear. En este sentido, las palabras que Bertrand Russell escribiera en 1923-1924 resultan vigentes: La ciencia ha aumentado el contro! del hombre sobre la natura- leza, de donde pudiera inferirse que ello se vaa traducir enun aumento proporcional de bienestar y mejoras. Asf seria, en efec- to, si los hombres fueran seres racionales, pero el hecho es que todos son un manojo de instintos y pas £29), iones 55

You might also like