You are on page 1of 56

JORNADAS DE INTERVENCIÓN EN

NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA


(Gran Canaria – Marzo 2014)

INTERVENCIÓN
EN PROBLEMAS DE
CONDUCTA
Ruimán Tendero Ojeda
Director de AutismoTenerife (ATE)
Conducta, modo de ser del individuo y
conjunto de acciones que lleva a cabo para
adaptarse a su entorno. La conducta es la
respuesta a una motivación en la que están
involucrados componentes psicológicos,
fisiológicos y de motricidad. La conducta de
un individuo, considerada en un espacio y
tiempo determinados, se denomina
“comportamiento”.
Enciclopedia
Enciclopedia Microsoft®
Microsoft® Encarta®
Encarta® 2002.
2002. ©
© 1993-2001
1993-2001 Microsoft
Microsoft Corporation.
Corporation. Reservados
Reservados todos
todos
los
los derechos.
derechos.
LA DIFERENCIA NO ES UN PROBLEMA
DE CONDUCTA

LOS APOYOS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD,


DEBERÍAN ESTAR DIRIGIDOS A AYUDARLES A
COMPENSAR SUS DIFICULTADES Y FUNCIONAR EN
LA SOCIEDAD, ACEPTANDO LAS DIFERENCIAS Y
DESEOS INDIVIDUALES Y AJUSTANDO EL ENTORNO
PARA DAR RESPUESTA A ÉSTOS.
CONDUCTA
DESAFIANTE
• No es desafiante porque constituya un
comportamiento provocador, retador o de llamada
de atención.
• La conducta no es expresión de una persona
aislada, sino que es la expresión de la interacción
de la persona con su entorno físico, social y cultural.
• La conducta no es un problema de quien la realiza
sino algo que afecta al contexto, algo que desafía a
los proveedores de apoyo, a los servicios, a
proponer respuestas que favorezcan conductas
adecuadas y minimicen la ocurrencia de las
inadecuadas.
CONDUCTA
DESAFIANTE
• La intervención se desplaza de quien
ejecuta la conducta al contexto en el que
tiene lugar y del que esa persona es parte.
• Se pueden clasificar las conductas
desafiantes en:
– Destructivas (autolesiones, agresiones a
otros, destrucción de propiedades).
– Interfirientes (obstaculizan el aprendizaje).
– Restrictivas (impiden usar y aprovechar las
oportunidades normalizadas en el contexto)
RECOPILACIÓN DE ALGUNAS
REFLEXIONES

• LA CONDUCTA ES LA EXPRESIÓN DE LA
INTERACCIÓN DE UNA PERSONA Y SU
ENTORNO
• EL CENTRO DE LA INTERVENCIÓN SE
SITÚA NO TANTO EN LAS LIMITACIONES
SINO EN EL DISEÑO DE APOYOS
NECESARIOS
• LA INTERVENCIÓN SE TRASLADA DE LA
PERSONA AL CONTEXTO
• ¿QUIÉN TIENE MÁS PESO EN EL
ORÍGEN DE ESTAS DIFICULTADES?

LA PERSONA EL ENTORNO

MODELO DE
MODELO CLÍNICO
APOYOS
ANÁLISIS DE
SITUACIONES
• Durante todos los momentos del día las
otras personas toman decisiones sobre lo
que deseo.
• Con frecuencia la comida que me sirven
está fría.
• Cuando intento expresar comunicar una
necesidad urgente para la que preciso de
ayuda, nadie me entiende.
APOYO CONDUCTUAL
POSITIVO
El apoyo conductual
positivo
• Una nueva forma de ver la conducta
problemática
• Una ampliación de las estrategias para
abordar la conducta problemática
• Una visión más amplia de los resultados a
lograr
APOYO CONDUCTUAL
POSITIVO
– CARACTERÍSTICAS:
• Esta basado en la evaluación funcional,
vinculando variables ambientales con hipótesis
relativas a la función de la conducta
problemática.
• Es global e incluye intervenciones múltiples.
• Trata de enseñar habilidades alternativas y de
adaptar el ambiente.
• Refleja valores de la persona, respeta su
dignidad y sus preferencias, y trata de mejorar
su estilo de vida.
APOYO CONDUCTUAL
POSITIVO
– CARACTERÍSTICAS:
• Se diseña para ser aplicado en contextos de la
vida diaria, haciendo uso de los recursos
disponibles y basándose en una visión
compartida del problema.
• Mide el éxito de los programas por el
incremento de la frecuencia de la conducta
alternativa y el descenso de la conducta
problemática y por las mejoras en la calidad de
vida de la persona.
Una visión más amplia
de los resultados a
lograr
• Mejora la conducta problemática
• La persona aprende habilidades nuevas
• Menor frecuencia de intervenciones “en crisis”
• Menos necesidad de programas altamente
especializados
• Menor riesgo de rechazo social
• Las mejoras son observables por profesionales,
familia y sociedad
INTERVENCIÓN DESDE
EL A.C.P. Y LA CALIDAD
DE VIDA
• MEJORAS EN LAS DIMENSIONES (Schalock y
Verdugo):
– Bienestar emocional
– Relaciones interpersonales
– Bienestar material
– Desarrollo personal
– Bienestar físico
– Autodeterminación
– Inclusión social
– Derechos
INTERVENCIÓN DESDE
EL A.C.P. Y LA CALIDAD
DE VIDA
• Este modelo pretende:

