You are on page 1of 3

EL BARROCO

1. EL TEATRO BARROCO
Contexto Histórico y Social:
El Barroco es un movimiento cultural del siglo XVII y junto con el siglo XVI es conocido con el nombre de los
SIGLOS DE ORO.
A nivel histórico, esta etapa corresponde a los reinados de los tres últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II),
quienes, por debilidad de carácter o incapacidad, dejaron el poder en manos de Validos (secretarios), que llevaron al
deterioro de la autoridad real. Fue un período marcado por una gran decadencia, fruto de los continuos conflictos
internos (Guerra con Portugal…) y externos (Guerra de los 30 años…).
A nivel social, había grandes desigualdades: la nobleza junto con la monarquía y el clero impedían el ascenso de la
burguesía, intentando mantener sus privilegios, hecho que produjo el malestar entre la población (aumentó la pobreza
y el número de mendigos e individuos marginales) y un gran estancamiento económico. Este fenómeno unido a: la
recesión demográfica por las grandes epidemias, la expulsión de los moriscos, el aumento de las clases no productivas,
la disminución de las riquezas procedentes de América, los desmesurados gastos de la Corte… llevó al país a una
profunda ruina económica.

El arte y la Cultura:
Frente al optimismo y vitalidad de la etapa anterior, el Renacimiento, el siglo XVII se caracterizó por el pesimismo y
desengaño. Fueron muchos los temas y tópicos, frutos de este desengaño vital, presentes en las obras, los más
frecuentes son:
 “Vivir es ir muriendo”. La brevedad y la inconsistencia de la vida. La vida no es sino un breve momento, todo es fugaz y
efímero. El tiempo y la muerte acaban con todo.
 Las apariencias engañosas.
 El mundo como un teatro o sueño.
 El menosprecio de la corte.
 El desprecio de las ambiciones mundanas.
 La crítica de conductas y hábitos de la época.

Sin embargo, la decadencia y el ocaso del Imperio contrastan con el momento de esplendor artístico que se vivió en
las artes y las letras. A diferencia de la cultura renacentista, que recibió todo tipo de influencias externas, el artista
barroco se desvió de las reglas y los principios del arte clásico. Por ello, la serenidad, equilibrio y armonía
renacentistas fueron sustituidos por la deformación, el contraste, el dramatismo…

EL TEATRO NACIONAL O COMEDIA NUEVA


En el s. XVII se creó el gran teatro nacional español con importantes novedades y se consolidaron las formas
dramáticas en lenguas modernas. Inglaterra, Francia y España vieron surgir en este período su teatro clásico con
figuras como Skakespeare, Moliére, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Este nuevo teatro se representó, fundamentalmente, en los llamados Corrales de Comedias, un patio de una casa de
vecinos (o corrala) en el que se instalaba un tablado. Allí acudía todo tipo de público que se distribuía por sexo y
posición social (cazuela o galería altas para las mujeres; los aposentos, en el segundo piso, para nobleza y burguesía;
las gradas, abajo, para los artesanos y el patio, para los hombres, que estaban de pie). Las funciones se celebraban por
la tarde y duraban dos horas y media o tres. Antes, después o entre las jornadas (actos) de la representación se
escenificaban obras breves como los entremeses, la loa…

El creador del gran teatro nacional español o Comedia Nueva fue Lope de Vega, quien comprendió que, para tener
éxito, el teatro debía estar destinado al pueblo y satisfacer sus gustos. Este modelo será imitado y adoptado por el resto
de dramaturgos del siglo XVII, como fueron Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NACIONAL


Las características de esta nueva fórmula teatral se recogen en una obra de Lope de Vega, el Arte nuevo de hacer
comedias en este tiempo, publicado en 1609.
 Técnicas:
-Las comedias y los dramas se dividen en ACTOS o JORNADAS, que se corresponden en planteamiento, nudo y
desenlace.
-Se mezcla lo trágico con lo cómico, por lo que las obras reciben el nombre de tragicomedias.
-Rechazo de las unidades clásicas de lugar y tiempo, pues se incluyen saltos temporales y cambios de lugar.
-Empleo exclusivo del verso y uso de la polimetría (combinación de diferentes versos y estrofas).
 Temas:
-El amor, que se presenta como una pasión imposible de controlar.
-La honra, que es la condición social que los demás tienen de uno y que es propia de una familia o de un solo personaje.
-La religión.
-Temas de la historia y la mitología.

 Personajes:
-Son personaje arquetipos, es decir, modelos humanos (con virtudes o defectos) cuyas características se
repiten después en todas las obras, serían los siguientes:
o El Rey, es el encargado de impartir justicia.
o El Poderoso, es el noble que rompe la armonía y provoca el conflicto con su soberbia…
o El Galán y la Dama, los protagonistas, encarnan la belleza, la nobleza, el idealismo, el amor…
o El Villano, (padre o hermano de la dama, normalmente) representa la honra, la sencillez y la dignidad personal.
o El Gracioso, que suele ser un criado, que introduce el humor en la obra.

