You are on page 1of 20

Cálculo Aplicado a la Física III

TEMA
SUBMARINO DE ARQUÍMEDES

TRABAJO FINAL

CURSO: Calculo Aplicado a la Física 3

DOCENTES: Kuennen Duannen Gamarra Peñaloza.

INTEGRANTES DEL PROYECTO DEL GRUPO N° 01:

 Aguinaga Jimenez Edith Irma


 Coronel Auqui Cesar
 Alcedo Yanac Jimmy Daniel
 Bedon Fernandez Nilton Javier
 Bueno Flores Juan Pablo
 Caceres Ayala Jose Alexander
 Castro Flores Kendra Emilly
 Chavez Santos Juan Diego
 Cochachi Quispe Miguel Angel
 Delgado Tejada Jose

Lima, 13 de julio de 2022


Cálculo Aplicado a la Física III

1. RESUMEN

En el siguiente proyecto se explicará cómo funciona el submarino de Arquímedes

mediante el Principio de Hidrostática (Arquímedes) en el cual antes era conocido como el

principio de flotabilidad. Para ello, de manera casera se realizará el proyecto experimentando

de acuerdo a lo que se dice en teoría para así ver y cerciorar lo que sucede en la práctica, de

modo que en los resultados que se obtendrá se explicará la función que cumple, de acuerdo

a cuando se sumerge un cuerpo en un fluido, donde se podrá observar las fuerzas que actúan

en este y cómo se presenta el equilibrio para no adentrarse al fondo. Asimismo, a medida

que el cuerpo se sumerge, el fluido se desplazará y dicho volumen también será desplazado,

entonces si se pesa esa cantidad de fluido, hallaremos la fuerza de empuje; por lo tanto, se

explicaría el Principio de Arquímedes

Palabras Claves: Principio de Arquímedes, fuerza de empuje, flotamiento.

2. INTRODUCCIÓN

En el siguiente proyecto se explicará cómo funciona el submarino de Arquímedes

mediante el Principio de Hidrostática propuesto por Arquímedes, que, a la vez,

antiguamente era conocido como el principio de flotabilidad. Para ello, de manera

casera se realizará un prototipo con material reciclado que nos facilitara experimentar

de acuerdo a lo que se dice en teoría para así ver y cerciorar lo que sucede en la

práctica, de modo que en los resultados que se obtendrá se explicará la función que

cumple. Asimismo, de acuerdo a cuando se sumerge un cuerpo en un fluido, se podrá

observar las fuerzas que actúan en este y cómo se presenta el equilibrio para no

adentrarse al fondo. Además, a medida que el cuerpo se sumerge, el fluido se

desplazará y dicho volumen también será desplazado, entonces si se pesa esa cantidad
Cálculo Aplicado a la Física III

de fluido, hallaremos la fuerza de empuje; por lo tanto, se explicaría el Principio de

Arquímedes.

En el ámbito histórico Arquímedes dio a conocer, en el siglo III a.C., cómo se halla

el volumen de un objeto irregular. Estuvo dedicado a la Física, Matemática y otras

ramas más. Su principal afición fue la Astronomía. Un día, cuando Arquímedes

tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la tina cuando él entraba, y supo

que esto podría usarse para determinar el volumen de la corona. Debido a que la

compresión del agua sería despreciable, la corona, al ser sumergida, desplazaría una

cantidad de agua igual a su propio volumen. Cuando dividió la masa de la corona por

el volumen de agua desplazada, obtenía la densidad de la corona la cual sería menor

si otros metales más baratos y menos densos le hubieran sido añadidos.

Así, gracias a este principio, en la industria, se realiza la construcción de flotadores

salvavidas, aprovechando la baja densidad del material del flotador. Asimismo, este

principio se aplica a los globos que están llenos de un gas menos pesado que el aire

como por ejemplo los globos aerostáticos, los montgolfiers, los Aero dirigibles y

otros.

2.1 Descripción del problema:

En cuanto a la realización del proyecto, se buscó información acerca del Submarino

de Arquímedes para evidenciar el fenómeno descrito por el científico. Para ello se

desarrollará por partes:

1. Analizar todo tipo de información, definir objetivos, alcances y limitaciones.

2. Sustentar de manera correcta con el fundamento teórico sobre el Submarino de

Arquímedes.
Cálculo Aplicado a la Física III

3. Plasmar la teoría en la práctica de ejercicios propuestos para dar relevancia al tema

del proyecto.

4. Realización del experimento para comprobar los factores que se involucran en el

tema a tratar.

