You are on page 1of 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 8 “NARCISO


BASSOLS”
ACADEMIA DE FILOSOFÍA
GUÍA DE FILOSOFÍA II
EJERCICIOS DE RETROALIMENTACION
INTRODUCCIÒN A LA LÓGICA.

Es importante recordar lo antes visto en el transcurso de esta unidad y como una especie de retroalimentación
se diseño el siguiente texto acompañado de ejercicios que te permitan tener presente los aspectos sobresalientes
de la lógica, lo cual será de utilidad para la comprensión para la siguiente unidad.

Como ya antes lo mencionamos la lógica es una disciplina de la filosofía que determina la validez de los
argumentos en términos de su estructura: Idea o Concepto, Juicio y Raciocinio, independientemente del contenido
al que se pueda referir, esta hace referencia al razonamiento lógico y trabaja con ideas creadas por la mente, es 
decir  la lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el
que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Aristóteles fue el primero
en formalizar los razonamientos y emplear el término «lógica» para referirse al estudio de los pensamientos y
considerar la posibilidad de inferencias inmediatas: aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la
relación que establece un juicio respecto a los términos, sujeto y predicado, que le constituyen, en función de la
cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del mismo. También sostuvo que la verdad se
manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido se representa en el silogismo: «Silogismo es un argumento
en el cual, establecidas ciertas premisas, resulta necesariamente una conclusión. En su principal obra lógica, “El
Órganon” desarrollo el silogismo como un sistema lógico. Aristóteles también formalizó el cuadro de oposición
de los juicios y categorizó las formas válidas del silogismo. Además, reconoció y estudió los argumentos
inductivos, base de lo que constituye la ciencia experimental, cuya lógica está estrechamente ligada al método
científico.

Instrucciones. A partir del texto anterior subraya la respuesta correcta.

1. La relación de enunciados donde existen premisas y conclusión se llama.


a) Pensamiento
b) Idea o Concepto
c) Juicio
d) Argumento
2. La estructura del pensamiento está conformado por
a) Pensamientos Objetivos
b) Sujeto, verbo y predicado
c) Raciocinio, Idea y Juicio
d) Silogismo, Razonamiento e idea
3. Término que se repite en la primera y segunda premisa de un silogismo.
a) Término Mayor
b) Término Menor
c) Término Medio
d) Término Molecular.

 

4. Al afirmar o negar algo en la enunciación se le llama
a) Argumento
b) Juicio
c) Verbo
d) Idea o concepto

TEMA. IDEA O CONCEPTO.

La idea o concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, de la imagen.


Etimológicamente idea viene de EIGOS que significa figura o forma externa). A la expresión lingüística del
concepto se le llama término, el cual nos indica que todo el proceso mental realizado en la primera operación
termina con la concepción de una idea, es decir, lugar en donde nos da a conocer algo sobre un objeto. Las
propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera se refiere a las características
esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse,
de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de características que contiene un concepto, menor
será el número de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. En función de estas características se pueden
construir los conocidos árboles lógicos, como hizo Porfirio (siglo III d.c.), en los que se clasifican los conceptos
estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión. Existen
diferentes clases de conceptos: universales, particulares y singulares, de acuerdo a su extensión. Simples y
compuestos, concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros, según
su extensión. Los conceptos universales y de atribución o predicables, son los que más interesaron a Aristóteles.
Los predicables son conceptos universales que pueden aplicarse, pues, a muchos sujetos. Aristóteles se refiere
a cinco predicables, o modos generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y accidente. El género
representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie representa la esencia del ser; la
diferencia expresa la parte de la esencia que no es común, sino característica de la especie; propio, o propiedad,
expresa una cualidad que acompaña necesariamente a la especie, y el accidente expresa una cualidad
contingente, que puede estar o no en el ser.

Instrucciones. Describe cada una de las formas del pensamiento.

