You are on page 1of 12

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad de Enfermería

Trabajo Psicología
Tema: Conceptos Básicos de la
Materia

Autores: Rachel Cumbá Estenoz.


Elizabeth Rubino López.
Yaimara Albas Reyes
Yailin Reyes Reytor
Hiru Isacc Pérez
Especialidad: Lic. En Enfermería

Curso 2020 - 2021.


Año 62 de la Revolución.
Introducción:
El personal de enfermería y demás trabajadores del sistema nacional de salud tienen la
obligación de conocer o interpretar los intereses, tradiciones, deseos, costumbre y
hábitos de nuestra sociedad, que son componentes de la cultura del hombre, para que
pueda modificar algunos elementos mediante técnicas, estrategias y/o tácticas
adecuadas, aquellas creencias, actitudes y conductas que puedan perjudicar su salud
personal y con conllevar a afectar la colectiva. Para ello es necesario estudiar los
conceptos de modo de vida, calidad de vida y estilo de vida; asi como el impacto de estos
en el proceso salud/enfermedad.

2
Objetivo:
Explicar la determinación de las condiciones de vida, modo de vida, estilo, calidad
de vida y el estado de salud individual, de la familia, en la comunidad y la
sociedad.
Identificar las particularidades de los grupos humanos, como son: sus atributos,
cualidades, el estatus, el rol, las condiciones de vida, modo y estilo de vida, la
relación entre estos y con el estado de salud individual y la protección de la salud,
destacando la importancia del conocimiento de estos aspectos por el profesional
de Enfermería para el desempeño en la atención de Salud.

3
Desarrollo:
Condiciones de vida, modo de vida, estilo de vida y calidad de vida:

Condiciones de vida: Se refiere a los recursos materiales y espirituales para vivir, está
determinado por los cambios de producción.
Aquellas condiciones de que disponen los hombres para reproducirse, y son los medios y
recursos con que cuenta la sociedad para satisfacer sus necesidades, lo cual representa la
expresión particular del modo de vida.

Las condiciones de vida pueden clasificarse en cuatro aspectos:

Biológicas(o determinante biogenética): incluye el potencial genético y la capacidad


inmunológica.
Ecológicas:(o determinante medio ambiental): medio ambiente residencial y laboral,
así como condiciones climáticas y geográficas en general.
Conductuales o Sociales: reproductivos de las normas de la conciencia, la conducta,
la cultura y los hábitos.
Económicas: su articulación con la producción, la distribución y el consumo de bienes.
En las dimensiones de las condiciones de vida, se añade además de estos aspectos:
la organización de los Servicios de Salud.

Modo de vida:

Es concebido como una categoría económica y socio histórica, que incluye la vida
espiritual y es utilizada para designar el conjunto de actividad vital, socializada y
sistemática que utilizan los hombres en sus distintos niveles de interacción social y grupal.
Expresión activa de las relaciones económico sociales que realizan los grupos humanos
que integran una sociedad.
Conjunto de características más generales de un país en su sociedad y representa el modo
de vivir y reproducirse, por lo que se integran un conjunto de elementos como: la lengua,
las condiciones del territorio, la cultura, las tradiciones y la autoconciencia.
El modo de vida, como actividad vital sistemática de los hombres, se transforma de manera
inmediata a los cambios en las condiciones de vida y estos, a su vez, están determinados,
en última instancia, por los cambios en el modo de producción

El Modo de Vida recoge los siguientes aspectos a investigar:

Condiciones materiales de vida (tipo de vivienda, condiciones estructurales, equipamiento


básico)
Condiciones higiénico-sanitarias.
Densidad habitacional.
Presupuesto familiar
Creencias místico-religiosas.
Tipología familiar.
Uso del tiempo libre
Distribución de tareas domésticas
Estructura de la autoridad
Rituales familiares
Identidad familiar (valores, principales metas)
Creencias de salud
Principales prejuicios y supersticiones.

4
El modo de vida lo conforma lo conforma todo aquello que el individuo tiene a su
disposición, como ocurre con:

Disponibilidad de fuentes de trabajo.


Condiciones de la vivienda.
Servicios de atención médica.
Posibilidades de educación.
Disponibilidad de los alimentos.
Existencia de centros culturales, recreativos, deportiuvos, etc.
Saneamiento ambiental.
Transporte y comunicaciones.

Condiciones de vida: Se refiere a los recursos materiales y espirituales para vivir, está
determinado por los cambios de producción.

