You are on page 1of 9

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

“Disciplina - Ciencia – Progreso"


UGEL Nº 02 – RED 16

ÁREA CURRICULAR:

COMUNICACIÓN

MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 03 – III TRIMESTRE

Grado: 5° Nivel: SECUNDARIA Semana: Del 04 al 08 de Octubre de 2021

Docentes responsables:

Lic. Deisy Carina Ramos Merino


carinaramosmerino@gmail.com SECCIONES: A - B
925061963
Lic. Yuly Kaseng Solís
ykaseng@hotmail.com SECCIONES: C - D
915060679

Fecha de entrega para su revisión: 05 - OCTUBRE - 2021

DATOS DEL ESTUDIANTE


Apellidos y Grado y
nombres: Sección: 5°
PLAN DE REDACCCIÓN
El plan de reacción consiste en ordenar los enunciados siguiendo un orden lógico, es decir, concebido como un tipo
de ejercicio la aptitud verbal, de lo que se trata es de analizar un conjunto cuatro o cinco oraciones precedidas de un título,
éstas desarrollan un tema común, pero han sido dispuestas intencionalmente de forma desordenada.
Así, el desenvolvimiento de un estudiante frente a un ejercicio de plan de redacción, es similar a la actividad de un arquitecto
frente al diseño de un edificio. El detalle común es que ambos proyectan con creatividad una construcción a partir de un
conjunto de elementos básicos, empleando ciertas técnicas y apoyándose en un patrón determinado.
El resultado de este procedimiento es, en el caso del estudiante, un texto coherente, y en el del arquitecto, una obra culminada.
ESTRUCTURA

ESTRATEGIAS :

1. leer el título para conceptualizar el ejercicio, no debe olvidar que es un discurso.


2. Iniciar con la oración que enuncia directamente al título y/o señale la información más globalizante, más general.
3. Establecer la secuencia lógico – discursiva.
4. No olvidar el uso de los conectores lógicos
5. Al final se ubica la oración que exprese la información mas puntual.

Ejemplos :
Nº 1
Constante desarrollo de la mente
I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el crecimiento es mantener la mente activa.
II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: "Cuanto más amplia sea su experiencia, tantas más sinapsis tendrá".
III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se reproducen en la edad adulta.
IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la formación de nuevas neuronas y sus
conexiones.
a) III - II - IV – I b) III - I - IV – II c) I - IV - III – II d) I - IV - II – III e) III - II - I - IV
Nº 2
Gran mérito de las arañas
I. El hilo de la araña es uno de los materiales más resistentes del planeta.
II. El mundo animal está colmado de ejemplos de elaboraciones prodigiosas.
III. Cada fibra puede estirarse hasta alcanzar de dos a cuatro veces su longitud original antes de romperse.
IV. Los científicos tratan progresivamente de desentrañar los secretos del tejido de la araña para darle diferentes
aplicaciones industriales.
a) II - III - I – IV b) II - I - III – IV c) II - III - IV – I d) IV - III - I – II e) III - IV - II - I
Nº 3
Formas alternativas de curación
I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a mucha gente.
II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros métodos terapéuticos.
III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan que lo mejor es recetar medicamentos producidos por
empresas farmacéuticas que los anuncian con insistencia.
IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y su salud no mejora o hasta empeorara.
a) I - IV - II - III
b) IV - I - II - III
c) III - I - II - IV
d) III - I - IV - II
e) III - IV - I - II

Nº 4
El poder curativo de las plantas
I. Así, la artritis ha sido aliviada gracias ala fitoterapia.
II. El hombre siempre ha recurrido a los animales y plantas buscando una posible ayuda para curar sus males.
III. En la India el uso de hierbas ha sido un pilar de la medicina desde hace mucho tiempo.
IV. Hoy, los especialistas de medicina alternativa suelen valerse de las plantas para tratar las enfermedades.
a) IV - II - I - III
b) IV - III - II - I
c) II - I - IV - III
d) II - IV - I - III
e) II - III - IV - I

Nº 5
Altusio y el concepto de contrato
I. La tradición política contempla un serie de interpretaciones que conciben a la sociedad como un contrato.
II. Según Altusio, el pacto o contrato explicaba la sociedad misma, o más bien toda una serie de sociedades, una de las cuales
era el Estado.
III. Altusio redujo todas las relaciones políticas y sociales al principio del consentimiento o contrato.
IV. Una de estas interpretaciones es sustentada y desarrollada por Altusio.
V. Altusio consideraba al Estado como un elemento soberano sustentado con el consentimiento de los ciudadanos.
a) I - IV - III - II - V
b) I - IV - II - III - V
c) I - III - IV - II - V
d) III - II - V - IV - I
e) I - IV - III - V - I

