You are on page 1of 7

Actividad de Reconocimiento

Estudiante: Juan Camilo Leyton Peña

Código: 1096482398

Grupo: 201202_5

Tutor: Héctor Anzola Vásquez

UNIVERSIDAD NACIONAL, ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Programa (Zootecnia)

CEAD – Vélez

Ciudad: Vélez

2021
INTRODUCCIÒN

El sector agropecuario es un renglón importante en nuestra economía, el


manejo del mercadeo de los productos, por su origen y naturaleza los hacen
particulares, por tal motivo para su comercialización, cada producto debe ser
tratado en forma individual o ser agrupado de acuerdo con características
similares, además es importante reconocer que las exigencias del consumidor
son distintas para cada bien, lo que lleva a una comercialización más completa
y estructurada. Lo anterior se suma factores económicos en la determinación
de los precios, falta de planeación en la programación delas cosechas,
características climáticas desfavorables, inadecuadas prácticas de manejo pos-
cosecha de los productos, falta de comercialización y convenientes sistemas de
distribución.
Vari Zonal Nacional Análisi
able s
1. Población 1.657.879 27.973.390  lo
ganadera
(Inventario Santander equivalente al cual
ganadero 2021) (5,9%) fuente : representa una
https://www.ica.gov.co/area reducción de
s/pecuaria/servicios/epidemi un 3,4%,
ologia-veterinaria/censos- respecto a
2016/censo-2018 2020

2. Predios 42.441 Santander 633.408 Según registro ICA DE 2021


Predios Certificados
registrados ante
el ICA
3. área en 38 millones ha
praderas (ha)

4. Área en 121.580 ha 9.628.688


Rastrojos(ha)

5. Área en 4.000 ha
Sistemas
6. Área de 1.811.778 ha 63.214.574 ha
Bosques (ha)
7.Cotas ganaderas
(msnm)
8.Precipitación Se registran lluvias 50.364 mm Las menores
anual (mm) abundantes, superiores a precipitaciones las
los 2500 mm anuales. Se lluvias no superan los
destacan núcleos aislados 1000 mm anuales.
con volúmenes mayores a
los 3000 mm.

9.Meses de > Abril 178 mm, Mayo 170 Según IDEAN


precipitación mm, Octubre 181 mm el mes con
(mm) mayores
precipitaciones
es noviembre
10. Meses de Agosto 59 mm, Julio 61 mm,
<precipitación Enero 70 mm, Junio 73 mm
(mm)

11. Temperatura Santander se ubica entre 12.9 Temperaturas medias varían


en1.1 ° C.
Promedio (°C) los 1230 m s. n. m su En Colombia la temperatura del
temperatura promedio es aire está directamente
influenciada por factores que
Alta 28°C. modifican su comportamiento
Baja 8°C. como la altitud, la ubicación
geográfica y las continuas
corrientes y masas de aire que
penetran el territorio. La mayor
parte del país presenta
temperaturas que exceden los
24°C en especial en las
regiones Caribe, Pacífica,
Amazónica y la Orinoquía, que
representan casi el80% del
territorio Colombiano.

12. Humedad Humedad: 75%. La humedad Las zonas colombianas con


Relativa (%) relativa del aire un mayor nivel de humedad
son en su orden la costa
oscila durante el Pacífica, la selva Amazónica,
año entre 82 y 89 el Piedemonte Llanero, las
%, siendo mayor márgenes del Orinoco y el
Magdalena Medio. Por el
en la época contrario la zona con menor
lluviosa del humedad es la Península de la
segundo Guajira
semestre
13. Velocidad de Prob. de precipitaciones: Velocidades del
viento (m/s) 14% viento alrededor
de los 5 m/s en
Humedad: 75%. promedio dentro
Viento: a 6 km/h del ciclo diario se
presentan entre
mediodía y 5 p.m.
a lo largo del año.
La dirección
predominante de
donde sopla el
viento es del
noroeste.
14. Brillo solar 6.2 Valor promedio (Horas La mayor parte La producción de leche, grasa
y proteína varía de acuerdo
(No.horas luz/día) de Sol al Día) Vélez del territorio con los cambios de los
Santander nacional parámetros meteorológicos
de mayor importancia como,
cuenta con un temperatura, brillo solar.
recurso de
brillo solar (ho
ras de sol),
alrededor de 4,
8 y 12 horas
de Sol al día
en promedio
diario anual
15. Tipo de suelos Andisoles Entisoles Según ICA
(Fertilidad) Inceptisoles
Andisoles
Vertisoles
 Histosoles
Ultisoles
Oxisoles
16. Principales el gusano escodóptero,  La roya, la
plagas en grillo saltahojas, grillos, mancha parda
praderas glisus -chinche de la raíz, y y la mancha
gusanos plateada. la
mancha
púrpura
17. Área promedio El promedio d 53,8 % del inventario bovino
en Colombia está en fincas de
de las fincas (ha) e superficie menos de 50 hectáreas, es
por finca es decir, son vacas de medianos
y pequeños propietarios. Ello
de muestra que más de la mitad
aproximadame de las vacas del país están
pastando en minifundios y
nte 8 ha. En microfundios, agrega el
las tres experto.