Estilo de vida: Es la actividad de la personalidad realizada en la práctica social cotidiana en la


solución de sus necesidades.
El estilo de vida y la activad cotidiana que lo integra pueden condicionar la salud y la
enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que realiza, por las características de su
nutrición o por su vida sexual, entre otras actividades.

El estilo de vida recoge los siguientes aspectos:

Condición física
Hábitos alimentarios
Consumo de tabaco, café alcohol y otras drogas
sexualidad
Autocuidado y cuidado médico
Uso del tiempo libre
Estado emocional

Calidad de vida: Conjunto de rasgos o características que distinguen el estado de vida del
hombre.

5
Conclusiones:
El modo de vida, el estilo de vida, las condiciones de vida y la calidad de vida son
conceptos estrechamente interrelacionados. Las condiciones de vida (conformada por los
recursos materiales y espirituales para vivir) influyen en el modo de vida (categoría
económica y actividad vital en cada persona), en dependencia del comportamiento de
estas dos categorías, acontecerá el estilo de vida (como unidad de lo social e individual) y
de estas categorías en general depende la calidad de vida. El modo de vida y estilo de
vida pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que
realiza, por las características de su nutrición o por su vida sexual, entre otras actividades.
Un estudio idóneo del modo y estilo de vida del paciente por el profesional de la salud,
permite un diagnóstico y tratamiento certero. El profesional se orienta por toda la
información que aporta el paciente y se puede decidir las medidas a tomar para el
desarrollo normal de la salud.

6
Anexos:
ANEXO-1 CUESTIONARIO DE CONDICIONES Y MODO DE VIDA FAMILIAR:
Dirección: __________________________________________________________________
Zona de residencia: urbana_______ suburbana______ rural_______
Municipio___________________________ Provincia________________________
Número de miembros: _______________
Inserción socioclasista: profesional_______ Técnico______ Obrero_______
Escolaridad promedio de la familia:
Muy Bajo (menos de sexto grado) _____ Medio (noveno hasta doce, sin terminar) _____
Alto (doce hasta universidad sin terminar) _____ Muy alto (universidad terminada) ______
 El último grado aprobado de los mayores de 15 años, y estos valores se promedian entre los
integrantes de la familia tomados en cuenta.
Condiciones de vida:
Tipo de vivienda:
 casa_____ apartamento_____ local_____ adaptado_____ cuartería______
Condiciones estructurales de la vivienda:
 Buena(sólida y buen mantenimiento)____
 Regular (requiere reparación)____
 Malo (apuntalamiento, grietas y rajaduras del piso)____
Combustible para cocinar:
 electricidad_____ gas_____ kerosén_____ carbón_____ leña______
Equipamiento básico:
 Muy bueno (poseen refrigerador, tv, equipo de música, video y otros equipos)______
 Bueno (poseen al menos refrigerador, tv, lavadora, radio y plancha)______
 Regular (poseen al menos 2 equipos básicos)_____
 Malo (no poseen ningún equipo)_____
Condiciones Higiénico-sanitarias:
Abastecimiento de agua:
 Bueno (agua de acueducto, desinfectada y con servicio continuo)_____
 Regular (agua de acueducto, desinfectada y depositada en recipientes higiénicos)______
 Malo (agua de otras fuentes y depositada en recipientes no higiénicos)_______
Residuales líquidos:
 Bueno (servicio sanitario, baño. fregadero, lavadero en la vivienda)_____
 Regular (servicio sanitario y baño colectivo)______
 malo ( letrinas, vertimiento al aire libre)______
Residuales sólidos:
 Bueno ( depósitos con tapas, bien ubicados y limpios)
 Regular (depósitos sin tapas y mal ubicados o poco higiénicos)
 Malo (depósitos sin tapas y mal ubicados no higiénicos)
Higiene del hogar:
 Buena (hogar limpio y ordenado)
 Regular (hogar limpio pero desordenado)
 Mala (hogar sucio y desordenado)
Higiene personal:
 Buena (baño diario, cepillado de dientes y ropa limpia)
 Regular (irregularidades con el baño, cepillado y ropa sucia)
 Mala (no baño, ni cepillado regularmente y ropa sucia)
Densidad Habitacional:
Hacinamiento:
 Bajo (1 a 2 personas)
 Medio (2 a 3 personas)
 Alto (4 o más personas)
 Se divide el total de residentes en el hogar entre el número de locales para dormir.
Presupuesto familiar:
Ingreso familiar:

