You are on page 1of 3

Rasgos:

1. Un rasgo de personalidad es una estructura neuropsíquica real que predispone a una


persona a formas específicas de comportamiento en ciertas circunstancias (Allport,
1960, citado en Sollod et al., 2009).
Allport y Odbert (1936) identificaron 17,953 nombres de rasgos, que es 4.5% del
total de palabras en el diccionario. Después clasificaron esos nombres de rasgos en
cuatro categorías:
1. Términos neutrales que designan rasgos personales (por ejemplo, “artístico”,
“asertivo”)
2. Términos principalmente descriptivos de las actividades o estados de ánimo
temporales (por ejemplo, “alarmado”, “avergonzado”)
3. Términos ponderados que transmiten juicios sociales o de carácter de la conducta
personal, o que designan influencia en los otros (por ejemplo, “adorable”, “necio”)
4. Misceláneos: Designaciones de físico, capacidades y condiciones de desarrollo;
términos metafóricos y dudosos (por ejemplo, “solo”, “anglicano”).
2. Es una característica que distingue a una persona de otra y que ocasiona que una
persona se comporte de manera más o menos consecuente. Se puede decir que un
individuo tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta mucho. Una persona
pudiera ser muy amigable, extremadamente segura y moderadamente atlética,
mientras que otra pudiera tener diferentes rasgos. Los rasgos son muy utilizados en
las descripciones cotidianas de la personalidad, y muchos psicólogos los encuentran
útiles también (Cloninger, 2003).
Tipos:
1. En la Grecia antigua, Hipócrates describió cuatro tipos básicos de temperamento:
sanguíneo (optimista, esperanzado), melancólico (triste, deprimido), colérico
(irascible) y flemático (apático) (Merenda, 1987, citado en Cloninger, 2003). Tales
tipos de personalidad son categorías de gente con características similares. Un
pequeño número de tipos es suficiente para describir a toda la gente. Cada persona
es o no miembro de un tipo de categoría.

Sistemas:
1. Al entender la personalidad como sistema psicológico ésta queda redefinida así: «la
organización jerárquica de sistemas, sub-sistemas y rasgos que vehiculizan,
transforman e integran la información»
Temperamento:
1. Es la base, por ejemplo, de la timidez de una persona y de la audacia de otra. Allport
mencionó a la psique y la inteligencia heredadas, junto con el temperamento, como
“las tres principales materias primas de la personalidad” (Allport, 1937, citado en
Cloninger, 2003). Son aspectos emocionales innatos de la personalidad.
2. El cimiento de la personalidad basado en la biología, incluye patrones
característicos de conducta como la emocionalidad, la actividad y la sociabilidad.
El temperamento de una persona puede observarse desde muy temprano y es estable
a lo largo de la vida. Los estudios genéticos de la infancia a la niñez y la
adolescencia muestran que el temperamento es altamente hereditario (Cattell, citado
en Cloninger, 2003).
3. Estilos consistentes de comportamiento y reacciones emocionales presentes desde el
principio de la vida, presumiblemente a causa de los factores biológicos (Cloninger,
2003).
4. Strelau (1987) insiste en cinco características, en las que se diferencian
temperamento y personalidad:
 Determinantes del desarrollo: (Temperamento: biológico. Personalidad:
social).
 Estadios del desarrollo: (Temperamento: niñez. Personalidad: edad adulta).
 Populación de referencia: (Temperamento: animales y personas.
Personalidad: personas).
 Cualidades esenciales de la conducta: (Temperamento: ausentes.
Personalidad: presentes).
 Función central reguladora: (Temperamento: sin importancia. Personalidad:
importante).
Carácter:
1. En una definición de tipo ética, se interpreta el carácter como los motivos y
disposiciones que dan estabilidad a la conducta social del individuo, partiendo de
cinco dimensiones: (1) conocimiento de las reglas sociales; (2) socialización, el
grado en que el individuo respeta las normas, valores y prohibiciones de una
sociedad, como mandato personal; (3) empatía, el modo como uno se pone en el
lugar del otro; (4) autonomía, que gobierna las acciones propias con un sentido
personal del deber; y (5) juicio moral, el grado en que el individuo se involucra con
su conciencia personal o siguiendo las normas de la sociedad (Hogan, 1973, citado
en Izquierdo, 2002).
Diferente de Personalidad: La personalidad, así entendida, se diferencia
funcionalmente del concepto de carácter: la personalidad designa la existencia de
unas fuertes disposiciones y los subsiguientes patrones interaccionales de los
sistemas psíquicos, mientras que el carácter define el contenido, ya elaborado en
gran parte, de los distintos sistemas, en especial, el contenido del yo integrado con
sus actitudes y valores personales.
Personalidad:
1. Es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que
determinan sus ajustes únicos al ambiente (Allport, 1937, citado en Cloninger,
2003).
2. Personalidad es lo que permite hacer una predicción de lo que hará una persona en
una situación dada (Cattel, 1950, citado en Cloninger, 2003).
3. Personalidad puede definirse como las causas internas que subyacen al
comportamiento individual y a la experiencia de la persona (Cloninger, 2003).
4. Pauta relativamente permanente de rasgos, disposiciones o propensiones que dan
coherencia a la conducta y los procesos de pensamiento de una persona (Sollod et
al., 2009).

You might also like