You are on page 1of 15
2.1.3. PARAMETROS Los factores mas importantes a tener en cuenta son: la intensidad de corriente, la longitud de arco, la velocidad de avance y el llevar correctamente posicionado el electrodo. Tendremos en cuenta que la intensidad de corriente para realizar un cordén de sol- dadura, aun utilizando electrodos del mismo tipo, puede variar ligeramente depen- diendo del fabricante del consumible. El espesor de la pieza a soldar también es un factor con el que tendremos que contar a la hora de regular la intensidad de corrien- te. (A mayor espesor més intensidad de corriente y viceversa). Con una velocidad de avance normal, la variacién de intensidad produce los siguien- tes efectos (Fig. 2.7): NORMAL: Cordén armonioso, aspecto limpio. Fusién normal, penetracién buena. Elcrater sano. BAJA: Dificil de cebar. Cordén estrecho y abultado. Penetracién baja y poca fusién. Crater sano, pero alargado. ALTA: Cordén plano deforme y ancho. Aspecto irregular, con proyecciones y humo. Penetracion excesiva, riesgo de mordeduras. Créter profundo, riesgo de poros Con una intensidad de corriente acorde a la soldadura a realizar pero variando la ve locidad de avance obtenemos cordones con las siguientes caracteristicas (Fig. 2.8): NORMAL: El cordén es armonioso, la anchura equivale a2 veces el didmetro. Crater sano, penetracién buena. DEMASIADO RAPIDA: El cordén es estrecho y puntiagudo, ‘Aspecto irregular y acanalado. Crater alargado, DEMASIADO LENTA: Elcordén es muy abombado y ancho. Elelectrodo corre riesgo de quedarse pegado, Penetracién y crater demasiado profundos, con riesgo de goteo. Para los cordones estrechos la intensidad serd de 107A. y para los cordones de relle- no de 162A. Estas intensidades son validas para soldar con electrodos E-6013, sien- do practicamente similar para E-7016, con E-7018 aumentaremos la intensidad de corriente entre un 5% y un 10% también con respecto al electrodo E-6013. Si el grupo de soldadura que utilizamos es de corriente continua, con electrodo E-6013 podemos conectar la pinza portaelectrodos indistintamente al polo negativo (polaridad directa) 0 al polo positivo, aunque obtendremos mejores resultados con polaridad directa. Y si vamos a soldar con E-7016 0 con E-7018 conectaremos la pin- za portaelectrodos al polo positivo (polaridad inversa). Si es de corriente alterna es indistinto donde conectemos la pinza portaelectrodos. 2.1.4, EJECUCION Soldeo de los cordones estrechos: Los diestros soldaran de izquierda a derecha y los zurdos al contrario. Utilizaremos electrodos E-6013, E-7016 y E-7018 en 03,25mm. Arrancaremos (cebar) el electrodo frotandolo contra la pieza, (de la misma manera que encendemos una cerilla}. Cuando veamos que salen chispas separaremos lige- ramente el electrodo de la pieza con la finalidad que se establezca el arco eléctrico, gracias a la luz que desprende el arco eléctrico ya través de cristal inactinico que lle- va nuestra pantalla de soldadura, veremos perfectamente donde tendremos que po- sicionar el electrodo para comenzar la soldadura (Fig. 2.9). CEBAR Cebaremos el electrodo de 30.a 40 mm por delante de donde queremos empezar asoldar Rascar como cerilla, Figura 2.9. Cebado del arco. El electrodo de rutilo arrancara con més facilidad, en cambio con electrodo basico esta tarea ser mas complicada y es facil que hasta que nos acostumbremos a su manejo se nos quede pegado a la pieza. Siempre arrancaremos el electrodo de 3 a 4 cm delante de por donde luego vamos a pasar soldando, con ello conseguimos que el electrodo aumente de temperatura ¥y que podamos ver perfectamente la zona donde vamos a comenzar la soldadura. Una vez que se establezca el arco eléctrico, nos desplazaremos rdpidamente al pun- to donde comenzaremos a soldar, ldgicamente durante este pequetio recorrido se depositara en la pieza metal y proyecciones que “lanza el electrodo, pero podemos estar tranquilos ya que este metal se fundira cuando pasemos soldando por encima, Hay que tener en cuenta que si arrancamos el electrodo y el desplazamiento de este al punto donde comenzaremos la soldadura, es muy lento, dejaremos mucho mate- rial y al pasar soldando por encima nos quedara un cordén un poco irregular, Para la ejecucién de este cordén estrecho posicionaremos el electrodo con los si- guientes dngulos: * Angulo lateral: 90° (Fig. 2.10a). Figura 2.10a. Angulo lateral. er de suma importancia llevar el Angulo lateral del electrodo