You are on page 1of 7
EL ABORTO EN LA LEGISLACION JUDIA LEON KLENICKI E] rabino Leén Klenicki, destacada personalidad en el didlogo judeo-cristiano, se desempeia en la direccién del Anti Defamation Leage de U.S.A. Fue uno de los fundadores del movimiento progre- sista judio en América Latina La literatura rabinica La comprension de la importancia de la literatura rabinica en la experiencia religiosa de Israel es indispensable para entender la posicién de los rabinos y dirigentes espirituales judios con respecto al aborto. El] comentario al texto comienza con la Biblia misma. Ezra y Nehemias (véanse sus respectivos libros y en especial Nehemias, capitulo ocho), en su explicacién del texto biblico, comienzan un proceso que es central en la vida de Israel: la actualizacién de la palabra de Dios en la especifica situacion humana de cada generacién. En su caso, el retorno a la Tierra Prometida, la experiencia del exilio babilénico, imponian una lectura y reinterpretacién del compromiso sinaitico, una nueva concientizacién de Dios como experiencia y relacién pactual. Es una relectura del texto basico en busca de una manera de ser, fundamentada en una tradicién pero alerta a nuevas expe- riencias y acontecimientos histéricos. A partir de Ezra y Nehemias, como en ningin otro momento de su historia milenaria, Israel transforma su vivencia religiosa, su espiritualidad, en una manera de ser y estar con Dios en el mundo. Fl término en hebreo traduce esa experiencia en la palabra Halajd, del verbo halaj, "it" 0 "andar". La Halaja es la actualizacion de la experiencia primaria de Dios en la realidad personal y nacional. Halajé no es ley, nomos, tal como es considerada en la teologia cristiana y su entendimiento de la vivencia religiosa de Isracl. Halajé es la traduccién fenomenolégica de la experiencia de Dios, llamado y pacto de Dios, expandi- da en la Tradicién Escrita (Halajd biblica) y en la Tradicién Oral (la Halajd de Ja literatura rabinica). La literatura rabinica, una coleccién de escritos de mas de dos mil afios, comprende varios aspectos de la interpretacién biblica, La Mishnd es el comen- tario al texto biblico que complementa en detalle Jas ordenanzas, rituales, y estatutos de santidad de los primeros cinco libros de la Biblia, la Jord. El Midrash es el comentario literario, existencial, de las secciones no rituales de 66 MAISHAVOT a Biblia; expresa la espiritualidad del pueblo hebreo en su encuentro vivencial con la Palabra de Dios. Los Talmudim, el Talmud de Jerusalem y el Talmud de Babilonia, compilados después de 1a destruccién de Jerusalem en el aiio 70 E.C. y el siglo VI respectivamente, son explicaciones, discusiones rabinicas que ensanchan el texto de la Mishnd, a su vez explicaciones de la Biblia, con nuevas dimensiones y significados. Las Responsa son una coleccién de respuestas a preguntas concretas sobre aspectos de la legislacién biblica y talmtidica en el marco de la espiritualidad cotidiana. Las repuestas contestan situaciones conc- retas, la curiosidad popular en torno a costumbres asi como a preguntas vitales en la conducta religiosa (1). Un buen ejemplo de la actualizacién de la palabra divina se da en la cele- bracién del sibado. El texto de Exodo 20:8 ordena observar y guardar el saba- do, El texto biblico no da detalles sobre su implementacién en la vida personal y comunitaria. La Mishné dedica todo un tratado a detallar los pormenores practicos de la observancia y el Talmud analiza en un volumen especial el sen tido del sabado en todos sus aspectos. El texto se hace explicacién y detalle. Esta tradicion existencial y mistica se realiza por medio del comentario y la explicacién, Simon Rawidowicz lo explica asi: Explicatio, "explicacién", y commentatio, "comentario" siguen el "texto" paso a paso, lo revelan y lo explican desde el aspecto de su forma y su con- tenido, su lenguaje y sus antecedentes histéricos. Interpretatio, "inter- pretacién”, se centra en el alma del texto, su esencia, su caracter preciso. Interpretatio, “interpretacién" supone que hay un estrato oculto en la "forma" y