Las comedias se construyen en torno a un conflicto básico: los personajes que sienten amor se enfrentan a quienes
tratan de arrebatarles su honra. Para mantener la atención de los espectadores, el problema se plantea rápidamente, se
complica y no se soluciona hasta el último momento.

Obras de Lope de Vega:


Su teatro se caracteriza por:
-inspirarse y recoger argumentos de fuentes diversas: leyendas nacionales, canciones tradicionales, la Biblia, la
mitología, el refranero…
-el predominio de la acción y la inclusión de multitud de personajes,
-sus diálogos cargados de lirismo, un lenguaje lleno de musicalidad, ritmo y expresividad.
En su amplia producción literaria destacan obras tan conocidas como: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el Comendador de
Ocaña, El mejor alcalde, el rey; El perro del hortelano, El caballero de Olmedo…

Obras de Calderón de la Barca:


Fue el último gran dramaturgo del Barroco español. En sus inicios siguió el modelo teatral creado por Lope de Vega,
pero pronto introdujo en sus obras una mayor reflexión que lo alejaba de la frescura y viveza del anterior. Su teatro es
más aristocrático que el de Lope, más complejo (se reconocen en sus versos los recursos estilísticos propios de la
época), con mayor carga ideológica (pues abundan temas más morales, filosóficos), con conflictos más íntimos (de ahí
la recurrencia a los monólogos) y más dirigido a una minoría culta.
Destacan entre sus obras dramas como El alcalde de Zalamea y La vida es sueño, tragedias como El castigo sin
venganza…

Obras de Tirso de Molina:


Fue uno de los más fieles seguidores de Lope y un entusiasta defensor de la nueva comedia. Su obra más importante
fue El burlador de Sevilla y convidado de piedra que, publicada en 1630, ofrece la primera encarnación del mito de
don Juan, presente posteriormente en la obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio (drama romántico publicado en
1844).

2. LA POESÍA BARROCA
Al igual que el teatro, la poesía vivió en el Barroco un período de gran auge, con figuras de la talla de Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega.

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.
Con respecto a las características generales destacamos:
 En cuanto a los temas:
-Siguen temas como el amor cortés y el petrarquismo, pero presentados con mayor intensidad y dramatismo, el amor
como pasión enfermiza y contradictoria (como fuego ante el hielo que representa la amada) …
-La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza sensual, llena de colores y de sonidos.
-La mitología alcanza su grado máximo de perfección.
-La conciencia de crisis aviva el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: tópicos como tempus fugit (el
paso inexorable y destructor del tiempo) o el de cotidie morimur (se muere cada día); temas como el mundo al revés
(idea del caos y corrupción en todos los órdenes), la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias…
-Del mismo modo, la corrupción reinante y la xenofobia desembocaron en una poesía satírica que criticaba tipos y
costumbres de la época.
 En cuanto al Estilo la poesía barroca también ofrece variedad de formas y estilos. Se usaron tanto formas
métricas cultas (el soneto, la silva…) como romances y letrillas de estilo popular. La poesía barroca buscó,
además, la sorpresa con la acumulación de referencias cultas (cultismos, alusiones mitológicas) y por medio
de un estilo muy artificioso, complejo, oscuro y plagado de figuras literarias. Todo ello exigía un esfuerzo de
inteligencia al lector.

 Escuelas poéticas:
-EL CULTERANISMO: movimiento que confiere más importancia a la forma que a las ideas. Se identifica
con el empleo de metáforas sorprendentes, paralelismos, léxico rico y culto, alusiones mitológicas… Practica
un mayor grado de complicación sintáctica (uso del hipérbaton). El creador de dicho estilo fue Luis de
Góngora.

-EL CONCEPTISMO: movimiento que presta mayor importancia a las ideas que a la forma. En él cobran
importancia recursos como las hipérboles, las metáforas, las comparaciones, los juegos de palabras (paradojas,
paronomasias…). Su máximo representante es Francisco de Quevedo.

 Autores:
- Luis de Góngora y Argote es la figura más relevante del Culteranismo o Gongorismo. Su poesía suscitó
la admiración de sus contemporáneos, pero también sus críticas. Fueron notables las polémicas literarias y
personales que mantuvo con Lope de Vega y, sobre todo, con Francisco de Quevedo. En su producción
destacan: sus romances, supusieron una revalorización del género; sus letrillas, donde desde un tono
satírico y burlesco censuró las costumbres y la moral de su tiempo; sus sonetos, de gran perfección y
maestría constructiva y sus poemas mayores, como el de Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea, de
gran complejidad sintáctica y léxica.

- Francisco de Quevedo. Es el máximo representante del Conceptismo. En su extensa producción poética


se combinan el Quevedo grave, doctrinal, religioso, moralista y enamorado con el Quevedo satírico y, a
veces, descarado (de sobra es conocido su poema “A una nariz”, parodiando la de Luis de Góngora).
También fue conocido por la publicación de la novela El Buscón, en 1626, continuación del género
picaresco en el siglo XVII, en el que se incluye el tono moralizante, la deformación del personaje…

You might also like