Semana Medio Actividades Tiempo

 Elección de
2  Coordinación integrantes. 20-30 min.
por  Propuestas
WhatsApp de temas para
el proyecto.

 Tema
6  Internet elegido. 60-120 min.
 Libros  Avance de
 Reunión en resumen,
zoom. introducción,
entre otros.
 Recopilar
fuentes.
 Presentación
del primer
avance.

 Preparación
8  Reunión en del segundo 60-120 min.
zoom. avance.
 Libros.  Indagar el
 Internet. fundamento
teórico del
proyecto.
 Corrección
de puntos
dichos por el
profesor.

 Presentación
12  Reunión en del segundo 90 min.
zoom. avance.
 Libros.  Coordinación
 Internet. de la
 Materiales: realización
Sorbetes, del prototipo
botella, con el tema
Cálculo Aplicado a la Física III

globo, pila, tratado y con


tina, etc. los
materiales
adecuados.

 Corroborar el
14  Reunión en fundamento 180 min.
zoom. teórico de
 Internet. forma
 Celulares u empírica.
otro  Fotografiar el
dispositivo. avance del
experimento.

 Término del
16  Reunión en informe. 40-60 min.
zoom.  Últimos
 Internet. retoques al
 Celulares u proyecto.
otro  Corrección
dispositivo. de puntos en
el informe si
fuese
necesario.

 Presentación
17  Reunión en del proyecto 30 min.
zoom. final.

2.2 Objetivos

2.2.1. Objetivos Generales:

 Elaborar un producto que permita explicar la teoría de Arquímedes,

permitiendo una mejor aprehensión de conceptos relacionados con el tema.

 Dar a conocer al lector, los fundamentos que se utilizan, por lo general, en

los vehículos acuáticos.


Cálculo Aplicado a la Física III

2.2.2. Objetivos Específicos:

 Encontrar una situación idónea donde se pueda evidenciar el fenómeno

expuesto por la teoría del científico seleccionado, en este caso, Arquímedes.

 Modelar un escenario accesible para la reconstrucción de la situación que

permita evidenciar la teoría que se pretende transponer.

 Hallar el porcentaje de volumen de un iceberg cuando sobresale del agua.

 Hallar la presión total que soporta un submarino.

2.3 Alcances:

 Visualizar el comportamiento del principio de Arquímedes en el sistema de

flotabilidad y hundimiento del submarino.

2.4 Limitaciones:

 No se puede obtener con exactitud los datos como la masa, volumen o

densidad que hay dentro de la botella una vez que está sumergida o cuando

está flotando, debido a que sufre variaciones en relación con los objetos

utilizados para el cumplimiento del experimento. Así mismo, no se cuenta

con equipos especializados para hacer la respectiva medición. Por lo tanto,

el enfoque del proyecto es únicamente cumplir y comprobar el principio de

Arquímedes (Peso del cuerpo = Fuerza de empuje del fluido).

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

En este proyecto se pueden dar cuenta los aspectos teóricos: 3.1 Presión: Magnitud que se

define como la derivada de la fuerza con respecto al área.

𝑃 = 𝑑𝐹 / 𝑑𝐴
Cálculo Aplicado a la Física III

Cuando la fuerza que se aplica es normal y uniformemente distribuida sobre una

superficie, la magnitud de presión se obtiene dividiendo la fuerza aplicada sobre el área

correspondiente.

𝑃 = 𝐹/ 𝐴

Donde:

 P: es la presión en Pa.

 F: es la fuerza en N

 A: es el área en m²

3.1.2 Presión absoluta:

Presión que se mide a partir de la presión cero de un "vacío absoluto".

3.1.3 Presión atmosférica:

Presión que ejerce la atmósfera que rodea la tierra (barométrica) sobre todos los

objetos que se hallan en contacto con ella (la presión atmosférica cambia con la altura

sobre el nivel del mar y las condiciones atmosféricas. Es la presión absoluta de la

atmósfera en un punto e instante dado).

3.1.4 Presión atmosférica normal (estándar):

Presión atmosférica equivalente a una atmósfera igual a 101325 Pa (En base a la

resolución 4 de la 10a. Conferencia general de Pesas y Medidas. CGPM 1954).

3.1.5 Presión relativa:

Presión mayor o menor a la presión atmosférica, es la presión medida con referencia a

la presión atmosférica.

3.1.6 Presión diferencial:

Presión entre dos sistemas aislados (la presión relativa es una presión diferencial en que

la presión de referencia es la atmosférica).


Cálculo Aplicado a la Física III

𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝑑*g*h

Donde:

 P: Presión absoluta (N/m2 )

 Po: Presión atmosférica (Po=1,013x105Pa)

 d: Densidad (kg/m3 )

 g: Gravedad (m/s2 )

 h: Altura (m, cm, etc.)