en el "contenido" del documento a interpretarse: esto que esta "escondido” debe ponerse al descubierto. Hay un misterio en medio de las pal- abras mismas y entre lineas, aquello que el documento debié haber dicho y no dice, ya sea porque no podia decirse (por diversas razones) 0 porque no lo quiso decir. Esto es lo que intriga al intérprete, quien naturalmente, ahondara en los escritos ocultos del "texto", Quiere hacer explicito lo que en el texto esta implicito, quiere "deletrear" lo que esta implicito (2). La cuestién del aborto no puede escapar a la consideracion y preocupacién de la Halajé. Su realidad se hizo presente con el impacto del helenismo y la cul- tura latina en la antigiiedad y reaparece con el secularismo contemporaneo. La respuesta haldjica al aborto esta basada en la sabiduria de los rabinos y mae- stros de Israel, pero siempre tiene presente actitudes especiales. La aproxi- macién pastoral esta siempre alerta a Ja situacién humana, sus limites y sus posibilidades (3). Antes de considerarla se debe analizar el fundamento biblico. EL ABORTO EN LA LEGISLACION JUDIA 67 El término aborto, conileva un contenido negativo en el lenguaje corriente y requiere una definicién desde la perspectiva teoldgica judia aqui considera- da. Aborto es el proceso, natural o artificial, para terminar un embarazo y atin se halla en discusién cuando el feto comienza a tener una vida independiente. Aun este concepto esta abierto a consideracién. El aborto pone fin a un acto de creacién dentro de la estructura total de la creacién y en especial de la cre- atividad humana. La idea de creacién en Ia Biblia es el punto de partida de una teologia que condensa al designio de Dios. El mundo y el ser humano son creados con un propésito divino. Es importante destacar que al escritor biblico no le interesa- ba la especulacion cientifica sobre el origen del universo que caracteriza al pen- samiento griego. El designio de Dios en el acto de la creacién era establecer al ente humano en un universo donde su propia creatividad renueva el hecho pri- mario de la creacidn divina. La humanidad en relacién pactual con Dios tiene la obligacién de trabajar y alcanzar, asociado con Dios, el Reinado final de la Paz y la Justicia, el Reinado de Dios. La relacién pactual se cimenta en la revelacién divina, el Hamado o la pres- encia de Dios, pero esencialmente un contenido: la ley moral perfecciona el camino humano. La primera relacién pactual es con Noé, y a través de él con la humanidad; es la revelacién de una promesa: no repetir el diluvio, y de una obligacién moral de siete leyes (no numeradas) que condicionan la conducta humana. La literatura rabinica dedicara especial atencion a esta revelacién moral, que compromete a la humanidad en su conducta, antes del Ilamado a Abraham Una de las llamadas leyes del pacto con Noé, Génesis 9:6, es considerada por los comentaristas biblicos y haldjicos como una directa prohibicién del aborto. El texto dice en la traduccién corriente "quien vertiere sangre de hom- bre, por otro hombre serd su sangre vertida, porque a imagen de Dios hizo El al hombre". El texto hebreo "shofej dam haadam, baadam damé ishafej" puede entenderse como "sangre vertida por el ser humano, en el ser humano", pero también, "sangre vertida por el ser humano". Los rabinos toman la primera ver- sion (Talmud Sanhedrin 57b); en opinion del rabino Yishmael, Ja referencia es al feto en la entrafia de la madre. Los maestros haldjicos destacan que en su primera relacién pactual Dios impone a la humanidad una restriccién al aborto premeditado y ajeno a toda razén de salud o proteccién de la madre. Lo creado por Dios tiene valor de sacro que debe imitarse en la vida cotid- iana; por ello los judios alabamos a Dios diariamente por el acto creador que 68 MAS’SHAVOT involucra una tarea ética y el efecto de perfeccién moral. La liturgia matinal entona, "uvetuvé mejadesh bejol iom tamid maasé bereshit"(en "Tu bondad renuevas diariamente la obra de la creacién"), subrayando las virtudes y posi- bilidades de la creacion. Esta de acuerdo con