7
 Total de ingresos declarados por salario o cuentapropista____
 Otros ingresos (remesa familiar e ingresos por otras actividades) ____
 Ingreso percápita_____
 satisfacción de la familia con los ingresos_____
 Satisfechos ( cubre las necesidades de la familia)_____
 Medianamente satisfechos (cubre solo las necesidades básicas)_____
 Insatisfechos ( no llega a cubrir las necesidades básicas)_____
 Para sacar el ingreso percápita se divide la sumatoria del total de ingresos declarados
y otros ingresos entre el número de residentes en el hogar.
Creencias místico religiosas.
Presencia de creencias religiosas: sí____ No____
¿Cuáles?_____________________________________________________________________
Influencia en la vida familiar______________________________
Tipología familiar:
Nuclear (pareja con uno o varios hijos sin ellos) _____
Extensa (Pareja con hijos cuando al menos uno vive con su pareja) _____
Ampliada (familia con integrantes que no pertenecen al mismo tronco de de descendencia
generacional) _____
Tamaño de la familia: grande (7 y más) _____ Mediana (de 4 a 6) _____ Pequeña (de 2 a3)
Número de generaciones:
Unigeneracional (una generación) ____
Bigeneracional (2 generaciones) ____
Trigeneracional (3 generaciones) ____
Multigeneracional (4 y más generaciones) _____
Tipos de uniones de las parejas: casados______ unión consensual_____
Uso del tiempo libre:
 Preferencia familiar por:
 Lectura de libros y revistas_____
 Realizar ejercicios físicos_____
 Ir al cine o al teatro_____
 Ver televisión o escuchar radio____
 Otras ¿Cuáles?
_______________________________________________________________
 El disfrute del tiempo libre es predominantemente familiar (la mayoría de las actividades se
realizan en conjunto)____
 Los integrantes dedican el disfrute del tiempo para sí mismos_____
Distribución de las tareas domésticas:
 Simetría (tendencia a la realización conjunta o distribución de tareas)_____
 Asimetría (tendencia a la generalización de funciones o tendencia a la dicotomía de
funciones)____
 Recibe algún servicio de ayuda para realizar las tareas domésticas_____
Estructura de la autoridad
Simetría (igualdad o enfrentamiento democrático) _____
Asimetría (predominio del hombre o la mujer) _____
Rituales familiares
Rutinas familiares ¿Cuáles?
_____________________________________________________________________
Identidad familiar
¿Qué valores son los más importantes para la familia? ________________________
¿Cuáles son las principales metas como familia?_________________________________
Creencias de Salud
¿Cuáles son las principales creencias de salud?_____________________________
Principales prejuicios y supersticiones_____________________________________________

8
ANEXO-3 CUESTIONARIO DE ESTILO DE VIDA:

Nombres y apellidos: _______________________________


Edad______ Sexo_____ Escolaridad___________________________
Ocupación_________________
Factores de riesgo_____________________________________________________________
Enfermedades_________________________________________________________________
Consigna: este cuestionario recoge áreas de su estilo de vida, donde se muestran hábitos y
características que lo hacen más vulnerables de padecer enfermedades; muchos de ellos pueden
ser modificados y controlados por usted, lo que le permitiría mantener un buen estado de salud. Al
responder cada pregunta, marque la que describe mejor su estilo de vida e indique una sola
respuesta.

Condición Física sí No
¿Hace usted ejercicios o practica algún deporte durante al menos 30min, 3 o más
1 +1 -1
veces a la semana?
2 ¿Tiene usted el peso adecuado para su altura y sexo? +1 -1
3 ¿Usa usted las escaleras en lugar de elevadores cada vez que sea posible? +1 -1
4 ¿Su trabajo es sedentario? -1 +1

Hábitos alimentarios sí No
1 ¿Prefiere usted las comidas subidas de sal, acostumbra a añadir sal a las -1 +1
comidas?
2 ¿Mantiene usted un consumo elevado de productos dulces, acostumbra a añadir -1 +1
azúcar a los alimentos?
3 ¿Su dieta es balanceada, incluye vegetales, frutas, cereales, productos lácteos y +1 -1
fuentes adecuadas de proteínas?
4 ¿Limita usted su consumo de grasas saturadas (manteca animal, mantequilla y +1 -1
queso crema)?
5 ¿Come usted pescados y aves más frecuentes que carnes rojas? +1 -1
6 ¿Limita usted su consumo de colesterol (huevos, hígado y carnes)? +1 -1
7 ¿Come usted alimentos ricos en fibras varias veces al día (vegetales, frutas y +1 -1
granos enteros)?
Consumo de tabaco, alcohol, café y otras drogas sí no
1 ¿Fuma usted cigarrillos, tabacos, pipa o mastica tabaco? -1 +1
2 ¿Consume usted bebida alcohólicas de 3 a 4 tragos al día? -1 +1
3 ¿Consume usted 4 o más tazas de café al día? -1 +1
4 ¿Acostumbra usted a utilizar medicamentos autoindicados? -1 +1