Actividades de Extensión

Analizar los siguientes ejercicios


Ejercicio Nº 1
Producción literaria
I. Corrección de los numerosos capítulos.
II. Elaboración de los manuscritos.
III. Tipeo de los contenidos.
IV. Publicación y venta del libro.
V. Impresión definitiva.
a) V - IV - II - I - III
b) II - III - I - V - IV
c) V - IV - II - III - I
d) II - I - III - V - IV
e) III - II - I - V – IV
Ejercicio Nº 2
Según el cristal con que se mire
I. En cambio, un niño que lo observa desde la orilla puede percibirlo cercano, juguetón, con crestas espumosas.
II. Todas estas experiencias son aceptables; todas son experiencias sobre el mismo mar.
III. Podemos decir que conocemos el mar, pero alguien que lo frecuenta, desde el peñón, lo ve amplio, lejano,
majestuoso.
IV. Todo conocimiento proviene de alguno de los múltiples marcos de referencia que existen.
a) III - I - II - IV
b) I - III - IV - II
c) III - I - IV - II
d) IV - III - I - II
e) IV - II - III - I

Ejercicio Nº 3
La tesis del racionalismo
I. El racionalismo cree en la razón como fuente del conocimiento.
II. Cuando más clara es la idea, mayor es la seguridad de que corresponda algo real.
III. No olvidemos que Descartes deduce que existe Dios partiendo de una clarísima idea de lo que es ser perfecto.
IV. Opina que nacemos con ciertas ideas, que existen por tanto en la conciencia del hombre antes de cualquier experiencia.
V. De entre las posturas filosóficas se destaca el racionalismo.
a) V - I - IV - II - III
b) V - I - II - III - IV
c) V - II - IV - III - I
d) III - IV - II - I - V
e) V - I - IV - III - II

Ejercicio Nº 4
La maca
I. La maca (lepidium meyenir) es una pequeña planta bianual, que crece en la puna del Perú.
II. Hervida, con leche y macerada con alcohol, se dice que tiene efectos afrodisíacos.
III. En la puna del Perú la maca está considerada como una planta altamente fecundable. IV En su
estado natural, la planta de maca sólo sirve como tubérculo comestible.
V. Los efectos afrodisíacos de la maca son fabulosos, ya que a ellos se atribuye la existencia de gran cantidad de familias en
la puna.
a) III - II - I - IV - V
b) III - I - IV - V - II
c) I - V - III - IV - II
d) I - III - IV - II - V
e) I - III - II - IV - V

Ejercicio Nº 5
Problema de la educación
I. En este sentido, no se da el tiempo debido a la discusión o a la polémica.
II. El resultado más notorio es la escasa difusión del grueso de las investigaciones amparada en la coartada de la limitación de
recursos.
III. La relación docente-alumno se halla restringido en la mayoría de casos a la hora lectiva.
IV. No se brinda la debida motivación para la investigación; los escasos trabajos no muestran la profundidad esperada.
V. La investigación muestra también síntomas paralelos.
a) II - Iv - I - III - V
b) III - I - V - IV - II
c) III - I - IV - V - II
d) IV - V - I - II - III
e) II - III - I - V - IV

Ejercicio Nº 6
Presentación de un libro
I. La primera trata sobre las características de la epistemología actual.
II. La obra es de interés tanto para el filósofo como `para el investigador científico.
III. El presente libro es un curso de especialización de filosofía de la ciencia.
IV. La obra está dividida en ocho partes:
a) Iv - I - III - II
b) IV - III - I - II
c) III - II - I - IV
d) III - II - IV - I
e) Iv - I - II - III

Ejercicio Nº 7
Una técnica para vencer el miedo
I. En cambio, cuando nos paramos frente al público con una actitud de servicio, el miedo disminuye.
II. Por ello, es una conferencia o clase que dictaremos mostremos una actitud de entrega.
III. Así, al exponerse a una posible tragedia consistente en sentirse poco querido o aceptado, entra en pánico.
IV. Cuando nos paramos frente a un público para pedir aprobación o admiración, nuestro ego tiene mucho que perder.
a) IV - III - I - II
b) III - II - I - IV
c) III - II - IV - I
d) IV - I - II - III
e) IV - I - III - II

Ejercicio Nº 8
Liderazgo servidor
I. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda de lograr sus objetivos.
II. Ello engendra un verdadero compromiso a largo plazo.
III. Lao Tse propone un liderazgo servidor.
IV. El líder deja de ser el centro y piensa en los demás.
V. Se granjea el respeto y la gratitud de sus seguidores.
a) IV - I - V - II - III
b) IV - I - III - V - II
c) III - II - IV - I - V
d) III - IV - I - V - II
e) II - I - III - V - IV