el pensamiento biblico y rabini- co, no sufre ninguna caida. La transgresin de Addn no es considerada una caida en la gracia de Dios y no toca a las generaciones posteriores a venir. Todo recién nacido comienza un recuento nuevo del alma y su alma no esta empaiia- da por ningiin pecado debido a la transgresion de Adan El Judaismo reconoce la pureza del alma que cada persona recibe al nacer, el estado de pureza, abierto a la perfeccién del ejercicio religioso y la eleccién personal de una espiritualidad comprometida. El Libro de Oraciones, el Sidur, en el servicio matutino, luego reflejado en el Talmud (Berajot 60b), proclama dia a dia, "neshamé she-natata li tehora hi", "el alma que me has dado es pura", y sin manchas desde el comienzo mismo. Este concepto del alma pura y la necesidad de salvacién inmediata es un concepto central en la consideracién judia del aborto (4). El texto biblico no se refiere directamente al aborto sino al status del feto, Exodo 21:22-23, y sus consecuencias para la mujer embarazada. Si unos hombres, en el curso de una pelea, dan un golpe a una mujer enc- inta, y provocan el parto sin més dafio, el culpable sera multado conforme a lo que imponga el marido de la mujer y mediante arbitrio, Pero si resultare dafio, (si la mujer fallece) dards vida por vida... El énfasis esté dado en la vida o muerte de la madre. Rashi, el comentarista del siglo XI, y otros comentaristas concuerdan que la expresién, "sin mas dafio", significa que no ha habido una lesién fatal para la mujer. El atacante debe responder legalmente por la pérdida del feto. De ocurrir lo contrario, y ante la muerte de la mujer, e] atacante debe responder con su vida Esta disposicién sigue la linea biblica de Levitico 24:17, "el que hiere mor- talmente a cualquier hombre, morira". Pero esta legislacion no se refiere al feto que no es considerado atin una persona, néfesh, y su desaparicién no involucra Ja pena de muerte. Para la Biblia, y en la interpretacién rabinica, el feto no es una persona humana y viviente infusionada de un alma. Es un liquido fluido, como lo expresa el texto talmiidico, parte de la madre sin identidad propia. El feto no nacido no tiene el carac- ter de un ser viviente; sélo lo adquiere, de acuerdo con el pensamiento rabinico, en el momento mismo de nacer. Entonces es un ser aparte, con su alma infusionada por Dios al entrar al universo, ser independiente que goza de derechos y posibilidades. EL ABORTO EN LA LEGISLACION JUDIA 69 La perspectiva rabinica E] texto basico de la Halaja sobre el aborto proviene de la Mishna Tratado Oholot 7: 6. Si una mujer tiene dificultades en el parto (su vida est en peligro), se frac- ciona el feto en su matriz y se lo extrae parte por parte, porque su vida toma precedencia sobre la del feto. Pero si una gran parte ha nacido, no se puede tocarlo, pues no debe colocarse una vida por encima de la otra EI feto, en la concepeién rabinica adquiere un cardcter especial. El Talmud (Hulin 58a), por ejemplo, lo denomina "el muslo de la madre” o "una de sus extremidades" (Gitin 23b). El feto forma parte de su madre, pars viscerum matris, y no tiene existencia propia, En caso de animales, de acuerdo con la leg- islacién talmudica, el comprador de ganado hembra es propietario del vientre (Baba Kama 78a). Atin en la ceremonia de conversién de una mujer embarazada, su futuro nifio no requiere una ceremonia especial después del nacimiento por consider- arse parte de la persona convertida (Talmud Iebamot 7a). El feto no posce en a legislacién rabinica una personalidad juridica propia No es considerado un bar kaiamdé, un ser viviente, hasta los treinta dias después de su nacimiento. Hasta su nacimiento, su posibilidad de vida o de existencia sposiciones rabinicas del duelo no se como persona es dudosa, y por ello las aplican a una criatura menor de treinta dias. Los rabinos establecieron distintas fases en la gestacién de un ser. Una dis- tincién se relaciona con el feto en a primera etapa de su concepcién, y es Ila- mado gufi hu, parte del cuerpo materno. El otro aspecto se relaciona