You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
Psicologia de la Organizacion

Tema:
Las organizaciones y su psicología

FACILITADOR:

Randolph Morillo

PARTICIPANTE:
Johanna Sánchez

Matricula:
17 8748

Fecha
17/05/2019
República Dominicana
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I
Con la ayuda de su libro de texto, desarrolla las siguientes actividades:

1. A partir de las opiniones de tres autores diferentes (debe


nombrarlos) elabore su propia definición de Organización.  

Una organización es un grupo de personas dedicadas a actividades


mutuamente dependientes con algún propósito en específico es un sistema
diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos una organización solo puede
existir cuando hay personas que se comunican entre sí y están dispuesta a
trabajar por una causa determinada.

(Autores)

Tirso Mejía Ricart Guzmán

Simón Andrade Espinoza

Alexei Guerra Sotillo

2. Explica brevemente el concepto de La Organización como


máquina.  A qué autor o escuela debemos este enfoque?
La Organización como máquina tiene un autor muy característico, Taylor,
donde posteriormente expondré sus ideas.
Morgan fue quién a partir de su Teoría Clásica de Dirección, emplea el término
de maquina militar para designar a esta organización. Posee unos principios
como son la autoridad, responsabilidad, jerarquización del mando y disciplina
en los empleados.
La organización racional del trabajo se fundamenta en el análisis del trabajo
operacional, en el estudio de los tiempos y movimientos, en la fragmentación
de las tareas y en la especialización del trabajador. Se buscaba la eliminación
del desperdicio, de la ociosidad de los obreros y la reducción de los costos de
producción.
La única forma de obtener la colaboración de los obreros se logró a través de
los planes de incentivos salariales y de premios por la producción, con base en
el tiempo estándar y en la convicción de que el salario constituye la única
fuente de motivación para el trabajador. El diseño de cargos y tareas enfatizaba
el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y montaje, la
estandarización y las condiciones de trabajo que aseguraran la eficiencia. Se
comprobó que no se avanzaba racionalizando el trabajo del obrero, si el
supervisor, el jefe, el gerente o el director continuaban trabajando dentro del
mismo empirismo anterior.
Para involucrar esos niveles más elevados, los ingenieros de la administración
científica pasaron a preocuparse por aquellos principios de la administración,
capaces de enmarcar el comportamiento de los gerentes y jefes.
No obstante, se pueden hacer innumerables críticas a esta escuela: el
mecanicismo de su enfoque que le garantiza el nombre de teoría de la
máquina, la súper especialización que robotiza al obrero, la visión microscópica
del hombre tomado aisladamente como un apéndice de la maquinaria
industrial, la ausencia de cualquier comprobación científica de sus afirmaciones
y principios, el enfoque incompleto que involucra sólo a la organización formal,
la limitación del campo de aplicación a la fábrica, omitiendo el resto de la vida
de una empresa, el enfoque eminentemente prescriptivo, normativo y
típicamente de sistema cerrado, son algunas de esas críticas.
Sin embargo, estas limitaciones y restricciones no disminuyen el hecho de que
la administración científica fue el primer paso en la búsqueda de una teoría
administrativa

3. En qué consiste la Psicología de las Organizaciones  o


Comportamiento Organizacional?
El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se
investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta
dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a
la mejora de la eficacia de tales organizaciones.
Es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega
constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos
conceptuales. Pero también es una ciencia aplicada, ya que la información
sobre prácticas efectivas en una organización puede extenderse a muchas
otras y dejar así el departamentalismo.
Es un campo de estudio porque es una especialidad delimitada y con un
conjunto común de conocimientos que estudia tres determinantes del
comportamiento de las organizaciones: individuos, grupos y estructura. Aplica
el conocimiento obtenido acerca de los individuos, los grupos y el efecto de la
estructura en la conducta, con la finalidad de un mejor funcionamiento en las
organizaciones.

4. Redacta un breve ensayo (una página) sobre el tema: Las


organizaciones como sistemas complejos.
Las organizaciones son (lo que en Dinámica de Sistemas se llaman) sistemas
complejos.
Los sistemas complejos están formados por elementos que interactúan
buscando lograr una meta o finalidad común, y donde esas relaciones (o
interacciones) no son lineales (entendiendo lineal como causa-efecto), es decir,
cada interacción genera cambios en el escenario imposibles de predecir. Para
describir sistemas complejos hace falta no sólo conocer el funcionamiento de
las partes, sino conocer el funcionamiento del sistema complejo una vez
relacionadas sus partes entre sí.

El ejemplo típico de sistema complejo es la comunicación humana (por


ejemplo, en las redes sociales), porque el hecho que el emisor lance un
mensaje no implica que conozcamos la reacción en tiempo y forma del
receptor. Y esa interacción, además, puede tener efecto en otros elementos del
sistema que inicialmente no estaban afectados por el mensaje. Dos personas
hablando tienen dos interacciones: una como emisor y otra como receptor. Tres
personas hablando tienen siete interacciones: A con B, B con C, C con A y las
simétricas, además de una relación triple. Si trasladamos esto a los cientos de
contactos de nuestra red social favorita, imaginen el volumen de interacciones.
Incluso con un número pequeño de conexiones (por ejemplo, una relación de
pareja), la naturaleza de una sola interacción puede hacer el sistema muy
complejo.
Por tanto, las organizaciones son un fiel reflejo de una dinámica compleja.
Los organigramas tradicionales sirven para explicar la jerarquía, pero no
muestran el comportamiento real del sistema en términos de acción, flujo o
interacción. Y más cuando el entorno donde se mueven las organizaciones es
también complejo e incierto, e influye en el comportamiento del propio sistema.
5. Explica cuál es el objeto de estudio de la Psicología de las
Organizaciones.

La psicología organizacional estudia fundamentalmente la estructura


organizativa, los factores determinantes los proceso y los efectos derivado de
los grupos secundario, así como sus relaciones con os individuos y grupos
dentro y fuera de la organización incluyendo el ambiente exterior en su
conjunto.

La psicología organizacional analiza cómo se comporta un individuo en una


organización, que puede ser una empresa, un club u otro tipo de entidad.
Gracias a esta clase de estudios, se pueden detectar problemas que afectan a
nivel personal y/o grupal, mejorando el rendimiento de la organización en
cuestión.

La psicología organizacional es muy importante en el ámbito laboral. Al


comprender cómo funciona una empresa y tener en cuenta el desempeño de
cada uno de los empleados, se pueden promover mejoras que beneficien al
conjunto.

El objetivo de los psicólogos especializados en esta rama es conocer cómo un


individuo afecta al resto y a la organización en general, y cómo ésta incide
sobre el comportamiento de cada uno de los individuos. Al actuar sobre estas
interrelaciones, es posible optimizar diferentes variables en beneficio de las
personas y de la organización.

You might also like