You are on page 1of 6

TALLER 1 QUÍMICA ANALÍTICA I

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Defina la Química analítica

La química analítica es una ciencia que se emplea para la medición, utilizando


instrumentos y métodos para separar, identificar y cuantificar la materia. Se basa sobre
un conjunto de ideas que son útiles en todos los campos de la ciencia, de la ingeniería y
de la medicina. En la práctica, la separación, identificación o cuantificación puede
constituir el análisis completo o combinarse con otro método. La separación aísla
los analitos, el análisis cualitativo identifica los analitos, mientras que el análisis
cuantitativo determina la cantidad o concentración numérica.

La Química Analítica ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia. De


hecho, su gran importancia ha propiciado que sea cultivada de forma asidua desde los
inicios de la historia de la Química. La relación de la Química Analítica no se reduce
simplemente a otras ramas de la química, sino a otras muchas ciencias, por lo que es
frecuente que se la califique como “Ciencia Central”. Asimismo, la naturaleza
interdisciplinaria del análisis químico le convierte en una herramienta vital en
laboratorios médicos, industriales, académicos y gubernamentales.

2. ¿Qué diferencia existe entre Química Analítica y el Análisis Químico?

La Química Analítica se ocupa de separar, identificar y determinar la composición


relativa de cualquier muestra de materia. Por otro lado, se considera al “Análisis
Químico” como la parte práctica de la “Química Analítica”, que aplica los métodos
desarrollados por la misma para la resolución de problemas. El Análisis Químico de una
muestra de materia puede abordarse desde dos puntos de vista: análisis cualitativo y
análisis cuantitativo. El análisis cualitativo establece la identidad química de las
especies en la muestra. El análisis cuantitativo determina en forma numérica la cantidad
relativa de las especies que componen la muestra.

3. Explicar mediante tres ejemplos para cada caso los términos: análisis
cuantitativos y los análisis cualitativos.

Ejemplos de análisis cuantitativo


 Las cantidades de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono
presentes en los gases emitidos por los automóviles se miden continuamente
para determinar la eficiencia de los equipos que controlan dicha emisión de
gases.
 Los agricultores llevan a cabo ciclos calendarizados de fertilización e irrigación
para satisfacer las necesidades de las plantas durante la temporada de
crecimiento; estas necesidades se determinan realizando análisis cuantitativos de
las plantas y del suelo.
 Las mediciones cuantitativas de iones potasio, calcio y sodio en los fluidos de
animales permiten que los fisiólogos estudien la función de estos iones en la
conducción de señales nerviosas, así como en la contracción y relajación
muscular.
Los anteriores casos ejemplifican lo que es el desarrollo. Los resultados de un análisis
cuantitativo típico se calculan a partir de dos medidas. La primera medida es la masa o
el volumen de la muestra que se está analizando. La segunda es la medida de una
cantidad proporcional a la del analito en la muestra, como su masa, volumen, intensidad
luminosa o carga eléctrica. Esta segunda medida generalmente completa el análisis y,
por lo común, se utiliza la naturaleza de dicha medida para clasificar los métodos
analíticos.

Ejemplos de análisis cualitativo


 El magnesio es un mineral responsable (junto con calcio y otros iones metálicos)
de la dureza del agua. Se denomina agua dura a aquella que cuece mal las
legumbres, o bien, aquella que no forma espuma con los jabones comunes. La
determinación de magnesio en una muestra de agua se puede determinar
mediante la adsorción de la forma tautomérica azul del colorante sobre el
hidróxido de magnesio.
 La determinación de monóxido de carbono (CO) a partir cualquier materia si se
calienta suficientemente como para que emita luz y se estudia el espectro de esa
luz, se puede saber que elementos y compuestos contiene, si emite una línea a
115 GigaHertz (o 2,7 mm de longitud de onda) se habla del gas en estudio. Ese
es precisamente el fundamento de la espectroscopia de emisión.
 La orina, incluso más que la sangre, es una mezcla de diversos compuestos, cuya
presencia o ausencia revela el funcionamiento del organismo. Por ende, se puede
realizar una separación cromatográfica para buscar residuos inusuales, como
sangre, sales, glucosa o drogas.