_________________________________________________________________________________
Simples y compuestos, concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u
oscuros, según su extensión.
_________________________________________________________________________________

14) En la idea o concepto a mayor extensión, menor 
a) Conocimiento 
b) Comprensión  
c) Información 
d) Calidad 
15) Un ejemplo de idea o concepto 
a) La luna es de queso 
b) Todo lo que sube cae 
c) El Santo es un luchador Técnico o Rudo 
d) México es un país 
16) Ordena los siguientes conceptos de mayor a menor extensión del 1 al 5 
 

17) Ordena los siguientes conceptos de mayor a menor comprensión del 1 al 5

( 2 ) León ( 5 ) Filosofía ( 3 ) Hombre ( 4 )Galaxia ( 1 ) Piolín


 

( ) Felino ( ) Proposición ( ) Sustancia ( ) Sistema ( ) Ave
( ) Ser vivo ( ) Lógica ( ) Corpóreo ( ) Planetario ( ) Canario
( ) Animal ( ) Proposición ( ) Sensible ( ) Satélite ( ) Animal
( ) Mamífero. simple ( ) Animado. ( ) Estrella ( ) Vertebrado
( ) Lógica ( ) Planeta
proposicional.

18) Anota los predicables de los siguientes conceptos, mostrados en los dibujos.

Es el concepto que agrupa a las especies que tienen algo en común.


GÉNERO: ______________________________________________
Es el concepto que agrupa a los entes de la misma esencia.
ESPECIE: ______________________________________________ 
Un concepto se predica como diferencia específica respecto de un sujeto cuando se refiere a las
DIFERENCIA ESPECÍFICA: _________________________________ 
notas esenciales, mediante las cuales dicho sujeto se diferencia de las otras especies
El llamado propio o propiedad es un concepto que al ser predicado de un sujeto, alude a una nota
PROPIO: ______________________________________________ 
que para éste es exclusiva y característica, aunque no sean un constitutivo esencial.
  Es un concepto que menciona una nota que no es indispensable para el sujeto de la
  ACCIDENTE: ___________________________________________ 
proposición. La nota que tiene el carácter de accidente, de ordinario es separable, pero puede
darse el caso que sea permanente


TEMA. EL JUICIO

El juicio es un pensamiento donde se afirma o se niega algo de algo. Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento 


compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".  
Clasificación de los juicios. Por la cantidad: Universales, Particulares y Singulares. Por la calidad. Afirmativos y Negativos. 
Por la relación: Categóricos,  Hipotéticos y Disyuntivos. Por la modalidad: Problemáticos, Asertóricos y Apodícticos. 
Relaciones lógicas entre los juicios. 
Equivalencia y oposición. Se dice que son equivalentes los juicios que no difieren sino por la expresión, por ejemplo, no 
todo  mamífero  es  invertebrado=algún  mamífero  no  es  invertebrado.  En  cambio  son  juicios  opuestos  aquellos  que 
tienen el mismo sujeto y el mismo predicado, pero que difieren por la cualidad, por la cantidad, o por ambas cosas a la 
vez. En cambio la relación entre los juicios por su oposición se clasifican en 

Contradictorias

Contrarios

Subcontrarios

Subalternos

                               
 

20. Para la lógica ¿qué es un juicio?



 

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.
________________________________________________

21. En la actividad mental como se llama el producto del juicio.


________________________________________________
El raciocinio es el producto supremo de la materia organizada de modo especial, el proceso del reflejo de la realidad objetiva en representaciones, conceptos, juicios.
22. ¿Cuáles son los tipos de juicio, según la cantidad y calidad?
Los juicios, según su cualidad o calidad, pueden ser: a) Afirmativos, si el sujeto está incluido en el predicado; b) Negativos, si el sujeto no está incluido en el predicado; c)
Indefinidos, si ________________________________________________
la inclusión no es clara porque niega la posibilidad de que el sujeto esté incluido fuera del predicado.
23. En el cuadro tradicional de oposición, los enunciados universales, se representan con las letras.
El cuadro tiene su origen en las cuatro oraciones marcadas que deben emplearse en el razonamiento silogístico, las cuales son: A = Universal afirmativo. Término Sujeto tomado en su
________________________________________________
extensión universal; término Predicado particular; cualidad afirmativa (Todo S es P). E = Universal negativo.
24. En el cuadro tradicional los enunciados particulares se representan con las letras.
________________________________________________
A. Contrarias, E. Subalternas, O. Subcontarias, I. Subalternas
25. Escribe en el paréntesis la letra que corresponda A, E, I, O, según el juicio de acuerdo al cuadro
tradicional de oposición.

1. ( I ) Algunos años son bisiestos. 11. ( I ) Unos números fueron premiados.


