You are on page 1of 3

La participación ciudadana en las políticas públicas en salud

Leonardo Angarita Gutierrez

Cuando se trata de dar solución a las diversas problemáticas en salud que afectan a la población
colombiana, se presenta un descontento casi generalizado con relación a la intervención del estado
(Mora, 2013). Estas inconformidades ciudadanas están relacionadas con la carencia de políticas
públicas que hagan frente al problema en cuestión, y con la percepción que las normas planteadas
para resolver el problema son ineficaces (Torres – Melo, 2013). Lo que termina por generar una
expectativa en torno a que el correcto funcionamiento del estado depende principalmente de la
expedición de leyes o actos administrativos, dejando de lado el elemento medular para el abordaje de
un problema: la creación de mecanismos que permitan la participación ciudadana para entender y
superar integralmente la situación.

Si bien es cierto que se requiere voluntad política y propender por lograr consensos en torno a la toma
de decisiones para solucionar una problemática en salud (Volosin, 2016). Se vuelve estrictamente
necesario que previo a la intervención del problema se realice un adecuado diagnóstico que incluya
una correcta delimitación, y que se vuelva obligatoria la participación de la sociedad en cada uno de
los procesos a realizar. Todo ello con el fin de conocer cada una de las variables que puedan estar
agudizando y empeorando dicha realidad.

En ese orden de ideas, las etapas de diseño y formulación de políticas públicas, deben por necesidad
implícita del proceso, plantear la creación de mecanismos de participación social. Así como
considerar todos aquellos insumos que pueden estar más allá de las cifras o los datos, con el propósito
de lograr una visión panorámica e integral de la situación.

Lo anterior con una finalidad clara: lograr un clima de confianza favorable y que conduzca al éxito
de las alternativas planteadas, además, porque la participación ciudadana hace parte de un proceso de
innovación en la gestión de las políticas públicas, donde todo debe apuntar a un mejoramiento
continuo en un contexto cada vez más complejo y demandante (Diaz, 2017).

Ahora bien, la respuesta organizada de un gobierno a las diversas exigencias de la sociedad, ya sea
para solucionar un problema urgente, o para mantener un estado de bienestar común, requiere la
construcción de procesos que pasan por la intersectorialidad. Pues es necesaria la confluencia de los
diferentes actores involucrados en el proceso de toma de decisiones, donde finalmente lo que se busca
no es la imposición de uno sobre otro, sino lograr una solución efectiva del problema, para lo cual es
necesario generar espacios adecuados para compartir liderazgos, recursos, líneas estratégicas,
oportunidades y realizar una planificación conjunta.

Profundizando un poco lo que llamamos intersectorialidad, observamos una recurrente invocación a


esta estrategia como eje central de las nuevas políticas públicas (Cunill-Grau, 2014), al punto que
aparece como la nueva promesa en materia de gestión para lograr objetivos de transformación social.
Sin embargo, en general no se aplica en un sentido estricto, por lo que se tiende a diluir la importancia
acerca de cómo se construye y especialmente de cuál puede ser su contribución a los resultados
sociales y la consecución de objetivos comunes.

Por lo tanto, la intersectorialidad puede aportar inmensamente a la creación de espacios colaborativos


de deliberación ciudadana, donde se facilite la articulación de las diversas estructuras sociales, con
las múltiples entidades o autoridades de salud pública, así como los otros actores que convergen en
la toma de decisiones y que aportan a la gestión participativa gobierno-sociedad. Esa participación
puede comenzar con reuniones donde la comunidad aporta al diagnóstico de los problemas públicos
en salud, sus causas y las posibles soluciones.

A modo de conclusión, podemos afirmar que las políticas públicas son la forma por excelencia en la
que un gobierno busca dar solución a un problema de interés público, y en el que se vuelve imperiosa
la convergencia social, pues es la ciudadanía quien resulta siendo el medio y el fin de la política
pública, y es un elemento inherente en todo el proceso, ya que es además quien plantea las necesidades
y problemas que le aquejan, y debe participar también en la toma de decisiones para satisfacer esas
necesidades colectivas. Sin olvidar también que las políticas públicas pueden afectar directa o
indirectamente la salud de la población; resulta entonces obligatorio profundizar los procesos de
análisis y evaluación de políticas públicas, el cual es un proceso cíclico y puede contar con diversas
fases o etapas, y que puede ser prospectivo o retrospectivo, de acuerdo con el abordaje que se desee
realizar y los resultados que se deseen obtener.
Referencias

Torres-Melo Jaime, Jairo Santander. Introducción a las políticas públicas. [Internet]. 2013
[Consultado 2022 Sep 14]; Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproduct
os/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

Volosin N. El problema de la voluntad política en la lucha contra la corrupción. [Internet]. 2016


Octubre [Consultado 2022 Oct 07]; Disponible en: https://www.infobae.com/opinion/2016/10/10/el-
problema-de-la-voluntad-politica-en-la-lucha-contra-la-corrupcion/

Díaz Aldret, Ana. Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y política
pública, 26(2), 341-379. [Internet]. 2016 [Consultado 2022 Oct 07]; Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
10792017000200341&lng=es&tlng=es.

Organización Panamericana de la Salud. Documento Conceptual: Intersectorialidad. [Internet]. 2017.


[Consultado 2022 Sep 14]; Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-
salud-intersectorialidad-concurso-2017.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Directrices para la caracterización y ejecución de los


procesos para la Gestión de la Salud Pública en el contexto de la Política de Atención Integral en
Salud. [Internet]. 2017. [Consultado 2022 Sep 14]; Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/directrices-gsp-
v.pdf

You might also like