You are on page 1of 11

ACTIVIDADES SELECCIONADAS PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO DE AULA PROCESO ADMINISTRATIVO GRUPO 04

CODIGO CIIU DESCRIPCIÓN

Expendio a la mesa de comidas preparadas


Esta clase incluye:

La preparación y el expendio de alimentos


a la carta y/o menú del día (comidas
5611
completas principalmente) para su
consumo inmediato, mediante el servicio a
la mesa. Pueden o no prestar servicio a
domicilio, suministrar bebidas alcohólicas
o algún tipo de espectáculo.

Actividades de desarrollo de sistemas


informáticos (planificación, análisis,
diseño, programación, pruebas)

Esta clase comprende el análisis, el diseño,


la escritura, pruebas, modificación y
suministro de asistencia en relación con
programas informáticos.

Esta clase incluye:

• El análisis, diseño de la estructura, el


contenido y/o escritura del código
6201 informático necesario para crear y poner en
práctica programas de sistemas operativos,
aplicaciones de programas informáticos
(incluyendo actualizaciones y parches de
corrección), también bases de datos.

• El desarrollo de soluciones web (sitios y


páginas web) y personalización de
programas informáticos a clientes, es decir,
modificar y configurar una aplicación
existente a fin de que sea funcional con los
sistemas de información de que dispone el
cliente.
CASO DE ESTUDIO PROCESO ADMINISTRATIVO GRUPO 4
SECTOR DEL DESARROLLO DE SOFWARE-1 ENTREGA

Cordial saludo,

A continuación, hago extensivas las instrucciones para la primera entrega del proyecto de
aula. Para introducirse al tema, deberán leer con especial atención el siguiente articulo
extractado de la revista semana.

Las empresas de cualquier tamaño se han mantenido a la vanguardia en cuanto a las


tendencias en software y transformación digital. Entre los temas que más se tienen en el
radar de las compañías está un mayor enfoque en la seguridad, una amplia adopción de
low-code para los desarrolladores y las plataformas nativas de la nube, y una mejor
ejecución entre los diseñadores y los programadores.

Aterrizando la industria del software en el país, entre las compañías dedicadas al


desarrollo de software se encuentra Digital Ware, la cual, bajo el propósito de mejorar la
vida de las personas a través de la tecnología, para el cierre de 2022 se proyecta una
expansión en la región y el fortalecimiento de su participación en el país con soluciones
de clase mundial para empresas de gran tamaño. Además, prevee un crecimiento mayor
20% con tecnologías como KACTUS HCM en la gestión de talento humano y nómina;
SEVEN-ERP verticalizado para diferentes industrias; OPHELIA SUITE- BPM la cual
facilita la gestión de procesos y la creación de aplicaciones bajo plataformas Low-Code,
y uno de sus desarrollos más importantes, HOSVITAL HIS que en este momento opera
en las instituciones de salud más grandes de Chile, Ecuador y Colombia.

“Para Digital Ware, la principal preocupación era mantener los niveles de servicio
requeridos por nuestros clientes, asegurando la disponibilidad del software que
ofrecemos y que soportan los procesos core de las compañías. En este sentido logramos
movilizar todos nuestros recursos y capacidades para asegurar los niveles de servicio”,
aseguró el presidente y CEO de la compañía Jorge Enrique Cote Velosa, presidente.

En cifras, es de mencionar que para 2020, industrias de software y servicios TI, aportaron
al crecimiento de las exportaciones US$164,4 millones, y en el periodo comprendido
entre enero y octubre de 2021, este mismo sector reportó a ProColombia US$171,6
millones en ventas internacionales, lo que representó un crecimiento de 87,7%.

Según un informe entregado por Fedesoft, en Colombia se ha desarrollado un ecosistema


digital, lo que ha permitido la dinamización de la industria de software y el desarrollo
tecnológico en diferentes sectores de la economía y la sociedad. Sin embargo, aún
persisten grandes desafíos en materia de conectividad, apropiación, productividad,
internacionalización, talento, entre otros retos.