2. ( A ) Los días de tu vida están contados. 12. ( O ) Algún hombre no es europeo.
3. ( E ) Ninguna ave es invertebrada. 13. ( O ) Hay días que no sale el sol.
4. ( A ) Las ballenas son mamíferos. 14. ( E ) Los muertos no hablan.
5. ( I ) El lobo es un animal solitario. 15. ( E ) Nadie que sea honesto es delincuente.
6. ( O ) No todos los animales son vertebrados. 16. ( I ) Algunos años sólo tiene 365 días.
7. ( O ) La mayoría de las mentiras piadosas no 17. ( A ) Durante el verano llueve en las noches.
son censurables. 18. ( E ) Ningún sábado vamos a la escuela.
8. ( I ) Hay hombres que son héroes. 19. ( O ) No todos los viernes hay fiesta.
9. ( I ) Muchos alumnos reprueban matemáticas. 20. ( I ) La mayoría de los actos son conscientes.
10. ( E ) No hay semana que no tenga siete días.

26. De acuerdo con el cuadro de oposición escribe los juicios que se te piden.

1. Cuál es el subalterno del juicio: “Todos los reptiles son ovíparos”.


Algunos reptiles son ovíparos.
__________________________________________________
2. El juicio subcontrario de “Algunos gases no son combustibles”.
Algunos gases son combustibles.
__________________________________________________
3. El juicio contrario de “Todas las plantas son seres vivos”.
Ninguna planta es un ser vivo
__________________________________________________
4. Cuál es juicio contradictorio de: “Todos los reptiles son de sangre fría”.
Algunos reptiles no son de sangre fría.
__________________________________________________
5. El juicio contradictorio de “Ningún humano es inmoral”.
Algún humano es inmortal.
__________________________________________________
6. ¿Cuál es contradictorio al juicio “Nadie miente por mentir”
Algunos mienten por mentir.
__________________________________________________
7. El subcontrario de “Las aves no son los únicos animales que vuelan”
Algunas aves son los únicos animales que vuelan.
__________________________________________________
8. El juicio contradictorio de “Unas manzanas mexicanas son frutas de exportación”

Ninguna manzana mexicana es fruta de exportación.


------------------------------------------------------------------------------------
9. Cuál es el subalterno del juicio: “Nadie de los que están aquí es intolerante”.
Alguien de los que esta aquí no es intolerante.
__________________________________________________
10. El juicio subcontrario de “Hay noches en que no se ven las estrellas”.
Hay noches en las que se ven estrellas.
__________________________________________________
11. El juicio contrario de “Durante las épocas de lluvia se inunda la ciudad”. _
Ninguna época de lluvia inunda la ciudad.
__________________________________________________
12. Contradictorio al juicio “Casi nadie va a los conciertos de la sinfónica”
Nadie va a los conciertos de la sinfónica.
__________________________________________________

 

13. Subalterno del juicio “Los números arábigos son números reales”
Algunos números algebraicos son números reales.
__________________________________________________
14. “Ninguna violencia es intolerable” el juicio contrario.
Toda violencia es tolerable.
__________________________________________________
15. “En invierno migran las mariposas monarcas al estado de Michoacán” el juicio contradictorio
Algunas mariposas no migran en invierno al estado de Michoacán.
-----------------------------------------------------------------------------------
27. Instrucciones. De acuerdo con el cuadro tradicional de oposición escribe los juicios que se te piden.
1. El juicio “El leopardo es veloz”.
Todos los leopardos son veloces
A. ________________________________________________
Ningún leopardo es veloz
E.________________________________________________
Algún leopardo es veloz
I. ________________________________________________
Algún leopardo no es veloz
O. _______________________________________________
2. Del juicio “Ningún animal vuela”.
Todos los animales vuelan
A. ________________________________________________
Ningún animal vuela
E. ________________________________________________
Algún animal vuela
I. _________________________________________________
Algún animal no vuela
O. ________________________________________________
3. El juicio “Algunos libros ilustran”
Todos los libros ilustran
A. ________________________________________________
Ningún libro ilustra
E. ________________________________________________
Algunos libros ilustran
I. ________________________________________________
Algunos libros no ilustran
O. _______________________________________________