correctamente posi- cionado para que cuando realicemos una soldadura en la que llevemos el electrodo justo por encima de la junta formada por la unién de las dos piezas a soldar, el metal fundido que proyecta el electrodo enfoque directamente la junta a soldar y se repar- ta por igual a ambos lados de esta, obteniendo asi una unién resistente (Fig. 2.10b) Ey Consecuencias de llevar mal posicionado el Angulo lateral Elcalor se reparte mal, ia fusidn esta desequilibrada, se producen mordeduras Elelectrodo es asi que una "manguers hecha el material y el calor igual que tuna manguera el agua. Figura 2.10b. Posicionamiento correcto e incorrecto del electrodo. + Angulo de avance: De 10° a 30° inclinado en el sentido de la marcha (Fig. 2.11). Figura 2.11. Angulo de avance y sentido de la marcha, En las siguientes ilustraciones vemos los efectos de llevar mal posicionado el angu- lo de avance. (Fig, 2.12a y Fig. 2.12b) La escoria en ningun momento nos puede adelantar, si lo hace hemos de corregir el éngulo. Recordad que el electrodo es como tuna ‘manguera”, 102-308 » way | ? ANGULO DE ANCE map vcno oe amnce Si el éngulo es demasiado inclinado, el cordén es estrecho, puntiagudo {poco penetrado ‘ANGULO DE AVANCE ALRevEs DEMASIADO’ INCLINADO. ‘ANGULO DE AVANCE fanULO DE NANCE ‘DEMASIADO VERTICAL Figura 2.12a. Figura 2.12. Consecuencias de un angulo de avance incorrecto. Una vez estemos posicionados en el punto donde comenzaremos a realizar el cordén de soldadura estaremos parados un instante para formar la “gota’. El electrodo proyecta el material fundido en forma de cono, como si fuera una man. guera que pulveriza agua, por lo que si lo separamos ligeramente del metal base, la gota que va dejando serd ancha y plana, por el contrario si arrimamos el elec- trodo al metal base la gota y en consecuencia el cordén de soldadura serd estre- cho y abultado. También tendremos en cuenta que si el electrodo va mas separa do aumentara la temperatura del bafo de fusién y si va mas pegado, disminuira la temperatura de bafio de fusién (Fig. 2.13). ‘ARCO CORTO ARCO LARGO Arco estable, Arco inestable, Crepita al avanzar. Ruido sordo, Se ve un resplandor Es como una llama. que impide que se Turbulente vea el arco. Proyeccciones. ra 2.13. Longitud del arco: efectos. Asi como con electrodo basico, tenemos que llevar en todo momento el arco corto, ya que de no ser asi se originarian porosidades. Con electrodo de rutilo podemos au- mentar ligeramente la longitud de arco. Esto en el momento de comenzar la soldadu ra, nos serd de gran ayuda para que el bafio de fusién alcance antes su temperatura Optima y para que el principio del cordén no nos quede con forma de “bola”. Durante la Soldadura el electrodo ira cerca del bafio de fusién pero sin entrar en contacto con este. La velocidad de aproximacién del electrodo segtin se va con sumiendo, y la velocidad de avance, serén lo mas uniformes posible. Y manten- dremos en todo momento los Angulos correctos. El ancho del cordén seré de dos atres veces el didmetro del electrodo (Fig. 2.14). Figura 2.14. Cordén de soldadura, Figura 2.14, Cordén de soldadura, Es muy importante posicionarnos correctamente para realizar la soldadura, pa- ra tener buen campo de visién de todo lo que pasa alrededor del electrodo cuan- do este se esté consumiendo. Elelectrodo no ird en ningdn momento por delante de nuestra vista. Es decir ten- dremos que poder ir viendo en todo momento por delante y por detras del elec- trodo, por delante del electrodo veremos en todo momento por donde vamos sol- dando, y por detras del electrodo observaremos la anchura y el grosor del cordén que estamos realizando. Para cortar el arco realizaremos un movimiento rapido en la misma direccién que vamos soldando y hacia arriba (Fig. 2.15). Tendremos en cuenta que el ancho del cordén sera de 2a 3 veces el didmetro del elec- trodo. Con el fin de que el fi- nal del cordén (créter) quede con la forma adecuada para la realizacién del empalme, "7 ia extincion del arco se efec- tuara con un movimiento ré- pido en direccién al avance y ctrodada ta fm la extincién del arco se efec: tuara con un movimiento ré pido en direccién al avance y CORTAR ELARCO separando el electrodo de la chapa, Figura 2.15. Extincién del arco. DAlextinguirel arco, observamos que en el final del coréén de soldadura nos quedara un créter con forma de rampa, Este créter nos serviré para que la unién de un cordén con elootro quede perfecta, Figura 