Los anteriores ejemplos muestran como el análisis cualitativo tiene por objeto el
reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en
una muestra, así como el estudio de los medios para poder identificar los componentes
químicos de una muestra. En general, el fundamento para la identificación de una
sustancia por el método habitual de análisis consiste en provocar en la misma un cambio
en sus propiedades que sea fácilmente observable y que se corresponda con la
constitución de dicha sustancia.

4. ¿Cómo la química Analítica puede aportar a resolver el problema de la


pandemia COVID-19?

Gracias a los métodos que proporciona la química analítica se ha podido hacer grandes
aportes para resolver la situación actual con respecto al COVID-19, como por ejemplo
el departamento de química analítica de una empresa de bioinformática especializada en
el tratamiento de datos para la química bioanalítica y la identificación microbiana así
como otras aplicaciones de diagnóstico clínico utilizando espectrometría de masas, en
Granada (España) disponen de un grupo de investigación de un equipo de cromatografía
líquida acoplado a espectrómetro de masas de alta resolución y masa exacta (Orbitrap)
con programa BiofarmaFinder (Thermo) que emplean en el análisis de anticuerpos
monoclonales terapéuticos comerciales. Podría ser de utilidad en alguna etapa de los
estudios dirigidos a las terapias con medicamentos para el COVID-19.

Además con el uso de la espectroscopia recientemente se ha avanzado mucho en el


diagnóstico de virus como el del Zika en mosquitos con estas técnicas. En concreto, la
espectroscopía de infrarrojos combinada con la informática es una prometedora
herramienta para la identificación de infecciones víricas como dengue, chikungunya,
zika, poliovirus, HIV y gripe en humanos. Por lo tanto, no es ciencia-ficción: los
avances en espectrofotometría y la inteligencia artificial permitirían, a día de hoy, el
desarrollo de métodos espectroscópicos de diagnóstico inmediato, incluso aplicando el
inocuo sensor de infrarrojos sobre la piel. La investigación coordinada multidisciplinar
en este campo podría proporcionar la herramienta que necesita la salud pública para
controlar la pandemia.

5. Explicar la aplicación que tiene la Química Analítica para el estudio del efecto
invernadero

Uno de los grandes retos actuales es la reducción de gases de efecto invernadero. La


química analítica, es la ciencia que en mayor medida contribuye a garantizar la mejora
continua en la calidad de vida, también se ha convertido en la herramienta esencial para
mejorar la protección del medio ambiente.

A través del desarrollo de tecnologías y procesos cada vez más limpios y eficientes, o
mediante la generación de productos que contribuyen directa o indirectamente a la
reducción de emisiones de los gases que producen este efecto, como es el del secuestro
o captura de CO2 que es una de las alternativas que actualmente se analizan para reducir
las emisiones y que pueden aplicarse fundamentalmente en plantas industriales y
centrales de generación de electricidad. Estas tecnologías se basan fundamentalmente en
el uso de procesos y productos químicos que permiten capturar el CO 2 de una fuente
emisora, comprimirlo, transportarlo e inyectarlo en estructuras geológicas subterráneas
para confinarlo.

También el desarrollo de nuevos materiales químicos de altas prestaciones como los


recubrimientos inteligentes para vidrio, permiten reflejar o absorber, según las
necesidades, el calor del sol tanto en edificios como en vehículos. A su vez, el sol,
aporta a las viviendas electricidad mediante la integración de placas o células solares de
origen químico en los tejados.

6. Mediante un ejemplo explicar ¿Cómo la Química Analítica aporta en los


estudios de los alimentos?

Un claro ejemplo del aporte de la química analítica es el control de calidad de un grupo


de alimentos o simplemente de un alimento en específico. Dentro de la ciencia de los
alimentos se encuentra la química analítica de los alimentos, que se encarga del estudio
de los alimentos y de las sustancias que los integran.