28. Instrucciones. De acuerdo con las leyes de oposición contesta lo siguiente


1. Los juicios que no pueden ser simultáneamente falsos, pero si simultáneamente verdaderos son los
Subcontrarios
juicios.________________________________________________
2. Del juicio Todo médico es profesional, si es falso ¿Cómo será el contradictorio a éste?
Algunos médicos son profesionales.
________________________________________________
3. Si el juicio “Ningún pato maulla” es verdadero cómo será el contrario.
Algún pato maulla
________________________________________________
4. En los juicios contradictorios ¿Cuándo se es verdadero?
_________________________________________________
Cuando no pueden ser verdaderos ni falsos a la vez
5. ¿Cuándo se es falso en los juicios subcontrarios?
Cuando no pueden ser ambos falsos, pero si podrían ser verdaderos
_________________________________________________
6. ¿Cuándo se es verdadero en los juicios contrarios?
_________________________________________________
Cuando se presentan sus opuestos contradictoriamente.
7. Si el juicio “Ningún estudiante es flojo” es verdadero, cómo será el subalterno.
Algún estudiante es flojo
________________________________________________
8. Si el juicio “Algunos metales son buenos conductores de la electricidad” es verdadero cómo es el
subcontrario.
Algunos metales no son buenos conductores de la electricidad
_________________________________________________


 

9. Los juicios que no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos son.
Contradictorios
_________________________________________________
10. Los juicio que necesariamente tienen que ser ambos verdaderos o ambos falsos son.
Subcontrario
_________________________________________________

29. Instrucciones: Localiza en el siguiente texto los juicios que se presentan.

TEMA. RACIOCINIIO.
En un sentido restringido el raciocinio, es un razonamiento lógico que se lleva a cabo mediante al proceso 
mental de realizar una inferencia de una conclusión partir de un conjunto de premisas. El raciocinio exige una 
ordenación lógica del pensamiento derivado de la secuencia o seguimiento de una consecuencia, así como la 
relación entre sí de sus premisas. 
El proceso del reflejo de la realidad objetiva en representaciones, conceptos, juicios, &c.
30. ¿Cuál es el producto del raciocinio? _______________________________

31. ¿Qué nombre reciben las partes que conforman un argumento?


Un argumento se compone de un conjunto de proposiciones, de las cuales unas se denominan premisas y otra recibe el nombre de conclusión.
_________________________________________________
32. El argumento que va general a lo particular, recibe el nombre de.
Argumento Deductivo
_________________________________________________
33. ¿Qué es un razonamiento inductivo?
Un razonamiento inductivo es un tipo de argumento cuya premisa identifica patrones de los que se extrae una conclusión general.
_________________________________________________
34.- Construye un ejemplo de cada uno de los razonamientos.

DEDUCTIVO INDUCTIVO

Todos los perros tienen cuatro Todos los cuervos observados hasta
patas / Bobby es un perro / Bobby el momento han sido negros. Por lo
tiene cuatro patas. tanto, todos los cuervos son negros.

TEMA. ELSILOGISMO

35. ¿Qué es un silogismo?


_________________________________________________

36. Del siguiente silogismo subraya el término medio.


1. TODA MUJER ES BELLA
2. TODAS LAS CHICAS SON MUJERES
Luego.
3. TODAS LAS CHICAS SON BELLAS

37. Nombre de los primeros enunciados del silogismo anterior


________________________________________________

38. Escribe las figuras del silogismo.

1ª. Figura 2ª. Figura 3ª.Figura 4ª. Figura


 

39. Señala los Modos de la 1ª figura del silogismo.

________________________________________________

40. Del enunciado “Las personas virtuosas son honestas” elabora un silogismo de las siguientes figuras.

1ª Figura 2ª Figura

3ª Figura 4ª Figura

41. Instrucciones: A partir de las reglas del silogismo señala si esta correcta o incorrecta su estructura
en el recuadro correspondiente.

SILOGISMO CORRECTO INCORRECTO


Todas las artes no se crean con la razón.
La fotografía no es un arte.
Luego.
La fotografía se crea con sensibilidad

Ningún programa es incoherente.


Todos los sistemas de Windows son programas
Luego.
Los sistemas de Windows no son incoherentes.

Todos los juagadores no son impulsivos.


Algún deportista es jugador.
Luego.
Algún deportista no es impulsivo.
Los deportes requieren de esfuerzo físico.
Los deportes son saludables.
Luego.
Lo saludable requiere de esfuerzo físico.
El rap es actividad creativa.
La poesía es imaginación literaria.
Luego.
El rap y la poesía son humanos.