2.16. Crater del cordén, La técnica para realizar la uni6n o empalme variara ligeramente dependiendo del tipo de electrodo que vayamos a usar. Arrancaremos por delante de la parte final del cordén que hemos realizado con an- terioridad, y una vez se establezca el arco eléctrico nos dirigiremos al crater, acer- cando el electrodo al centro de este. Si estamos utilizando electrodos de rutilo al aproximarlo al centro del crater lo dejaremos ligeramente separado para que la gota se forme rapidamente y baie correctamente el crater, una vez bafiemos el crater arrimaremos un poco mas el electrodo al bafio de fusién y empezaremos a avanzar. Con electrodo basico como no podemos aumentar la longitud de arco, po- demos oscilar ligeramente el electrodo cuando este posicionado encima del cré- ter. Teniendo en cuenta que el crater esta ligeramente abultado, el tiempo y el posi- cionamiento del electrodo cuando estemos encima del crater sera primordial para conseguir una unién éptima de los dos cordones de soldadura (Fig, 2.17). Arrancaremos el electrodo de 3 a 4 cm por delante del crater, al que posteriormente, yuna vez se establezca el arco, nos dirigiremos, Acercaremos el electrodo apuntando al centro del crater y, en el momento en el que la gota formada por el metal fundido que proyecta el iain ls ha Kani'coinlaln. deninareacadoine: listen andl sedate Eres ‘Arrancaremos el electrodo de 3 a 4 cm por delante del crater, al que posteriormente, y una vvez se establezca el arco, nos dirigiremos. Acercaremos el electrodo apuntando al centro del créter y,en el momento en el que la gota formada por el metal fundido que proyecta el electrodo lo baie por completo, empezaremos nuestro movimiento de avance. Cam (CAMINO DEL. CORDON ‘cRATER Figura 2.17 Técnica de unién entre cordones. Soldeo de los cordones anchos o de relleno: Utilizaremos electrodos E-6013, E-7016 y E-7018 en 04mm. MANUAL DE SOLDADURA + Angulo lateral: 90°. + Angulo de avance: De 5° a 20° inclinado en el sentido de la marcha. Variaremos la inclinaci6n del electrodo por un aumento o disminucién de la temperatura en el batio de fusién, o por la acciGn del soplo magnético, que sera mas acentuado por utilizar un electrado que nos exige llevar una intensidad de corriente elevada. El soplo magnético se forma debido a fuerzas electromagnéticas, éstas actuan sobre el arco del electrodo, sobre todo cuando este se encuentra en bordes, ex- Angulo de avance: De 5° a 20° inclinado en el sentido de la marcha. Variarernos la inclinacién del electrodo por un aumento o disminucién de la temperatura en el bafio de fusién, 0 por la accién del soplo magnético, que seré mas acentuado por utilizar un electrodo que nos exige llevar una intensidad de corriente elevada, El sopla magnético se forma debido a fuerzas electromagnéticas, éstas actian sobre el arco del electrodo, sobre todo cuando este se encuentra en bordes, ex- tremos 6 partes de piezas con forma aguda, produciendo una desviacién del arco y dificultando la soldadura, Tenemos varios métodos para atenuar los efectos del soplo magnético: — Inclinar el electrodo a favor del arco (Fig. 2.18). = — Cece} Dot esate cet art} Figura 2.18. Técnica para contrarrestar los efectos del soplo magnético. — Poner la masa lo mas cerca posible de donde soldamos. — Bifurcarla masa, Colocar dos masas, separadas una de otra, en la misma pieza. — Usar el electrodo y la intensidad de corriente adecuados. — Soldar con un grupo de corriente alterna. Llevaremos posicionado el electrodo por el centro del canal que esta delimita- do por los cordones estrechos. Aumentaremos 0 disminuiremos la velocidad de avance segtin veamos que el bafio de fusidn va tapando 1/3 de los cordones es- trechos que delimitan nuestro “carril” (Fig. 2.19). 2.1.5. DEFECTOLOGIA Defecto Causas Cordones —Velocidad de avance con relieve irregular irregular —Longitud de arco inestable —Intensidad de corriente inadecuaca Unioneso | —Tiempo de parada en el empalmes crater inadecuado. defectuasos | _ pproximacién al crater incorrecta Aguas Avance excesivo marcadas —Pasos de avance largos (cordon de me relleno} —Parar mucho tiempo en los extremos Faltas de —Velocidad excesiva eae —No llevarel electrodo posicionado en el centro del canal —Pasos de avance largos —Darle al electrodo poca oscitacién lateral Exceso de Arco largo Proyecciones | —Intensidad de corriente elevada — Electrodo muy inclinado en el sentido de avance

You might also like