Unos de los retos más considerables es la escasez de talento en Tecnologías de la


Información. Según el MinTIC, en una proyección para 2025, Colombia tendrá un déficit
de cerca de 200.000 profesionales, un panorama para las industrias del país. Es por eso
que las mismas compañías se han encargado de incorporar talentos responsables de
desarrollar sistemas y software con el objetivo de simplificar procesos, mejorar la
productividad intercambiar datos, proteger información, conectar los servicios y
productos de las compañías con sus usuarios finales, al punto que el sector TIC del país
crea actualmente más de 370.000 empleos, según la Cámara Colombiana de Informática
y Telecomunicaciones (CCIT).

Por su parte, Ximena Duque Álzate, presidente ejecutiva de Fedesoft, "la industria del
software en Colombia, creada hace más de 40 años, es una industria robusta que
representa el 3% del PIB. En 2012, este sector solamente representaba 0,6%. El
crecimiento se debe gracias al boom de la transformación digital y de necesidades.
Hablamos de unas ventas cercanas a $20 billones de pesos para 2020; esperamos que la
tendencia se mantenga y las empresas se fortalezcan en mercados internacionales".

Las líneas de negocio de las empresas de la industria son actividades de desarrollo de


sistemas informáticos (39.1%), consultoría TI (29.6%), procesamiento y hosting de datos
(5.2%), edición de software (2.7%) y diseño y desarrollo web (2.3%). Para 2020, 1,9%
del tejido empresarial de la industria del software y TI estaba compuesto por grandes
empresas que realizaron 66,5% de las ventas totales de la industria; 98,1% de empresas
restantes estuvo compuesto por MIPYMES que generan 33,5% de las ventas, según el
mismo informe de Fedesoft.

Referencia.

Marzo-2022. La industria del software representa alrededor de US$10.000 millones en


Colombia. La República. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/internet-economy/la-industria-del-software-representa-
alrededor-de-us-10-000-millones-en-colombia-3330546

Actividad 1.A partir de la lectura del caso anterior,


los estudiantes deberán profundizar y
contextualizar en una ambiente post
pandemia el comportamiento y estabilidad
del sector. Para esto deberá recurrir a bases
de datos como EMIS, cámaras de comercio
regionales, datos suministrados por
FEDESOFT entre otros.

A partir de la información suministrada,


deberá desarrollar la matriz de
identificación de factores externos del
macro y microentorno, suministrada por el
tutor y anotar el resultado de este
ejercicio en la matriz DOFA, que se
encuentra en el documento a presentar
(AO).
Luego a nivel sectorial y producto de la
exploración previa, deberá identificar los
factores internos que afectan a los
pequeños y medianos desarrolladores que
pertenecen al sector, es decir no son
grandes casas de software.

Los resultados más relevantes, deberán


anotarse en la matriz DOFA (DF).

A partir del proceso anterior, como


consultor usted deberá:

2. Definir la misión y la visión más


acertada acorde y consistente de un
pequeño o mediano desarrollador en este
sector de la economía (Software y
automatización).

3. Definir los objetivos estratégicos,


logísticos, operativos, comerciales etc.)

4. Definir y recomendar la estructura


interna de este tipo de establecimientos,
según su especializad y dimensión
(mediano desarrollador, pequeño
desarrollador).

Presentación El grupo deberá presentar un documento


en formato Word con normas APA, que
deberá contener el producto de
investigación propuesta en las
instrucciones anteriores.
Evaluación Se deberá tener en cuenta la rubrica que se
encuentra en el menú lateral izquierdo del
módulo, en la opción “rúbricas”
Retroalimentación El tutor enviará una matriz con los
resultados de la evaluación, de acuerdo con
la rúbrica de cada entrega con sus
respectivos comentarios.

CASO DE ESTUDIO PROCESO ADMINISTRATIVO GRUPO 4


SECTOR GASTRONOMICO-1 ENTREGA

Cordial saludo,

A continuación, hago extensivas las instrucciones para la primera entrega del proyecto de
aula. Para introducirse al tema, deberán leer con especial atención el siguiente articulo
extractado de la revista semana.

Título: ¿Cómo van los restaurantes en Colombia tras la pandemia?