El verdadero protagonista del manejo de calidad es el análisis químico, ya que es muy


útil para la empresa que los fabrica y los vende a la hora de establecer y mantener la
calidad de los alimentos y para garantizar la seguridad alimentaria impuesta por las
autoridades nacionales e internacionales. Un punto fundamental de este tipo de análisis
es que otorga la posibilidad de detectar la presencia de sustancias tóxicas o
indeseables que se pueden encontrar en los alimentos y que pueden ser dañinas para la
salud de los consumidores.

Los componentes de los alimentos, ya sea agua, aminoácidos, aceites, grasas, vitaminas,


etc., tienen unas propiedades específicas que se pueden ver alteradas tras sufrir cambios
en las manipulaciones y el procesado o por cuestiones naturales. El poder analizar y
comprobar si la calidad de los alimentos se ve modificada o si están contaminados, es
elemental para distinguir si se han convertido en un producto que entrañe un riesgo   
para la salud de los consumidores o si mantienen las propiedades nutritivas intactas.

7. ¿En qué consiste la Química Analítica de Procesos?, ¿Qué tipo de problemas


soluciona esta disciplina?

La química analítica de procesos se define como la parte de la química que sirve para el
diseño, análisis y control de la fabricación mediante mediciones oportunas (por ejemplo,
durante el procesamiento) de los atributos críticos de rendimiento y calidad de los
procesos y las materias primas y durante el proceso, con el objetivo de garantizar la
calidad del producto fina.

Las mediciones de la que proporciona la química analítica de procesos pueden realizarse


en materias primas, intermedios y productos. Estas mediciones pueden proporcionar
datos significativos para comprender cómo influyen las variables del proceso en la
química, los bioprocesos o los sistemas basados en partículas, ofrece la posibilidad de
medir intermedios, mecanismos y puntos finales que antes eran desconocidos.

8. Explicar el termino preparación de muestra, ¿Qué importancia tiene en el


análisis Químico?

Bajo ciertas condiciones, no se requiere ninguna preparación previa de la muestra antes


del paso de medición, pero en la mayoría de las circunstancias, la muestra debe
prepararse de maneras distintas antes de que se analice. El primer paso en el
procesamiento de una muestra es a menudo el de prepararla para que sea analizada en el
laboratorio.

Una muestra de laboratorio en estado sólido se tritura para disminuir el tamaño de sus
partículas, se mezcla para asegurar su homogeneidad y se almacena por diferentes
periodos antes de ser analizada. Las muestras líquidas se almacenan en un contenedor
abierto, teniendo en cuenta que el disolvente puede evaporarse y cambiar la
concentración del analito. En algunos casos extraordinarios, la medición y el manejo de
la muestra se hacen en atmósferas inertes para preservar la integridad de la muestra.

La Preparación de Muestras es una etapa esencial en el proceso analítico. Los


procedimientos correctos de muestreo y preparación producirán una submuestra
homogénea que es representativa de la muestra total presentada al laboratorio, haciendo
posible la obtención de datos analíticos precisos y significativos.

9. Definir:

a) Muestreo: es el proceso a través del cual se recolectan pequeñas cantidades de


masa de un material cuya composición representa de manera precisa la composición del
material que está siendo muestreado.
b) Analito: es un componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de
una muestra que se separa de la matriz. Es una especie química cuya presencia o
contenido se desea conocer, identificable y cuantificable, mediante un proceso de
medición química.
c) Matriz: se refiere a los componentes de una muestra que no sea el analito de
interés. La matriz puede tener un efecto considerable en la forma en que se realiza el
análisis y la calidad de los resultados obtenidos; tales efectos son llamados efectos de
matriz.
d) Representatividad: Propiedad atribuible a los resultados generados, tiene como
soporte el objeto de estudio y las actividades relacionadas a la obtención de las muestras
adecuadas.
e) Interferente: son las especies químicas diferentes del analito que afectan la
medición final. Antes de llevar a cabo la medición final, hay que diseñar un esquema
para separar a los analitos de las interferencias.
f) Contaminante: es una sustancia o energía introducida en el medio ambiente que
tiene efectos no deseados o que afecta negativamente a la utilidad de un recurso. Un
contaminante puede causar daños a largo o corto plazo al cambiar la tasa de crecimiento
de las especies de plantas o animales, o al interferir con los servicios humanos, la
comodidad, la salud o los valores de las propiedades.
g) Confiabilidad: Es un término general cualitativo que expresa el grado de
cumplimiento satisfactorio de un método analítico en términos de sus variados atributos
técnicos (aplicabilidad, exactitud, precisión, sensibilidad y detectabilidad), siendo, por
lo tanto, un concepto compuesto.
h) Trazabilidad: es la propiedad del resultado de una medición o del valor de un
patrón, por la cual este resultado o valor puede ser relacionado a referencias
determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una
cadena ininterrumpida de comparaciones.