40. Instrucciones. Indica la figura de los siguientes silogismos.

SILOGISMO FIGURA DE SILOGISMO


 

1. Todas las pelotas son redondas.
2. Algunos objetos son redondos.
Luego.
3. Algunos objetos son pelotas

1. Ningún estudiante es ingeniero.


2. Todos los del grupo son ingenieros.
Luego.
3. Ningún ingeniero es estudiante

1. Toda persona es virtuosa.


2. Toda persona realiza actos
Luego.
3. Algunos actos son virtuosos

1. Todos los corruptos merecen la cárcel.


2. Algunos policías son corruptos.
Luego.
3. Algunos policías merecen la carcel

1. Ningún viviente es mineral.


2. Todo mineral es plomo.
Luego.
3. Ningún viviente es plomo

1. Ninguna pelota es cuadrada.


2. Toda pelota es redonda.
Luego.
3. Ningún redondo es cuadrado

1. Ningún cítrico tiene proteína


2. Algunas frutas no tienen proteínas.
Luego.
3. Alguna fruta no tiene cítrico
1. Todos los niños son ingenuos.
2. Algunos estudiantes son niños.
Luego.
3. Algunos estudiantes son ingenuos.

4. Ningún viviente es mineral.


5. Todo plomo es mineral.
Luego.
6. Ningún plomo es viviente.

1. Algunos mexicanos son honestos.


2. Todos los honestos son virtuosos.
Luego.
3. Algunos virtuosos son mexicanos.

1. Ningún capitán es ordenado


2. Algún marinero es capitán
Luego
3. Algún marinero no es capitán


 

41. Complementa los siguientes silogismos.

SILOGISMO SILOGISMO
1. TODOS LOS NIÑOS SON INGENUOS 1. NINGÚN ESTUDIANTE ES CONTADOR
2. ALGUNOS ESTUDIANTES SON NIÑOS 2. TODOS LOS DEL CECYT SON
Luego ESTUDIANTES
3. _________________________________ Luego.
3.

1. NINGUN VICIO ES VIRTUD 1. _________________________________


2. LA IMPUNTUALIDAD ES UN VICIO 2. ALGUNOS ORBITAS SON PLANETAS
Luego. Luego.
3. _________________________________ 3. ALGUNAS ORBITAS TIENEN SATELITE

1. LOS REPTILES SON VERTEBRADOS 1. NINGÚN CÍTRICO TIENE PROTEINAS


2. LA VÍBORA ES UN REPTIL. 2. ALGUNAS FRUTAS SON CÍTRICOS
Luego. Luego.
3. ____________________________ 3. ______________________________

1. 1. TODA NOTA MUSICAL TIENE SONIDO


2. LAS NOVELAS SON LIBROS 2. Fa ES UNA NOTA MUSICAL
Luego Luego.
3. LAS NOVELAS DAN CONOCIMIENTOS 3. ________________________________

42. De los siguientes silogismos de la primera figura señala el modo al que corresponde y anota el
enunciado que falta.

SILOGISMO MODO
1. Todo lo redondo es pelota.
2. Algunos objetos son redondos.
Luego
3. _____________________________________________ _____________________

1. Ningún músico es intrépido.


2. Algunos estudiantes son músicos.
Luego
3. _____________________________________________ _____________________

1. _____________________________________________
2. Algunos cometas son objetos redondos.
Luego
3. Algunos cometas caen a la tierra. _____________________

1. Todos los reptiles son vertebrados


2. La víbora es un reptil
Luego.
3. _____________________________________________
_____________________
1. Todo planeta tiene satélites.

 

2. Algunas orbitas son planetas
Luego.
3. _____________________________________________

1. Ningún alimento chatarra tiene proteínas. _____________________


2. _____________________________________________
Luego.
3. Algunas alimentos chatarra no tienen proteínas.

1. Ningún placer es eterno


2. Algunas películas son placenteras.
Luego.
3. ______________________________________________ _____________________

1. Todo deporte implica disciplina.


2. ______________________________________________
Luego.
3. El atletismo implica disciplina.

1. Ninguna araña vuela.


2. Toda tarántula es araña. ____________________
Luego.
3. _____________________________________________


TEMA. LÓGÍCA PROPOSICIONAL

43. ¿Qué es una proposición?


_____________________________________________
44. Cuál es la diferencia entre proposiciones simples y compuestas.
_____________________________________________
45. Menciona 2 ejemplos de proposiciones simples y 2 de compuestas.