Aunque los establecimientos de comida lucen llenos de comensales, se han recuperado


42.000 locales y se reintegraron al trabajo 90.000 personas, la actividad gastronómica en
Colombia todavía enfrenta las dificultades propias de una economía colapsada debido a
la pandemia del coronavirus. En este contexto, ¿se puede decir que ya pasaron los peores
tiempos para los restaurantes?

Henrique Gómez, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica


(Acodres), afirma que hay una evidente recuperación en las ventas, pero aún existen
desafíos. “Comparado con el 2019 hemos alcanzado una recuperación en ventas
prácticamente del 100%. Estamos en la misma situación anterior a la pandemia y eso nos
motiva mucho. Ciudades que se vieron especialmente golpeadas como San Andrés y
Cartagena han reportado una mejora significativa y ese es un panorama alentador”,
explicó Gómez en conversación con SEMANA.

Pero el regreso de los clientes a las mesas no se traduce, por defecto, en números verdes.
Hay dinámicas económicas que todavía afectan a esta industria y una de ellas es la
inflación. “Como le corresponde a la mayoría de familias colombianas, nosotros somos
un sector que hace mercado -dice Gómez-. Nuestra materia prima son los alimentos y ese
es uno de los rubros que más nos ha impactado”.

Felipe Gómez, empresario gastronómico de Manizales, concuerda con lo dicho por el


líder de Acodres. “El aumento del precio de las materias primas ha sido un golpe bastante
fuerte para nuestro negocio. Me tocó cambiar el sistema de cotización para los eventos y
actualizar todas las propuestas. Actualmente tengo tres contratos a un año y la utilidad de
estos bajó en promedio un 15%. En el restaurante tuve que adoptar un sistema de cambio
de carta cada tres meses para poder equilibrar los precios en relación con el
encarecimiento de los alimentos. En el 2022, el valor de algunas materias primas se me
ha incrementado en un 38%, sobre todo en las proteínas”.

Además de la crisis de la COVID-19, los paros sociales que estallaron entre abril y mayo
de 2021 impidieron que se llevara a cabo el despacho de muchos alimentos a nivel
nacional. “Dicha escasez provocó un incremento significativo en los precios en un
momento en el que apenas empezábamos a recuperarnos. Luego aparecieron los factores
de público conocimiento de origen internacional: la crisis de los contenedores y el
encarecimiento de los abonos para la producción de alimentos”, aseveró el presidente de
Acodres.
Todo esto afectó considerablemente la rentabilidad de los negocios porque, aunque las
ventas crecieron progresivamente, no se recuperaron los ingresos. A su vez, muchos de
los restaurantes que sobrevivieron al coronavirus lo pudieron hacer apalancados en un
alto endeudamiento. Así las cosas, las ganancias registradas en los últimos años fueron
destinadas para pagar las obligaciones financieras.

El pago de impuestos no da tregua

En la medida que escalaba la inflación, el sector gastronómico le insistió al Gobierno


sobre la necesidad de adoptar una herramienta tributaria destinada a amortiguar el
aumento de precios y garantizar la sostenibilidad. ¿En qué consistía la propuesta?

Durante la pandemia, dicho sector acordó con el Gobierno la exención del impuesto al
consumo (impoconsumo) y del impuesto al valor agregado (IVA) en establecimientos
gastronómicos franquiciados y no franquiciados. ¿Qué pasa? El régimen tributario
colombiano convierte en recaudador del IVA a los restaurantes que son franquicia. Los
que no son franquicia son recaudadores del impoconsumo.

“Le planteamos al Gobierno que nos extendiera por un año más estos beneficios con el
propósito de mantener la estabilidad -comentó Gómez-. El Gobierno nos dijo que no
había margen fiscal para eso, entonces le replanteamos la propuesta. Entendiendo que el
Gobierno necesita recuperar ingresos le dijimos que en lugar de regresar a la tarifa plena
del 8% del impoconsumo, iniciáramos en una tarifa media del 4% para este año, en el
2023 de 5% y en 2024 de 6%. La idea era dejar ese 6% como techo y, a cambio, las
franquicias entraban en el régimen de impoconsumo y se salían del régimen del IVA. El
objetivo era que el sector gastronómico quedara bajo un único régimen tributario.
Desafortunadamente no se ha logrado ese respaldo”.