Ejercicio Nº 9

Cómo enfocar los errores


I. Se ha generalizado la valoración negativa de la palabra "error"
II. Si no hubiésemos aprendido de nuestros errores hoy, todavía, estaríamos gateando.
III. Sin embargo, recuerde que un error sólo es negativo cuando no aprendemos de él.
IV. Normalmente, asociamos el error con términos negativos como "malo" o "destructivo".
a) IV - I - II - III
b) IV - II - III - I
c) I - IV - III - II
d) I - II - III - IV
e) II - III - I - IV
Ejercicio Nº 10
El porqué de nuestras lecturas
I. Leemos con profundidad por varias razones.
II. La mayoría de los motivos son familiares.
III. Sin embargo, también es posible leer para ser cada día más libres.
IV. Siempre deseamos averiguar el motivo de nuestras lecturas.
V. Como la necesidad de obtener cierto conocimiento o de distraernos.
a) II - I - V - III - IV
b) II - V - I - III - IV
c) I - II - IV - V - III
d) IV - I - II - V - III
e) IV - V - I - II - III

Ejercicio Nº 11
Don Quijote de la Mancha
I. A mí Cervantes me parece el único rival posible de Shakespeare.
II. Don Quijote es el par de Hamlet.
III. Siempre he considerado el Quijote de la Mancha la primera y la mejor de las novelas.
IV. De entre las obras clásicas, destaca Don Quijote de la Mancha.
a) IV - III - I - II
b) IV - I - II - III
c) IV - I - III - II
d) I - II - III - IV
e) I - II - IV - III

Ejercicio Nº 12
El proceso de renovación del Perú
I. Obra perfectible de un pueblo, empeño altruista de plasmar un ideal superior de sociedad y de hombre.
II. Donde el hombre peruano pueda sentirse libre al saberse parte de una sociedad justa.
III. Porque esa es la exacta dimensión de nuestro propósito: contribuir a forjar una nueva sociedad en el Perú.
IV. El desafío del futuro es garantizar la perpetua renovación.
V. Una sociedad que sea para el hombre de esta tierra el mejor escenario de su verdadera plenitud.
a) V - I - III - II - IV
b) IV - V - II - III - I
c) I - III - V - IV - II
d) I - V - III - IV - II
e) IV - I - III - V - II

Ejercicio Nº 13
Homenaje a un buen amigo
I. Hoy, que se ha calmado todo rumor indiscreto en torno de este nombre tristemente famoso, tal vez un amigo pueda
expresar una tristeza que persiste.
II. El alejamiento no me permitió unirme al escaso cortejo que siguió sus despojos hasta el cementerio.
III. Al menos, ya entonces quiso escribir estas páginas, pero durante un tiempo, asaz largo, su nombre de nuevo
pareció convertirse en propiedad de los periódicos.
IV. Hace un año, en esta misma época, fue en el extranjero donde me enteré por los diarios del lamentable fin de mi gran
amigo.
V. En vano me afligió que esa ausencia pareciera disminuir aun más el número tan pequeño de amigos que habían
permanecido fieles en su entierro.
a) II - IV - V - III - I
b) IV - II - V - III - I
c) IV - V - II - III - I
d) II - V - IV - III - I
e) V - IV - II - III - I
Ejercicio Nº 14
Congestionamiento vehicular
I. El grupo de peatones que se está formando en las aceras, ve al conductor inmovilizado, braceando tras el parabrisas.
II. Al fin se encendió la señal verde y los coches arrancaron bruscamente, pero enseguida se advirtió que no todos habían
arrancado.
III. Los de los coches de atrás tocan frenéticos la bocina.
IV. Algunos conductores han saltado- ya á la calzada, dispuestos a empujar el automóvil averiado hacia donde no moleste.
V. El primero de la fila de en medio está detenido, tendrá un problema mecánico, se le habrá soltado el cable del acelerador.
a) II - V - III - I - IV
b) II - V - I - IV - III
c) III - IV - II - V - I
d) I - II - IV - V - III
e) II - V - I - III - IV