3.7 Peso

1. Peso es la fuerza sobre un objeto producida por la proximidad de un cuerpo astronómico.

2. Peso es la fuerza dirigida hacia abajo experimentada por un objeto como resultado de la

interacción gravitacional tierra-objeto.

3. Peso es la fuerza gravitacional ejercida sobre un objeto.

3.8 Masa

Es un concepto que identifica a aquella magnitud de carácter físico que permite indicar la

cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro del Sistema Internacional, su unidad es

el kilogramo (kg.). Esta noción, que tiene su origen en el término latino masa. También es

definida como una propiedad intrínseca de un cuerpo, que mide su inercia, es decir, la

resistencia del cuerpo a cambiar su movimiento.

3.9 Volumen

El volumen es una magnitud escalar que expresa las tres dimensiones de un cuerpo: longitud,

anchura y altura.

3.10 Densidad

La densidad es la magnitud escalar que indica la cantidad de masa por unidad de volumen en

una sustancia.
Cálculo Aplicado a la Física III

3.11 Flotación:

Equilibrio entre peso y empuje Es importante recordar que la fuerza de flotabilidad que actúa

sobre un objeto sumergido depende del volumen del objeto.

Si el peso del objeto es mayor a la fuerza de empuje: el cuerpo comenzará a descender en el fluido

hasta llegar al fondo. En este caso el volumen del fluido desalojado es idéntico al volumen del

cuerpo sumergido.

Figura 2
Cálculo Aplicado a la Física III

Si el peso del objeto es igual a la fuerza de empuje: el objeto sumergido se quedará hundido en el

fluido, pero flotando en su interior, es decir estará en equilibrio en el interior del fluido, asimismo,

el volumen del fluido desalojado es idéntico al volumen del cuerpo.

Por último, si el peso del objeto es menor a la fuerza de empuje: El objeto subirá a la

superficie y flota permaneciendo en equilibrio. En este caso, el volumen del fluido desalojado

es una parte del volumen del objeto, ya que parte de este no se encuentra sumergido.

Figura 4
Cálculo Aplicado a la Física III

3.12 Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un

empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. La explicación del principio

de Arquímedes consta de dos partes:

* El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

* La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y

dimensiones.

Esto nos da la idea que un objeto se vuelve menos pesado en el agua, esto sucede debido a

que cualquier cuerpo dentro de un fluido sufre una fuerza con la misma dirección y sentido

contrario a su peso, la cual es conocida como empuje “E” y eso corresponde a que el peso

del fluido desalojado al introducir el cuerpo en él. Esta fuerza es la que hace que el cuerpo

parezca más ligero. También podemos entender, que este principio consiste en la pérdida

aparente de peso de los objetos sumergidos en un líquido, de forma que cuando un objeto se

encuentra sumergido dentro de un líquido, el líquido ejerce presión sobre el objeto al igual

que lo hace sobre todas las paredes del recipiente que lo contiene. Entonces el peso del cuerpo

dentro del fluido se llamará peso aparente y será igual al peso real que tenía fuera de él menos

el peso del fluido que desplaza al sumergirse (o fuerza de empuje). Matemáticamente se

expresa así:

P aparente = P real – P fluido

Ahora, para conocer el peso del fluido, se tiene que:

P fluido = E= d. V. g
Cálculo Aplicado a la Física III

En donde:

 P: es el peso del fluido que se desplaza al sumergir un cuerpo en él, que es equivalente a
“E” que es la fuerza de empuje que experimenta el cuerpo sumergido.

 d: es la densidad del fluido desplazado

 V: es el volumen del fluido desalojado

 g: es la gravedad

4. Metodología del Proyecto:

4.1 Materiales:

PRODUCTO IMAGEN CANTIDAD PRECIO

Tomatodo genérico 1 UNIDAD S/ 5,00

Recipiente transparente 1 UNIDAD S/ 10,00

Lapicero 1 UNIDAD S/ 1,00

Agua 2L
Cálculo Aplicado a la Física III

4.2 Procedimiento:

- En el primer paso, vamos a llenar agua al tomatodo, hasta llenarlo completamente.

- Posteriormente, llenamos de agua el recipiente hasta el primer nivel marcado con un marcador.

- En esta parte, vamos a colocar el tomatodo lleno de agua dentro del recipiente, y obtenemos el
análisis.