• Ayudar a las personas a disfrutar de sus vidas.


• Ayudar a las personas a vivir con la máxima
independencia y en el modo elegido.
• Apoyar a las personas para que tengan una vida
plena, para que vivan, trabajen y jueguen con las
demás personas sin discapacidad.
• Ayudar a las personas, si cualquiera de los
objetivos anteriores se ve interferido por la
conducta, a resolver su problema de conducta.
INTERVENCIÓN
DESDE EL A.C.P. Y
LA CALIDAD DE VIDA

“el mejor momento para tratar


una conducta es cuando no se
da” Carr (1996)
INTERVENCIÓN
DESDE EL A.C.P. Y
LA CALIDAD DE VIDA
INTERVENCIÓN DESDE
EL A.C.P. Y LA CALIDAD
DE VIDA
• A) REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE
LA CONDUCTA
• B) POTENCIACIÓN Y DESARROLLO
DE HABILIDADES
• C) MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
DE LA PERSONA Y SU ENTORNO
Lo que sabemos sobre
la conducta
• Está relacionada y gobernada por su contexto
• Puede considerarse funcional (a veces comunicativa)
propositiva y significativa para la persona
• Está influida por eventos internos (estados emocionales,
condiciones fisiológicas….)
• Está afecta por factores distantes del contexto
inmediato, incluyéndose las relaciones sociales, los
patrones de actividad y el estilo de vida
• Cambia a medida que la persona madura y desarrolla
nuevas competencias
Circunstancias y consecuencias de
la conducta (ABC)
Factores antecedentes
que influyen en la
conducta

• Antecedentes a largo plazo


• Antecedentes inmediatos
Antecedentes a largo
plazo
• Son condiciones que incrementan la
probabilidad de que la conducta
problemática tenga lugar
• Tipos
– Sociales
– Físicos
– Fisiológicos/fisiopatológicos
Antecedentes inmediatos
• Sucesos inmediatamente anteriores a la
conducta problemática
• Pueden ser muy consistentes o…
– Ej.: Ser corregido en cualquier tarea
• Únicos para una situación concreta
– La presencia de una persona
OBJETIVOS DE LA
CONDUCTA (funciones)

– COMUNICAR DESEOS E INTENCIONES


– CONTROLAR DE MODO POSITIVO LA
RELACIÓN CON LOS DEMÁS
– CONOCER Y CONTROLAR EL MEDIO
FÍSICO Y CULTURAL
Los problemas de conducta son en realidad conductas que nosotros
juzgamos como inadecuadas, pero que siguen los mismos principios
de aprendizaje que la conducta adaptada.
(M.A. Verdugo,1998)

Las conductas problemáticas generalmente son adaptativas, suelen


servir a una función para la persona que las desempeña, y por eso
son tan estables y frecuentes.
(R. Canal Bedia, 2002)
OBJETIVOS DE LA
CONDUCTA (funciones)
CONSEGUIR