con el parto. El feto proximo a ser una criatura viviente, se denomina gu/d ajarind, un cuerpo separado, un ser intermedio, que no ha alcanzado la calidad de persona con alma independiente. Goza, como lo explica David M. Feldman, "el status provisorio de una entidad separada pero no el de una vida independiente" (5) Al nacer completamente, y ya en el mundo, constituye un ser dotado de alma, aunque limitado por el periodo de los primeros treinta dias de supervivencia basica, La teologia rabinica distingue en la prefiez los primeros cuarenta dias, el esta- do de maid bealmd, "un mero liquido", (Talmud Iebamot 69b), como el periodo clave que transforma ese "mero liquido" en una forma fetal. E] feto como poten- cialidad vital se vuelve realidad después de este primer periodo de formacion. Los rabinos reconocian el aborto terapéutico en este primer periodo de gestacién. 70 MAI'SHAVOT EI feto no es considerado una persona hasta su nacimiento, es un lo néfesh hu, “una persona sélo en potencia" que merece, sin embargo, atencién y con- sideracién apropiadas, No se lo considera dotado de un alma cuya infusién, de acuerdo con los rabinos, se hace en el momento del nacimiento. El feto, una vez nacido, recibe su alma del Creador, alma limpia, tabula rasa, que en el desar- rollo del tiempo religioso reiterara las etapas de Israel en su vocacién, llamado y eleccin (Abraham, Génesis XID), y la actualizacién de la vivencia de Dios en las experiencias del cautiverio, revelacion y compromiso ético del Sinai (Exodo XX). Hasta el nacimiento, sin embargo, el feto es una potencialidad viviente pero no infusionada de un alma, Su destino, aiin en el caso de muerte, no alteraré su condicién. Filén de Alejandria y Flavio Josefo expresan un pensamiento que se difer- encia de los rabinos de la Halajé y que serd retomado por los primeros cris- tianos y los Padres de la Iglesia. Ei concepto de los pensadores hebreos, parte de la escuela alejandrina, esta basado en una interpretacién de la Septuaginta, la versién griega del texto biblico hebreo. La traduccién griega de Exodo 21: 22-23 introduce una alternativa al texto biblico sobre el aborto. La palabra hebrea dafio, ason, aparece en la Septuaginta como "forma". La traduccién dice entonces: Sino hay forma, (se refiere al estado del feto, "dafio" en el original hebreo) el (que asalta a la mujer) sera multado... Pero si (hubiere) forma (si el feto tiene una forma) el asaltante pagaré vida por vida... El término "vida por vida" es aplicado al feto y a su condicién mas que a la madre, como aparece en el texto hebreo original. La nueva traduccion hace una distincién que San Agustin en su Quaestiones in Exodum explicaré como “embryo informatus" y "embryo formatus", el feto informe y el feto formado. La destruccién del segundo implica la pena de muerte del asaltante. La versién biblica de la Septuaginta es tomada por Filén en su tratado De Specialibus Legibus, Ul, 9. Si se tiene una discusién con una mujer embarazada, y recibe un golpe en su est6mago, y esto produce un aborto, si el ser que estaba concebido en su interior ain no esta formado, el asaltante sera castigado con una multa, (este vastago es) por el asalto asi como por el hecho de haber impedido que la natu- raleza que esta preparando esa perfecta forma de la creacién -un ser humano- cumpliera con su cometido. Pero si el feto tiene una forma definida en todas sus partes, habiendo recibido todos sus conductos y cualidades distintivas, el asaltante debe pagar con su vida, porque la criatura que él ha matado, es un ser humano atin en la maquina productora de la naturaleza que ain no lo habia EL ABORTO EN LA LEGISLACION JUDIA a dado a la luz del universo, pero lo guardaba como una estatua yacente en el taller de un escultor, que nada necesitaba para ser enviada afuera. Siglos después, el comentario mistico del Zohar contimia este pensamiento de Fil6n, En su comentario al libro de Exodo 3b, apunta que "aquel que mata embrion en la entraiia de la madre destruye una construccién artistica de Dios" (6). El concepto de feticidio como crimen