You are on page 1of 2

PROYECTO PRÁCTICO PARROQUIAL

PRIMERA PARTE

TEMA:
Debe estar delimitado por espacio y tiempo, Ejemplo: “Experiencia en la Parroquia Nuestra
Señora de Fátima, en el comedor para ancianos”

PROBLEMA:
El problema se lo redacta en forma de ensayo en prosa literaria, pero debe aparecer en
primer lugar, una descripción de la realidad, un pronóstico (verbos en futuro), sobre la
temática y unos alcances de propuestas como pequeñas soluciones de donde nacen los
Objetivos. Y realizar un árbol de problema.

OBJETIVOS:
Los verbos en los objetivos deben estar en infinitivo y deben ser medibles.
Un objetivo general y tres específicos.

JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué escogí ese lugar, motivaciones del grupo?
¿Para qué realizo este proyecto de praxis?
Recursos: Tiempo, Económicos, Humanos y Factibilidad.
La Justificación también se lo hace en forma de ensayo en prosa literaria, pero guardando los
elementos antes mencionados.

MARCO TEÓRICO

1.-Reseña Histórica de la Parroquia y de su Párroco


2.-Descripción de la realidad actual de la parroquia.
3.-Obras que desempeña hoy en la actualidad como servicio a los más vulnerables.
SEGUNDA PARTE

MARCO OPERACIONAL

FICHA DE ASISTENCIA DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES:

Nombre del estudiante:

FECHA HORA DE HORA DE FIRMA OBSERVACIONES FIRMA DEL


ENTRAD SALIDA RESPONSABLE
A

FICHAS DE LAS ACTIVIDADES DE CADA INTEGRANTE


Nombre: Fecha:
ACTIVIDAD DETALLE TIEMPO FIRMA DEL
RESPONSABLE
1.

2.

DOCUMENTACIÓN:
-En lo posible documentar con fotografías, las cuales deben estar describiendo las actividades
que realizan en cada una de ellas. Es necesario para tener Evidencias.

CONCLUSIONES:
Poner unas tres conclusiones sobre la realidad de la experiencia. Al igual que
recomendaciones.

ANEXOS.
Certificado de la Parroquia, con firma y sello, de haber realizado las 16 horas de praxis, en
alguna obra de la parroquia en la que vive o de la institución donde la realizó.

You might also like