SIMPLES COMPUESTAS

46. A que se le denomina conectivos lógicos.


_____________________________________________

47. Escribe en el paréntesis la letra C si es un concepto, P si es una proposición, A si es un argumento.

( ) Lo único que la computadora no puede hacer es traducir del lenguaje ordinario al lenguaje simbólico.
( ) La lógica y la ética se caracterizan por ser disciplinas de la filosofía.
( ) Algunos números fueron premiados.
( ) No es cierto que haya pobreza en México
( ) Si todo lo que sube cae y todo lo que cae cambia entonces se confirma la ley de gravedad.
( ) La lógica es un tema relativo al pensamiento filosófico.
( ) Algunos estudiantes se divierten en la escuela
( ) La alberca Olímpica de la Ciudad Deportiva.
( ) Ninguna araña es rana.

 
10
( ) Algunos limones son limas
( ) Mexicano
( ) Al menos un policía es honrado
( ) El premio Nobel de literatura lo recibió Octavio Paz.
( ) Si no tiras la basura en la calle y la separas en tú casa entonces eres un buen ciudadano.
( ) La noche obscura de estrellas fugaces.

48. Instrucciones: Lee con atención y coloca la respuesta correcta en el paréntesis. 

1. (     ) Es la forma en que se representa simbólicamente la siguiente frase: “No es cierto que cualquier 
número sea impar y no es cierto que sean sólo números pares”. 
a) q  p             b) r V  s         c) p  q           d)   (p  q) 
2. (     ) La siguiente frase: “Si los niños no van a la escuela o no tienen clases entonces donde están”. Se 
expresa simbólicamente. 
a)  q  r  s            b) (q  r)  s           c) q   r  s               d) q  r s 
3.   (     ) La siguiente frase “Vas  al cine si y solo sí, llevas a tu hermana” 

a) r  s             b) s  q  q             c) r  q   r            d) r  q  s 
4. (     ) La frase “Si escuchas entonces eres tolerante y prudente” 
a) r  s  t           b) r  r  r              c) r  s  t                 d) r  s  t 
5. (     ) En la frase “Si la filosofía es un modo de vida y no una especulación entonces nos permite crecer 
como personas” 
a)  p  s              b)  p  q  s            c) p  q  s              d)  p  q  s 
6. ( ) “El arte es creación humana o es un instinto, y si es un instinto entonces no es producto de los
sentidos”
a) (p v q)  r   s b) ( p  q) V q   s c) ( p v q ) q  r d) p  q V r
7. (     ) Cuando en el resultado de una tabla de verdad todas sus posibilidades son verdaderas se llama. 
a) Contradictorio    b) Contingente          c) Indiferente             d) Tautológico 
8. (     ) Cuando en el resultado de una tabla de verdad se combina verdadero y falso se llama. 
a) Contradictorio            b) Contingente              c) Indiferente              d) Tautológico 
9. (     ) Pensamiento en donde su conclusión se obtiene necesariamente de las premisas. 
a) Ensayo        b) Concepto       c) Raciocinio       d) Juicio 
10. (          )  La  representación  simbólica  del  argumento:  Si  el  ser  humano  razona  entonces  aprende.  El  ser 
humano razona. Luego entonces el ser humano aprende. 
a) (p  p)  q  p b) (p  q)  p  q
c) (p  q)  q  p d) (q  p)  q  q

11. ( ) La representación simbólica del argumento: Si apruebo todas las materias y tengo promedio de 8
entonces podré ingresar al Politécnico. Si no apruebo todas las materias y no alcanzo promedio de 8. Luego
entonces, no podré ingresar al Politécnico.
a) (p  q) p)  q  r b) (p  q)  r  (p  q) r
c) (p  q)  r  (p  q) r d) (p  q)  r  (p  q) r
12. ( ) La representación simbólica del argumento: Si los soldados son héroes entonces no son cobardes.
Los soldados son cobardes. Luego entonces, los soldados no son héroes.
a) (p  p)  q  p b) (p  q)  p  q
c) (p  q)  q  p d) (q  p)  q  q