se predica en la Didaké, el tratado de la Doctrina de os Doce Apéstoles del segundo siglo, entre otros textos y luego en las ensefianzas de Tertuliano y los Padres de la Iglesia, siguiendo la tradicion cristiana, cuyas raices pueden relacionarse con la escuela alejandrina de la Halajé, principalmente de Filén. El Cédigo Justiniano en el siglo VI no castiga los abortos realizados dentro de los primeros cuarenta dias de gestacion. Un cri- terio similar sigue Graciano en su Decretum de 1140, distinguiendo- entre feto "animado” y feto menos desarrollado. La bula de Sixto V, 1588, Effraenatum, sin embargo, deja a un lado el lapso de cuarenta dias y declara toda forma de aborto un homicidio en cualquier momento del embarazo y penado con la exco- munién, ain para aquellos que lo aconsejan. La bula fue rescindida, pero la reinstituy6 Pio IX en 1869 y en la Ley Canénica de 1918 (7). La tradicién rabinica, contemporanea de la escuela alejandrina, considera el aborto como un crimen no capital, una seria ofensa al compromiso de la rev- elacién, un hecho moralmente erréneo, pero no un homicidio culpable de cas- tigo legal. La teologia rabinica, y en diferencia con el concepto cristiano, con- sidera la infusidn del alma un proceso que se da al nacer Ia criatura. Se trans- forma asi por la accién de Dios, de vida potencial en persona animada, persona con neshamd, alma vital, limpia y pronta a comenzar su propia espiritualidad que se perfeccionari con el transcurso del tiempo, primero en el compromiso de los padres y luego individualmente como ser responsable en la comunidad de Israel. EI aborto terapéutico en Ia legislacién rabinica El texto de Mishné (Oholot 7: 6), antes referido, permite, y aiin requiere, un aborto terapéutico para salvar la vida de la madre. El texto presenta dos aspec- tos. La primera parte esta relacionada con el concepto rabinico de salvar una vida en peligro, pero la segunda parte considera el feto fuera de la madre, en proceso de nacimiento, casi una persona, a quien no se puede dafiar, En el primer caso, el feto causante del problema es considerado un agresor, rodef, un agente negativo que puede provocar la muerte de la madre, De acuerdo con la legislacién hebrea un agresor o perseguidor puede ser condenado a muerte para salvar otra vida. EJ feto enfermo es considerado un agresor y una amenaza para 72 MAN'SHAVOT. el bienestar de la madre. Maimonides, siglo XI, en su cédigo Mishne Tord (Hiljot Rotzéaj Ushmirat Néfesh, VIM: 9) de las Leyes del Homicidio y la Preservaci6n de la Vida, apun- ta que este también es un mandamiento de cardcter negativo: no tener com- pasion por la vida de un agresor, rodef. Por ello los Sabios establecieron que cuando una mujer tiene dificultades en alumbrar se permite desmembrar el feto en su seno -por medio de drogas o de cirugia- porque el feto es como un agre- sor que busca terminar con ella. Pero una vez que su cabeza ha salido del seno materno no puede ser tocado, porque en nuestra tradicién no ponemos una vida por encima de la otra, y este es el curso natural del mundo. La consideracién del feto como agresor de la madre justifica, de acuerdo con la legislaci6n rabinica, un aborto de cardcter terapéutico para salvar la vida de la madre. Este tipo de aborto sdlo puede realizarse antes del nacimiento. Maiménides detalla esta posicién que sigue las disposiciones talmidicas de Sanhedrin 72b, Talmud Ierushalmi Shabat 14:4 y Talmud Ierushalmi Sanhederin 8, hasta el final. Los cédigos medievales y las Responsa analizan cuidadosamente la opinion de Maiménides. El rabino Isaac Schorr, siglo XVIIL, en su responsum (8) apun- ta que Maiménides sugiere el uso de medicamentos y cirugia como tltima opcién. El rabino Shneur Zalman de Lublin, siglo XIX, en su responsum (9) sostiene que la legislacién en torno al agresor no supone el sentido de un cas- tigo. El propésito basico es salvar a la madre del ataque destructor. El feto, aun no una persona, en condicién de dependencia debe ser elegido para salvar a la persona que lo alberga. Después del nacimiento la dependencia