- Para el siguiente tramo, vamos a dividirlo en 3 etapas al tomatodo (sin agua, hasta la mitad con
agua, lleno de agua). También, vamos a aumentar el nivel del agua del recipiente hasta la
segunda marca que hay en el mismo.

- Con el tomatodo vacío, colocamos dentro del recipiente y tomamos apuntes del resultado. - Ahora,
vamos a llenar hasta la mitad con agua al tomatodo, nuevamente colocamos y apuntamos
resultados.

- Finalmente, llenamos el tomatodo completamente de agua y hacemos el mismo procedimiento


como se realizó anteriormente.

4.3 Resultados

- En el primer ejemplo, el peso del tomatodo lleno de agua es mayor a la fuerza de empuje del

fluido, y es por ello que el objeto se encuentra sumergido hasta llegar a la superficie.

- Para las 3 etapas, en primer lugar, el peso del objeto es menor a la fuerza de empuje del fluido.
En segundo lugar, la fuerza de empuje sigue siendo mayor al peso del fluido, sin embargo, la
diferencia entre ambos es mucho menor a la de la primera etapa, por lo cual, se evidenció que
el objeto esté semi- hundido.

Por último, el peso del objeto es igual a la fuerza de empuje en ese nivel. Por ello, se logró
demostrar el principio de Arquímedes.

4.4 Explicación:

El sistema de los submarinos, se rige por el principio de Arquímedes que dice “Todo cuerpo
sumergido parcial o totalmente en un fluido, experimenta una fuerza vertical y hacia arriba,
que es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.

Nuestro submarino se encuentra en tres posiciones:

- Flotación:

EMPUJE(E)>PESO(P)
Cálculo Aplicado a la Física III

Para que flote sobre el agua, bastará que el peso del objeto sea considerablemente
menor a la del empuje.

- Sumergido:

EMPUJE (E) = PESO (P)

Para que esté sumergido, debemos encontrar el equilibrio estático entre el peso del
objeto y el empuje.

- Hundido:

EMPUJE (E) < PESO (P)

Para que esté totalmente hundido. Bastará con que el agua rellene toda la botella.

- ¿CÓMO FUNCIONA?

Los submarinos poseen un tanque llamado cisterna de lastre que aumenta o disminuye el
valor de masa del centro de gravedad de un cuerpo frente a un medio, los submarinos utilizan
el agua y el aire para emerger o sumergirse por ello llenan el tanque con agua para ganar
densidad y hacer inmersión y luego se vacía de aire para emerger.

4.5 Cálculos y resultados de los problemas planteados

¿Qué porcentaje de volumen de un iceberg sobresale del agua? Considere densidad del agua
del mar: 1,03 g/cm3 y densidad del hielo: 0,92 g/cm3.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒:

𝐸 = 𝑝. 𝑔. 𝑉𝑠

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

∑𝐹 = 0

∑𝐹 ↑= ∑𝐹 ↓

𝑝. 𝑔. 𝑉𝑠 = 𝑊

𝑝𝐻20.𝑔. 𝑉𝑠 = 𝑝ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜. 𝑉ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜.𝑔

𝑉𝑠 /𝑉ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑝ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 /𝑝𝐻2𝑂

𝑉𝑠/ 𝑉ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 0,92𝑔/𝑐𝑚3/ 1,03𝑔/𝑐𝑚3

𝑉𝑠/ 𝑉ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 0,893

𝑉𝑠 = 89,3%𝑉ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝑅𝑝𝑡𝑎: 10,7%
Cálculo Aplicado a la Física III

4.6 Un cuerpo de forma cúbica cuya arista mide 10 cm está sumergido hasta la mitad en un
líquido cuya densidad es de 0,9g/cm3. ¿Cuál es la masa del cuerpo?

𝛿 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = 1000𝑐𝑚3/ 2

𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = 500𝑐𝑚3

↑=↓

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑚. 𝑔

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝛿. 𝑔. 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

𝑚. 𝑔 = 0.9𝑔/ 𝑐𝑚3 . 𝑔. 500𝑐𝑚3

𝑚 = 0,9𝑔. 500

𝑚 = 450g

4.7 Calcular la presión total que soporta un submarino:

a) Sobre la superficie del agua.

b) A 50m de profundidad en el mar.

c) A 500m de profundidad.

