You are on page 1of 2

EL DESENLACE DE LOS CUENTOS

“TERESA COLOMER”

Nos encontramos rodeados de las historias que la televisión, el cine o las demás
personas nos cuenta con profusión. Se oyen o utilizamos con mucha frecuencia los juegos
de palabras, las rimas, canciones o expresiones imágenes verbales. Hoy en día los niños
nacen con una gran predisposición hacia las palabras, hacia su poder de representar el
mundo, regular la acción, simplificar y ordenar el caes de expresar sensaciones,
sentimientos y belleza.

Los niños siempre se encuentran repitiendo las palabras que habían escuchado,
insisten en volver a saltar sobre el regazo del adulto con cierto ritmo de alguna canción, en
enumerar a los personajes con las manos. La literatura llega a los niños ya sea de forma oral
o escrita, pero también gracias a las nuevas tecnologías ya hay grabaciones o audiovisuales,
esta literatura es una escalera que ayuda a los niños a poder dominar formas muy complejas
que están distanciados del lenguaje y representación artística.

El término imaginario ha sido utilizado desde los estudios antropológicos-literarios


para poder describir el inmenso repertorio de las imágenes que aparecen en el folclore y
que permiten que a través de los símbolos , mitos e imágenes que se utilizan como fórmulas
para poder entender el mundo y las relaciones sociales: círculos como imágenes de
perfección, las cenizas como expresión de desolación, estos temas permiten que las
personas puedan utilizarlo para poder darle forma a sus sueños, encarrilar sus pulsiones o
adoptar diferentes perspectivas sobre nuestra realidad.

Bruno Bettelheim fue quien utilizó los cuentos populares para ayudar de manera
terapéutica a los niños debido a los traumas por su experiencia en los campos de
concentración nazis, esto hace que en los años setenta surge la reflexión sobre el folclore
como un material literario que es seleccionado y filtrado para responder a los conflictos
psicológicos de la etapa infantil. Los cuentos populares inquietan a los adultos por la
violencia y la crueldad que contienen, se trata de mensajes como “esforzarnos lo suficiente,
siempre podremos salir victoriosos” o como los sentimientos ambivalentes en relación con
la madre hacia la figura de las madrastas.

Es importante que los niños tengan experiencias literarias y que sea de forma muy
variada, pueden ser con juegos, correr, narraciones adivinanzas, hay que compartir con
ellos y ponerlos a su alcance como libros de juegos imágenes solas, álbumes, canciones,
poemas, fábulas, relatos psicológicos, de aventura y entre otros.
Se plasma que los personajes han perdido o que se enfrentan con animales místicos
por lo que el conflicto se sitúa en el espacio exterior y el personaje puede eliminarlo, pero
en los libros el conflicto proviene a menudo desde el propio interior del personaje lo que
causa agresividad, celos, intolerancia, de igual forma se habla sobre las enfermedades, la
muerte o el desamor, por eso se busca una nueva versión de final positivo donde se brinde
la idea que el protagonista ha asumido que las cosas son así y han encontrado las diferentes
vías para poder superarlos.

Por eso se ha optado los finales abiertos, pero se debe principalmente a la voluntad
de poder reflejar una realidad más compleja que antes, en donde las cosas no siempre se
solucionan del todo para siempre. Esto hace que muchos autores prefieran esta forma de
desenlace preferida por que han abandonado la parte de los finales felices, por lo que
muchos psicólogos han optado por estas opciones de finales abiertos por lo que permite
aceptar el conflicto y deja siempre en suspenso la forma de saber como evolucionará el
ánimo del personaje y por lo que se considera el bloque donde se hallan finales positivos.

Uno de los factores mas importantes sobre los finales abiertos ya que es adoptada
por una potente voluntad de juego artístico propia de toda literatura actual, el uso de los
finales abiertos en los libros infantiles y juveniles ha cambiado porque traten nuevos temas
con diferentes propósitos morales y se desean propiciar aprendizajes más sutiles y
directamente artísticos, los niveles de significados y el juego literario.

You might also like