desaparece, pues madre y criatura tienen los mismos derechos como personas animadas. La cuestién de la preeminencia de la madre sobre el feto es analizada en el siglo XX por el rabino Issar Zalman Meltzer en su comentario al Codigo de Maiménides (10). Se destaca alli que la madre puede también considerarse un agresor en ciertos casos, al bloquear la salida del feto. El autor sefiala, sin embargo, que la madre es preeminente y el feto depende de ella para su posi- ble existencia, La diferencia desaparece al nacer el niiio. El rabino Moshe Zweig de Antwerp, siglo XX, en un responsum sostiene que la formula de Maiménides ensefia que el aborto terapéutico es un requerimiento més que una posibilidad: proteger a la madre aun cuando ella decida salvar a la criatura prematura con Ja esperanza de dar un nifio a su marido. Esta obligacién se disipa en el momento del nacimiento, y es obligacién, recalca el rabino Zweig, del médico y del marido de preocuparse por el bienestar de las dos personas. EL ABORTO EN LA LEGISLACION JUDIA 3 idad del aborto no terapéutico Sobre la posil Los textos de la Halajé oral, Mishnd y Talmud, como se ha visto, aconsejan el aborto terapéutico para salvar la vida de la madre. En ciertos casos este con- cepto se extiende hasta el momento del nacimiento cuando, de acuerdo con algunos comentaristas, se impone el concepto de la preeminencia de la vida de la madre sobre la de la criatura. Cabe preguntarse entonces, si es permitido, de acuerdo a la teologia rabinica, otra forma de aborto que no sea el terapéutico. La division en las opiniones de rabinos y especialistas de la Halajé es muy grande; drastica en muchos aspectos. Es necesario recordar la naturaleza pluralista de la existencia religiosa judia y la ausencia de un magisterio central como se da en otros credos. Las decisiones de cardcter religioso y atin teolégico se adoptan por acuerdo comunitario o segiin el particular criterio rabinico en cada caso. Esta realidad se hace patente en la division de opiniones sobre el aborto no terapéu- tico de dos ex rabinos jefes, figuras centrales de la ortodoxia en Israel, Y. L. Unterman y Ben Zion Uziel. Ambos sostienen opiniones distintas con respecto a posibilidades de aborto no terapéutico pero ambos concuerdan, siguiendo la tradicién del Judaismo, que el feto no es una persona animada. El rabino Unterman considera el aborto "cercano en cardcter al homicidio" y solo permitido en casos graves y especialmente cuando la salud de la madre esta en peligro. Considera que el aborto es la destruccién de "una vida poten- cial", y ninguna raz6n, atin las de cardcter psicolégico, justifica el aborto. El autor exceptiia a las enfermas con tendencias suicidas que puedan quitarse la vida ante la presin del embarazo. El rabino Unterman sigue la opinion de Israel Meir Mizrah en su responsum del siglo XVII. En el caso de fetos de madres que recibieron medicacién con sustancias peligrosas como talidomida o enfermaron de rubéola, el autor sostiene que no hay una certera distincién entre normal y anormal en el derecho de desarrollarse de un feto. No recomendaba el aborto en estos casos, dado que el feto no es un agresor en el sentido exacto de la palabra (11). La otra actitud, Ia del rabino Uziel, fallecido en 1954, contintia una tradi- cién rabinica que puede llamarse "liberal" si tal término puede usarse en estas cuestiones. La lectura de la Responsa general del rabino Uziel no impresiona por su cardcter liberal (12). La tradicién més abierta a las necesidades pastorales tiene en el rabino Joseph Trani del siglo XVI un guia preocupado por la situacién humana de sus feligreses. Por ello sefiala la aceptacién de un aborto por "necesidad de la madre"; razones psicoldgicas o personales. El famoso rabino Jacob Emden, siglo XVIII, sostenfa que "el gran dolor" de la mujer que espera un hijo adulterino debia tenerse en consideracién para aprobar el abor- to, siempre y cuando “el proceso de parto no haya comenzado". El autor, sin embargo, sefiala que la deliberacién y decisién rabinicas son necesarias en

You might also like