ATENCION OBJETOS/ACTIVIDADES ESTIMULOS

EVITAR

ATENCION OBJETOS/ACTIVIDADES ESTIMULOS


Una ampliación de las
estrategias para abordar la
conducta problemática
El equipo de apoyo
conductual
• Un grupo de personas que evalúa
necesidades y desarrolla apoyos
continuados individualizados
– Recoge información
– Desarrolla hipótesis
– Crea el plan de apoyo
– Aplica el plan de intervención
El proceso de ACP
1. Identificar metas de la intervención
2. Recoger información
3. Desarrollar hipótesis
4. Diseñar planes de apoyo conductual
5. Aplicarlo, supervisarlo y evaluar sus
resultados
IDENTIFICAR PRIMERA 3
1 2 - Tipo de Intervención
CONDUCTAS ACCIÓN ANÁLISIS NIVEL DE - Nivel de Comunicación
OBJETIVO INTERVENCIÓN - Tipo de Acción
10 E NIVEL 1
V D
A NIVEL 2 Análisis EQUIPO MULTI- E
L de la PROFESIONAL F
NIVEL 3 I
U situación
A N
C PERSONA CONDUCTAS I
4 OBJETIVO
I CON R
Ó Acción
N
DISCAPACIDAD d
profesio e 5 Estilo de vida
nales
exto
Conducta RECOGIDA DE Cont
9
INFORMACIÓN
des Persona
Activida
Consecuencias de la
EJECUCIÓN
8 conducta

7 6 ANÁLISIS FUNCIONAL
DE LA CONDUCTA
P.A.C.I. HIPÓTESIS HIPÓTESIS
GENERALES FUNCIONALES
INTERVENCIÓN SOBRE ANTECEDENTES

INTERVENCIÓN SOBRE CONSECUENTES ELABORACIÓN


INTERVENCIÓN FÍSICA SI FUERA NECESARIA
PERSONA

RESPONSABLES DE INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO PROFESIONALES


FAMILIA
FECHA DE REVISIÓN DEL PLAN
IDENTIFICANDO Y
DEFINIENDO LAS
CONDUCTAS
• Las conductas tienen que ser
observables. Tenemos que saber cuando
se da y cuando no. Tiene que estar
descrita de manera que se pueda
observar.
• Las conductas se tienen que poder medir.
• El entorno de intervención tiene que estar
de acuerdo con respecto a cuando
ocurren estas conductas y que si se trata
de una conducta problema o adaptada.
RECOGIENDO
INFORMACIÓN
• A) Información sobre la conducta: Intensidad, Frecuencia,
Duración.

• B) Información sobre la actividad: Percibir si la conducta está


asociada a determinadas actividades.

• C) Información sobre la situación y el contexto: Analizar si la


conducta surge en situaciones con unas variables concretas:
– C.1) Situacionales: Personas influyentes o del entorno cercano
de relación, hechos que se producen antes y después de la
conducta, etc.)
– C.2) Espaciales: Características del espacio donde aparece y/o
se desarrolla la conducta. Observar especialmente los cambios
producidos en la estructura del mismo.
– C.3) Ambientales: Ruidos, olores, iluminación, temperatura.
– C.4) Temporales: Mañana, media mañana, tarde.
RECOGIENDO
INFORMACIÓN
• D) Información sobre la persona.
Características y circunstancias personales
de posible asociación con la conducta:
– D.1) Características personales: Rasgos de
personalidad, motivaciones, preferencias,
tolerancia, capacidades, etc.
– D.2) Circunstancias personales: Menstruación,
déficit en el horario para dormir, cansancio físico,
excitación, ansiedad, enfermedades, etc.
– D.3) Historia personal: Experiencias previas que
puedan estar asociadas a la conducta; en base al
lugar, momento, personas presentes, situación,
etc. en las que se produce.
RECOGIENDO
INFORMACIÓN
• E) Información sobre los estilos de vida de la persona que
puedan estar asociados a la conducta.

• F) Información sobre la acción de los profesionales y su


posible relación con la conducta: Falta de anticipación o errores
en ella, una comprensión deficitaria de la demanda o necesidad de
la persona, formas de proceder distintas según los profesionales
que actúen en la situación, falta de consistencia y durabilidad en las
acciones pautadas en algún programa específico, rasgos de
personalidad, estilo educativo, etc.