10. Indicar las diferencias entre exactitud y precisión, dar ejemplos

La exactitud es un término que indica si el valor de una medida experimental está muy
próximo al valor real de la magnitud que se mide, mientras que la precisión expresa el
grado de incertidumbre en el valor medido cuando se realiza reproductibilidad de las
medidas. Cualquier valor medido, se encuentra afectado por una incertidumbre
consecuencia de las limitaciones del aparato de medida utilizado y del observador. Esta
incertidumbre, que se expresa normalmente en porcentaje, sólo se puede poner de
manifiesto cuando una misma medida se realiza varias veces comparando los resultados
obtenidos.

Si se considera una balanza, esta puede ser muy precisa, si al hacer varias medidas da
siempre el mismo resultado.  Pero es inexacta, si ese resultado no concuerda con la
realidad o un valor otorgado por la literatura científica.  Por tanto, a los instrumentos de
medida debe exigírseles que sean exactos y precisos al mismo tiempo. Otro ejemplo es
considerar un juego de dardos en donde las marcas de las flechas se encuentran todas
muy cercanas al centro, esto es una clara ejemplificación de exactitud y precisión.

11. Consultar sobre los parámetros analíticos que se deben tener en cuenta para
determinar la validación de los resultados después de realizar un análisis
Químico

La validación o la verificación de un método se realizan mediante una serie de pruebas


normalizadas y experimentales de las que se obtienen datos sobre su exactitud,
precisión, etc. El proceso que ha de seguirse para ello debe constar por escrito como
procedimiento normalizado de trabajo.
En el “certificado de método autorizado” o documento similar que se establezca en el
manual de garantía de calidad se anotarán los detalles del método y los datos en que se
basó su evaluación, entre ellos los siguientes:

1. Denominación del método


2. Analito(s)
3. Matriz de la muestra
4. Fundamento científico del método
5. Datos del estudio de validación (exactitud, precisión, selectividad, intervalo,
límite de detección y límite de cuantificación)
6. Linealidad y rango de trabajo
7. Incertidumbre de la medición

Con los datos de estudio de validación (ítem 5) y con la linealidad, rango de trabajo
e incertidumbre de la medición se verificará la veracidad de los resultados en un
análisis químico teniendo en cuenta la bibliografía usada.

12. Qué diferencias existe entre “método analítico” y “Técnica Analítica”

El método analítico incluye diversas herramientas o técnicas para lograr un fin


específico, es lo que se tiene planeado, la forma diseñada para conseguir el objetivo de
estudio. El método analítico establece las reglas y criterios a seguir para el logro de
objetivos y metas, su función es delimitar las técnicas más adecuadas para lograr un fin
específico y definir la secuencia de pasos para ejecutar una tarea sobre una muestra
determinada.

En tanto, la técnica analítica es la herramienta para realizar algo y que su vez, forma
parte de un método analítico. Es el conjunto de saberes prácticos o procedimientos para
obtener el resultado deseado mediante acciones realizadas de acuerdo a las reglas y
criterios establecidos por el método analítico a seguir. Su función es ayudar a desarrollar
el método con los pasos específicos a seguir para ejecutar una tarea.

You might also like