Ejercicio Nº 15
Los privilegios de los curacas
I. Los indios realizaban estas labores como deberes de la comunidad, después del trabajo hecho en los campos del Inca y de
las principales deidades.
II. Los indios sometidos al curaca principal cultivaban y cosechaban sus campos, pastaban sus llamas, construían su casa y
tejían ropa para él.
III. En retribución a su papel como guardianes de las normas de la comunidad, los curacas tenían acceso especial a los bienes
y recursos de sus comunidades.
IV. En cada comunidad se asignaban tierras a los curacas, y éstas eran cultivadas por los indios sometidos a ellos.
a) III - IV - II - I
b) II - III - IV - I
c) II - III - I - IV
d) II - I - III - IV
e) III - IV - I - II

Ejercicio Nº 16
Característica del glóbulo rojo
I. Por tanto, se puede considerar como una célula altamente especializada, y su propiedad es precisamente el transporte de
oxígeno.
II. El glóbulo rojo tiene la forma de un disco bicóncavo.
III. El espesor es, aproximadamente, de una micra en el centro y aumenta progresivamente hacia la periferia, hasta alcanzar en
los márgenes el valor de 2,4 micras, aproximadamente; su volumen medio gira sobre las 85 micras cúbicas.
IV. El glóbulo rojo del hombre y de todos los mamíferos es una célula algo particular; no tiene núcleo.
V. El diámetro mide, aproximadamente, 8 micras (1 micra es igual a una milésima de milímetro).
a) II - V - IV - III - I
b) IV - V - II - III - I
c) V - IV - III - II - I
d) III - IV - V - II - I
e) II - V - III - IV - I
Ejercicio Nº 17
Contradicciones dentro de la burguesía
I. La burguesía vive en la lucha permanente: al principio, contra la aristocracia; después, contra aquellas fracciones de la misma
burguesía, cuyos intereses entran en contradicciones con los progresos de las industrias.
II. En general, las colisiones en la vieja sociedad favorecen de diversas maneras el proceso de desarrollo del
proletariado.
III. Y siempre, en fin, contra la burguesía de las demás naciones del mundo.
IV. De tal manera, la burguesía proporciona a los proletarios los elementos de su propia educación, es decir, armas
contra ella misma.
V. En todas estas luchas, se ve forzada a apelar al proletariado, a reclamar su ayuda y arrastrarle así al movimiento político.
a) I - V - II - III - IV
b) I - III - IV - II - V
c) II - III - V - IV - I
d) V - IV - II - I - III
e) II - I - III - V - IV

Ejercicio Nº 18
La osteoporosis juvenil
I. La osteoporosis ataca a cualquier edad y a ambos sexos.
II. La disminución generalizada y progresiva del tejido óseo se llama osteoporosis.
III. Son muchas las enfermedades que atacan al hombre. IV En
los jóvenes, la osteoporosis es llamada secundaria.
V. En ellos, es secuela de otras enfermedades o efecto secundario de fármacos.
a) II - I - IV - V - III
b) III - II - I - IV - V
c) I - II - IV - V - III
d) III - I - IV - V - II
e) V - IV - II - I - III

Ejercicio Nº 19
El célebre Voltaire
I. Hoy es considerado uno de los personajes más brillantes del siglo XVIII.
II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el cual examinó las doctrinas democráticas de Locke.
III. De nombre verdadero Francisco María Arouet, nació en París. y logró fama como literato, historiador y filósofo.
IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla a través de sus obras.
V. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico más implacable y demoledor del Antiguo Régimen y del clero.

Ejercicio Nº 20
La creatividad como habilidad
I. La creatividad suele definirse como una habilidad multifacética, que implica imaginación, pensamiento y
elaboración inventiva.
II. Algunos piensan que la creatividad es un aspecto de la inteligencia.
III. Otros sostienen que se trata de una habilidad independiente.
IV. En los niños creativos tienen importancia los factores ambientales y recreativos.
a) IV - I - II - III
b) II - I - III - IV
c) IV - I - III - II
d) II - III - IV - I
e) I - II - III – IV
VOCABULARIO:
- CONTRATO:
- TERAPÉUTICOS:
- PACTO:
- RACIONALISMO:

AUTOEVALUACIÓN: Marcar con X según tu criterio para evaluar tu trabajo.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
5TO. SECUNDARIA
ACTIVIDAD: PLAN DE REDACCIÓN
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
CRITERIOS SI NO
1 Entrego puntual mis tareas.
2 Identifico las estrategias para analizar el texto
3 Desarrolla las actividades del vocabulario.

BIBLIOGRAFÍA O DIRECCIÓN WEB PARA EL ESTUDIANTE:

- https://vidauniversitaria.fcctp.usmp.edu.pe/7-recomendaciones-para-hacer-una-buena-redaccion/
- https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/05/plan-de-redaccion-definicion.html

NO OLVIDES QUE ME TIENES QUE ENVIAR TU MÓDULO EN ARCHIVO PDF

You might also like