Otro inconveniente que argumentan los restauranteros para sacar a flote sus negocios es
el aumento del salario mínimo anunciado a comienzos del año que corre.

“El incremento del salario básico del 10,07%, que es una buena noticia para el poder
adquisitivo de los trabajadores, fue una dificultad para las empresas colombianas,
especialmente en este sector donde la mayoría son micro, fami y pequeñas empresas. El
aumento significó dos cosas: no volver a contratar gente o, en los casos de mayor
estrechez económica, tener que despedir personas y tratar de funcionar con lo mínimo”,
apuntó Henrique Gómez.

Para contener el aumento inflacionario, el pago de la nómina y la carga tributaria, los


restauranteros tomaron una decisión antipopular: subir los precios del menú.

Desde Acodres se proyectó que a partir de mayo de 2021 los precios de venta al público
necesariamente iban a aumentar entre un 12% y un 26%, situación que se ha visto
reflejada hasta la fecha.

“Los restaurantes no suben los precios por capricho, pues este es un sector que en la
medida que incrementa los precios pierde ventas. Para poder atender los aumentos de los
costos ha sido inevitable el reajuste de precios. El mercado lo ha sentido, pero por
fortuna las ventas están recuperadas y mientras ese factor esté presente hay una opción de
mantener activos los negocios”, dijo Gómez.

Tomando en cuenta todos los factores nombrados se puede concluir que el sector
gastronómico vive una importante reactivación comercial, pero todavía no alcanza la
recuperación absoluta.

Referencia.

Mayo-2022. ¿Cómo van los restaurantes en Colombia tras la pandemia?. Revista


Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/cocina/historias/articulo/como-van-
los-restaurantes-en-colombia-tras-la-pandemia/202206/

Actividad 1.A partir de la lectura del caso anterior,


los estudiantes deberán profundizar y
contextualizar en una ambiente post
pandemia el comportamiento y estabilidad
del sector. Para esto deberá recurrir a bases
de datos como EMIS, cámaras de comercio
regionales, datos suministrados por
FEDESOFT entre otros.

A partir de la información suministrada,


deberá desarrollar la matriz de
identificación de factores externos del
macro y microentorno, suministrada por el
tutor y anotar el resultado de este
ejercicio en la matriz DOFA, que se
encuentra en el documento a presentar
(AO).

Luego a nivel sectorial y producto de la


exploración previa, deberá identificar los
factores internos que afectan a los
pequeños y medianos desarrolladores que
pertenecen al sector, es decir no son
grandes casas de software.

Los resultados más relevantes, deberán


anotarse en la matriz DOFA (DF).

A partir del proceso anterior, como


consultor usted deberá:
2. Definir la misión y la visión más
acertada acorde y consistente de un
pequeño o mediano establecimiento en
este sector de la economía (bares y
restaurantes).

3. Definir los objetivos estratégicos,


logísticos, operativos, comerciales etc.)

4. Definir y recomendar la estructura


interna de este tipo de establecimientos,
según su especializad y dimensión
(mediano o pequeño establecimiento).

Presentación El grupo deberá presentar un documento


en formato Word con normas APA, que
deberá contener el producto de
investigación propuesta en las
instrucciones anteriores.
Evaluación Se deberá tener en cuenta la rúbrica que se
encuentra en el menú lateral izquierdo del
módulo, en la opción “rúbricas”
Retroalimentación El tutor enviará una matriz con los
resultados de la evaluación, de acuerdo con
la rúbrica de cada entrega con sus
respectivos comentarios.

Nivel de
Factor Nombre del factor Descripción DOFA Ranking
impacto
ANÁLISIS PESTEL (POLÍTICO-ECONÓMICO-SOCIAL-TECNOLÓGICO-ECOLÓGICO-LEGAL)

ANÁLISIS PORTER (5 FUERZAS DE PORTER)

Nivel de
Factor Nombre del factor Descripción DOFA Ranking
impacto
ARBOL DE COMPETENCIAS-INTERNO

PRESENTE PASADO FUTURO

FRUTOS

RAMAS
TRONCO

You might also like