*La presión total se obtiene sumando la presión atmosférica (1atm=101325Pa) a la n presión


hidrostática:

𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑝0 + 𝑝ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑝0 + 𝑑𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜. 𝑔. ℎ

a) 𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑝𝑜 = 101325𝑃𝑎

b) 𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 101325𝑃𝑎 + 1020𝐾𝑔 𝑚3. 9,8𝑚 𝑠 2. 50𝑚 = 601125𝑃𝑎

c)𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 101325𝑃𝑎 + 1020𝐾𝑔 𝑚3. 9,8𝑚 𝑠 2. 500𝑚 = 5099325𝑃a


Cálculo Aplicado a la Física III

5.- CONCLUSIONES

 Con este proyecto se pudo comprender perfectamente el principio de Arquímedes, el cual


establece que todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido será afectado por
la fuerza de empuje con dirección vertical y hacia arriba.

 Una de las relaciones que indicó Arquímedes es que la fuerza de empuje es igual al peso
del fluido desplazado por el cuerpo sumergido. En cuanto a nuestro experimento logró
sumergirse y flotar debido a la relación entre las variaciones de densidad.

 Se concluye que, en el fenómeno de flotación, la fuerza del empuje hidrostático del agua
es mayor que el peso de nuestro submarino mientras que en el fenómeno de hundimiento.
Asimismo, el empuje hidrostático es menor que el peso del submarino.

 No existe dependencia alguna entre el fenómeno de flotación o hundimiento con la


variable de volumen total del recipiente, por lo que nuestro experimento se puede realizar
desde pequeñas a grandes escalas.

 La capacidad de hundirse de cualquier objeto sumergido dependerá tanto de la densidad


del objeto como la densidad del fluido del recipiente. En toda práctica experimental es
necesario repetir el procedimiento varias veces para lograr una mayor precisión y
exactitud, sin embargo, como todo experimento implica un margen de error es imposible
lograr los resultados de un sistema teórico e ideal.

 Por consiguiente, es importante apreciar que el prototipo se encontraba con una presión
absoluta, ya que, al estar descubierto, la presión atmosférica ejerce su aparición y con la
manométrica se cumple lo planteado por Arquímedes.

 Con este proyecto se pudo comprobar que, si se variaba la masa de la botella con un peso
inicial aproximadamente igual a la fuerza de flotación, este reacciona de acuerdo a la
diferencia entre el peso mismo y la fuerza de empuje. Cuando el peso es mayor que el
empuje, la botella se sumerge. Cuando el peso es menor que el empuje, la botella flota.
Si ambas fuerzas son iguales, la botella permanece suspendida.

 En el experimento, el aire que enviamos a la botella hizo nuestro submarino pueda flotar,
observando así lo que ocurre con los submarinos reales que cuentan con unos tanques,
los cuales se llenan de agua para sumergirse, pero cuando es necesario salir a la superficie
se les inyecta aire con mucha fuerza, esto hace que el agua salga de los tanques y suba el
submarino.
Cálculo Aplicado a la Física III

 Como conclusión final se determina que, a través de la construcción y visualización de


este experimento se llegó a comprender perfectamente el principio de Arquímedes. Ya
que el funcionamiento del sistema se logra mediante lo establecido por Arquímedes, el
cual establece que todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido es afectado
por una fuerza que actúa verticalmente hacia arriba, llamada fuerza de flotación o empuje.
El principio de Arquímedes establece que la magnitud del empuje siempre es igual al
peso del fluido desplazado por el cuerpo sumergido en él.

6- RECOMENDACIONES

 Se recomienda que al hacer el prototipo tener un espacio considerable en cuanto a la tina


para que se pueda proyectar de manera más clara el experimento y pueda desarrollarse de
manera correcta el submarino de Arquímedes.  Se recomienda usar varias botellas o
recipientes con distintos volúmenes, para así concluir que tipo de “submarino” es el más
eficaz y veloz al momento de la flotación.  El volumen desplazado en la etapa de
flotación fue obtenido empíricamente y desconocemos su valor real, por lo que asumimos
que es un valor idóneo para el funcionamiento del experimento. Por ello, para futuros
experimentos se recomienda, implementar un sistema que nos permita saber la cantidad
de agua desplazada en el momento que disminuimos la densidad de la botella inyectando
aire en el globo, ello nos permitirá conocer con precisión la densidad total de la botella
para saber qué tan rápido se sumerge o flota el submarino.

7- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Hewitt, Paul G., (2009), Conceptos de Física, Editorial Limusa S.A. de C.V.

 Pérez Montiel, Héctor (2011) FISICA GENERAL BACHILLERATO, Grupo Editorial


Patria, edición 4.

 Tippens, Paul E. (2011), FISICA conceptos y aplicaciones, Editorial: MCGRAW HILL,


edición 7

 Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes). Barcelona:


Ed. Reverté.
Cálculo Aplicado a la Física III

8.- ANEXOS
Cálculo Aplicado a la Física III
Cálculo Aplicado a la Física III

You might also like