Sexualidad sí no
1 ¿Tiene cambios frecuente de pareja? -1 +1
2 ¿Realiza prácticas sexuales protegidas o seguras (uso del condón)? +1 -1
3 ¿Mantiene relaciones de pareja estables y utiliza medidas anticonceptivas? +1 -1

Autocuidado y cuidado médico sí no


1 ¿Se lava usted los dientes diariamente? +1 -1
2 ¿Se efectúa usted un chequeo médico por lo menos una vez al año? +1 -1
3 ¿Duerme usted suficientemente generalmente? +1 -1
4 ¿Tiene la vacunación actualizada y en el caso de las mujeres la prueba citológica +1 -1

9
realizada?
Estado emocional sí no
1 ¿Reprime sus sentimientos de disgusto, no acostumbra a expresarlos? -1 +1
2 ¿Es fácil para usted reírse? +1 -1
3 ¿Puede usted tomar decisiones importantes con un mínimo de tensión? +1 -1
4 ¿Generalmente está usted tenso y nervioso? -1 +1
5 ¿Cuando le ocurre algo desagradable logra controlarse fácilmente? +1 -1
6 ¿Durante el día utiliza un tiempo para relajarse? +1 -1

Uso del tiempo libre sí no


1 ¿Dispone usted de tiempo libre para su recreación y entretenimiento? +1 -1
2 Cuando está en su tiempo libre disfruta con las actividades que realiza +1 -1
3 ¿Considera usted que las actividades que realiza en su tiempo libre ayudan a +1 -1
enriquecer su vida espiritual?
4 ¿Generalmente no desarrolla ningún tipo de actividad recreativa o de -1 +1
entretenimiento?
CALIFICACIÓN POR ÁREA:

condiciones hábitos hábitos autocuidado tiempo estados


sexual
físicas alimentarios tóxicos s libre emocionales
3ó4 6ó7 3ó4 3 3ó 4 3ó 5ó6
bueno respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas
positivas positivas positivas positivas positivas positivas 4 positivas
2 4ó5 2 2 2 2 3ó4
regula
respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas
r
positivas positivas positivas positivas positivas positivas positivas
más de 3 más de 4 más de 3 más de 2 más de 3 más de 3 más de 4
malo respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas
negativas negativas negativas negativas negativas negativas negativas

DIAGNÓSTICO POR ÁREA

BUENO REGULAR MALO


ESTILO DE VIDA
CONDICIONES FÍSICAS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
HÁBITOS TOXICOS
SEXUALIDAD
AUTOCUIDADOS MÉDICOS
TIEMPO LIBRE
ESTADO EMOCIONAL

CALIFICACIÓN GLOBAL: de (+32) a (+26) ______estilo de vida saludable


De (+25) a (+18) ____estilo de vida con riesgo
De (+17) a (0) _____estilo de vida poco saludable

10
De (-1) a (-32) _____estilo de vida nada saludable

Diagnóstico global:
Puntuación bruta: De (+25) a (+18
Diagnóstico: estilo de vida con riesgo

Bibliografía:

11
Psicología y Práctica Profesional de Enfermería. Editorial Ciencias Médicas. La
Habana, 2011.
Psicología y Salud. Fernando Núñez de Villavicencio. Editorial Ciencias Médicas.
La Habana, 2001.
Psicología Médica II. Fernando Núñez de Villavicencio. Soporte digital.
Psicología y Salud. Complemento al Programa de la Asignatura de Psicología
Médica I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2002.
Folleto complementario. Psicología Médica II. Guía de la Historia Psicosocial.
La Historia Clínica, la mejor arma del médico. R. Llanio.
Folleto Complementario. Stress, Psicoterapia, y Entrevista.
Tratado de Enfermería Práctica. Edición 3era. Dugas.

12

You might also like