49. Traduce las siguientes proposiciones del lenguaje natural al lenguaje simbólico las siguientes expresiones.

 
11
1. Si el programa “Hoy no circula “evita la contaminación  y el problema de la basura es cuestión de 
educación, o bien , los ciudadanos cooperan con su ciudad y no enseñan malos hábitos a sus hijos, 
entonces el programa “hoy no circula” evita la contaminación.                   _________________________ 
2. No ocurre que el Neón no sea un gas noble.                                                    _________________________ 
3. ..No es posible que los alimentos aumenten de precio y que los sueldos no incrementen su valor, 
entonces  es probable que el poder adquisitivo del dinero disminuya.     _________________________                         
4. Si no apruebo mis materias y no tengo buena conducta, entonces no me comprarán el coche. 
                                                                                                                                 _________________________                         
5. Si  X=W  y W=Z entonces X=Z.                                                                             _________________________ 
6. No me gusta leer en mis tiempos y me gusta dormir o ver la televisión.   _________________________ 
7. Si no trabajé durante la clase, entonces no aprobé filosofía.                        _________________________ 
8. Venus es un planeta si y sólo si gira alrededor del sol.                                   _________________________ 
9. Repruebo si no estudio.                                                                                        _________________________ 
10. No es cierto que Marx haya sido mexicano y que fue católico, y si no es mexicano entonces es alemán;
si y sólo si fue europeo. _________________________

50. Instrucciones: Traduce a símbolos las siguientes proposiciones empleando signos de agrupación y realiza
su demostración mediante tablas de verdad.

PROPOSICIÓN TABLAS DE VERDAD

1. El frente frio proviene del norte o del sur, y si


proviene del norte entonces el sur tiene clima
cálido.

2. La lectura desarrolla la imaginación y el


conocimiento.

3. Si en mayo empiezan las lluvias y germinan las


siembras, entonces en septiembre se cosecha.

4. El conocimiento científico es objetivo, racional


y sistemático si y sólo si es metódico.

5. Si la lógica no es una ciencia fáctica entonces


no es experimental.

6. Al afirmar que el cuerpo es una realidad


material y el alma es inmaterial, entonces el
mundo de las ideas tuvo que existir antes.

7. Si los ingenieros son esenciales para el


crecimiento de México entonces por qué no


 
12
hay los suficientes Ingenieros para el
desarrollo de nuestro país.
8. Las lágrimas corrieron y a pesar de todo mi
esfuerzo no tuve más remedio que cubrirme y
llorar con libertad por mí mismo.

9. Dos más dos es igual a cuatro.

10. Si la música no es bella y no apreciamos su


sonoridad entonces su belleza en que radica.

51. En qué momento una proposición es tautológica.


___________________________________________
52. En qué casos una proposición es contradictoria.
___________________________________________
53. ¿Cuándo se es verdadero en la conjunción?
__________________________________________
54. En la disyunción ¿Cuándo una de las dos proposiciones es verdadera, el resultado será?
___________________________________________
55. En una proposición condicional ¿Cuándo ambas sean falsas, el resultado es?
___________________________________________

56. Mediante tablas de verdad resuelve las siguientes proposiciones.

~p~q (pq)~r [ ~ ( p  q )  ( p  q ) ]  [ ( ~ p  q )  ~ p] (p~p) ( pp)

(pq) p ~[ ( p  q )  p] (~p~q )~p ~ ( p  q )  (~p  ~q )

57. Instrucciones. Señala la simbolización, conclusión y la demostración mediante tablas de verdad de los
siguientes argumentos.

ARGUMENTO SIMBOLIZACIÓN TABLAS DE VERDAD


1. Si existe la libertad, entonces el

 
13
Ser humano actúa con responsabilidad.
2. No es cierto que el hombre sea libre.
Luego...
3.

1. Si los ciudadanos votan entonces


eligen a sus gobernantes
2. Si los ciudadanos eligen a sus
gobernantes entonces son gobiernos
democráticos.
Luego...
3.

1. Los ladrones son mentirosos o


personas de fiar.
2. Los ladrones no son personas de fiar.
Luego...
3.

1. Si los gatos tienen siete vidas


entonces sobreviven siete veces.
2. No es cierto que los gatos sobreviven
siete veces.
Luego...
3.

1. Si el Distrito Federal no es la capital de


México, entonces Distrito Federal no
concentra los poderes de la nación.
2. El Distrito Federal concentra los poderes
de la nación.
Luego.
3. El Distrito Federal es la capital de México.

1. Los Ovnis existen o los Ovnis son


producto de la imaginación
2. No es cierto que los Ovnis
existen.
Luego....
3. Los Ovnis son producto de la
imaginación.

.
 


 
14

You might also like