provincias,
para
superficies
mayores de
15 ha, la
participación
porcentual del
número
de fincas es
pequeño.
18. Costos de El costo de producir un litro
de leche en finca equivale a
establecimiento/ US$ 0,48, o un kilogramo de
ha carne en novillo gordo en pie
a US$1,8

19. Principales Brachiaria brizantha Alpiste, arroz, Según la Universidad


Nacional Bogotá
especies de Brachiaria homidícula avena, bambú,
Pasto estrella cebada, centeno,
Gramíneas Pasto imperial  falaris, festula,
20. Principales Elefante, Indú, Gramalote, Elefante,
Gramíneas de Maralfalfa, Imperial Sorgo o Mijo,
Corte Mijo Perla,
Pampa Verde,
Indú o
Camerún, King
grass,
Imperial,
Morado,
Taiwan,
Hawai,
Gramalote,
Maralfalfa,
Brasil o
brasilero y
Cuba 22, entre
otros.
21. Principales Trébol
Alfalfa
Ramio, alfalfa, Las fuentes forrajeras
básicamente la conforman
especies de Ramio asola gramíneas y leguminosas, sin
leguminosas embargo, se han evaluado
otras familias botánicas que
tienen potencial de uso en la
nutrición animal. Por tal razón
es importante adoptar otras
opciones apropiadas y lograr
producciones a bajo costo
con el uso intensivo de pastos
y forrajes para garantizar una
adecuada alimentación a los
animales y por ende a la
comunidad de nuestras zonas
ganaderas.
22. Principales Matarratón 
leucaena 
Matarratón
Guandul
especies leñosas leucaena 
Arbustivas
23. Principales botón de oro Morena
Nacedero
especies leñosas
Arbóreas
24. Producción de 942.000 lt/d $ 1.500

leche vaca/día
25. Precio de $ 1000 Los precios aumentaron en 5
municipios encuestados,
venta litro sobresaliendo el alza en
de leche 13.77%, en Cuaspud
provocada por mayor
demanda ante los mayores
precios del queso doble
crema según SIPSA

26. Promedio de 3.67% 18.24% El % de grasa y proteína de la


leche es muy bueno a nivel
grasa (%) mundial, superando a países
de la leche como Nueva Zelanda y EUU
para competir
internacionalmente
27. Promedio de 3.02% 15.4%

proteína de
la leche (%)
28. Incremento de Según IFCN, FAPRI, FEDEGÁN-FNG es
de 298 gramos/día
Según IFCN, FAPRI,
FEDEGÁN-FNG es de
peso (g/día) 298 gramos/día
29. Precio kg de El aumento más El precio del ganado
peso vivo en pie notorio tuvo seguirá en aumento,
lugar en teniendo en cuenta
Subagan, en
donde el kilo del
las exportaciones.
macho de ceba
se cotizó a
$5.267. También
hubo un
incremento en el
macho y la
hembra de
levante.

30. Capacidad de 0.6 U.G.G/ha 0.6 U.G.G/ha Según FEDEGAN


carga(U.G.G/ha) Leche 3.498 millones lts/año
Carne:
Sacrificio: 4.1 millones de
cabezas

31. Producción Pasto alemán: Ofrece de 8 a


10 Ton de F.S/Ha/año.
promedio de Pasto carimagua: Ofrece de
Fv/ha/año o 15 a 20 Ton F.S/Ha/año.
Pasto guinea: Ofrece de 12 a
Ms/ha/año 15 Ton de F.S/Ha/año.
Pasto imperial: Ofrece en
promedio 55 a 6º Ton
F.V/Ha/año
32. Fincas 42.441 633.408
certificadas
en BPG –
2020
ANEXO 1. Principales Indicadores Del Sistema de
Producción Bovina Zonal

You might also like