You are on page 1of 2

PRACTICAS GEOGRAFIA

Practica 4
a). Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Málaga.

b). Las causas que explican la posición de los 15 principales aeropuertos en el ranking son: su
papel como aeropuerto central; su localización en áreas especialmente turísticas de la Península
o de los archipiélagos balear y canario; la importancia de sus áreas urbanas, y su papel como
aeropuertos troncales respecto a la región.

c). La preeminencia de Madrid se explica por su papel como aeropuerto que centraliza y
coordina las redes de tráfico aéreo desde y hacia otros aeropuertos, tanto nacionales como
internacionales, siendo uno de los aeropuertos europeos que cuenta con mayor número de
enlaces aéreos internacionales. En Barcelona confluyen algunos aspectos similares a Madrid, a
lo que hay que añadir la atracción que ejerce como centro turístico y de negocios, y la
importancia de su área urbana, segunda metrópolis del país.

d). Los aeropuertos del litoral mediterráneo y archipiélago deben su importancia a los flujos
turísticos internacionales y nacionales que reciben, especialmente en el caso de Baleares y
Canarias por su carácter insular.
Practica 5
a). La red de carreteras españolas presenta una estructura radial, con centro en Madrid,
alcanzando un total de unos 165.000 kms. Las bases de este modelo de red viaria se establecen
en el siglo XVIII, y se desarrolla a lo largo de las dos centurias posteriores, experimentando un
impulso importantísimo en las últimas décadas del siglo XX, al transformarse las antiguas
carreteras nacionales en las actuales autovías.

b). En la actualidad, estas carreteras se organizan de forma jerárquica, diferenciándose la red


estatal (itinerarios de tráfico internacional y nacionales de larga distancia), las redes
autonómicas, las provinciales y las locales. Por estas carreteras se mueve el 90% del tráfico de
personas y el 75% de mercancías.
De cara al futuro, se prevé la construcción de nuevas autovías y autopistas de peaje encaminadas
a descongestionar los accesos a las grandes ciudades.

c). En el mapa de flujos se puede apreciar muy claramente como hay áreas de la red viaria muy
congestionadas, frente a otras infrautilizadas.
- Las primeras (con una intensidad media diaria de más de 20.000 vehículos) se localizan
en zonas muy concretas: Madrid y zona de influencia; eje mediterráneo (desde Gerona
a Puerto Lumbreras -Murcia-, con especial atención a Barcelona y sus alrededores,
extendiendo su influencia hasta Zaragoza); el eje norte (Santander-Bilbao-San
Sebastián-Vitoria-Burgos); el “triángulo asturiano” (Oviedo-Gijón-Avilés); el eje A
Coruña-Tuy; la línea Valladolid-Palencia; el eje andaluz Algeciras-Málaga; las zonas en
torno a las grandes ciudades insulares.
Este flujo de vehículos se localiza en torno a los grandes centros económicos del país. El
tráfico en torno a Madrid, por ejemplo, se relaciona con los muy abundantes
movimientos pendulares de la población que trabaja o estudia en la capital y vive en el
área metropolitana. Lo mismo ocurriría en la zona asturiana, en el eje entre Palencia y
Valladolid y en las zonas insulares. La alta intensidad en el eje mediterráneo parece
también relacionado con la altísima intensidad del tráfico de mercancías en la zona.
- Con un tráfico intermedio (entre 10.000 y 20.000 vehículos por día), habría ejes como
los localizados entre Guadalajara y Zaragoza (muy influenciado por el tráfico de
mercancías de Madrid a Barcelona), entre Tarancón y el límite de la Comunidad
Valenciana (la razón podría ser la misma, en este caso por las mercancías con origen o
destino en el puerto de Valencia), la línea que une Madrid con Andalucía, con varios
ramales, Madrid con Castilla León y Zaragoza con Logroño. En resumen, estos flujos
intermedios aparecen uniendo entre sí los flujos principales, y la inmensa mayoría se
relacionan con el influjo económico de Madrid.

You might also like