• G) Información sobre las consecuencias de la conducta: Con


respecto a la propia persona, a las del entorno de relación, a la las
conductas de las personas de dicho entorno, al contexto (físico y
social), a la dinámica de actividad, etc.
CREANDO
HIPÓTESIS
• HIPÓTESIS GENERALES:
• Establecer relaciones claras entre toda la
información recogida y la conducta
objetivo. Creación de Hipótesis Generales
con respecto a los factores
desencadenantes (Antecedentes) de la
conducta.
CREANDO HIPÓTESIS
• HIPÓTESIS FUNCIONALES:
• Analizar el propósito de la conducta. Creación de
Hipótesis Funcionales con respecto a las variables de
mantenimiento (Consecuencias) de la conducta.
• Se evalúa la conducta objetivo en base a la función que
le da la persona a su acción:
– Utiliza la conducta para CONSEGUIR: Atención,
Objetos/Actividades, Estímulos, determinadas
Reacciones en otras personas, Cambios
ambientales.
– Utiliza la conducta para EVITAR: Atención,
Objetos/Actividades, Estímulos, determinadas
Reacciones en otras personas, Cambios
ambientales.
INTERVINIENDO SOBRE
LOS ANTECEDENTES
• El éxito de las modificaciones en los antecedentes está
directamente ligado a la organización del entorno;
cuando no sea posible intervenir en el entorno, las
conductas problemáticas tienen muchas probabilidades
de reaparecer.
• El único modo de obtener resultados duraderos es:
– Ayudar a las personas a adquirir habilidades
alternativas que les permitan controlar ellas mismas
el entorno (entrenamiento en habilidades
alternativas);
– Crear apoyos a largo plazo. Intervenciones en el
estilo de vida que faciliten el mantenimiento de las
nuevas habilidades, mejorando así su calidad de
vida.
INTERVINIENDO SOBRE
LOS ANTECEDENTES
– ACCIONES PARA EL CAMBIO DE ESTILO DE
VIDA: Reconducir ciertos estilos de vida
favoreciendo la inexistencia de la conducta.

– TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:
– -Favorecer la autodirección
– -Incrementar y/o mejorar los espacios y tiempos de
ocio partiendo de los intereses, gustos y
preferencias de la persona
– -Participación en actividades integradas
– -Potenciar la independencia y la satisfacción
– -Ampliar las redes sociales
INTERVINIENDO
SOBRE LOS
CONSECUENTES

• Buscar todas aquellas acciones que tienen


carácter REACTIVO y que están dirigidas a
Incrementar o Disminuir las conductas.
REALIZANDO UNA
INTERVENCIÓN FÍSICA
• SÓLO HA DE UTILIZARSE SI ES:

– NECESARIA: Por el bien de la persona

– IMPRESCINDIBLE: Para evitar riesgos

– ESTRATÉGICA: Permite una oportunidad de


aprendizaje
REALIZANDO UNA
INTERVENCIÓN FÍSICA
• Se ha de analizar la posibilidad de actuar a
través de un Plan de Intervención Física
siguiendo los siguientes criterios. La
intervención Física sólo deberá utilizarse si:
– 1.- Se comprueba que otros métodos menos
intrusivos han resultado ineficaces.
– 2.- Se estima que dicha acción va a repercutir
positivamente en el desarrollo de la persona.
– 3.- Se valora que no está en conflicto con los valores
del servicio (respeto, dignidad), ni con la legislación
vigente.
– 4.- No existen problemas de salud que puedan
aparecer o intensificarse con la intervención física.
REALIZANDO UNA
INTERVENCIÓN
FÍSICA
• Hay que tener en cuenta:
– 1.- Este tipo de acciones deben realizarse
conjuntamente con otras estrategias
diseñadas para ayudar a las personas a
aprender conductas alternativas no
desafiantes.
– 2.- La decisión de efectuar una intervención
Física debe ser consensuada por el Equipo
Multidisciplinar ya que se trata de una
intervención de nivel 3.
REALIZANDO UNA
INTERVENCIÓN
FÍSICA
• Cuestiones Importantes para el diseño de las respuestas
restrictivas:
– 1.- La intensidad de la fuerza debe ser la mínima necesaria y
aplicada durante el tiempo más corto posible.
– 2.- Es necesario evitar la aparición de dolor y/o ansiedad
– 3.- Cuando sea posible y oportuno, ignorar la conducta
problemática
– 4.- Proteger al sujeto o a los otros de las consecuencias
físicas de la conducta
– 5.- Proporcionar señales (estímulos discriminativos) que
susciten una conducta no problemática
– 6.- Provocar una situación (ambiental-relacional) que
favorezca la vuelta a la calma
– 7.- Se debe reconducir la situación lo antes posible hacia la
integración en las actividades establecidas en la rutina
HACIENDO EL
SEGUIMIENTO
• Se recoge información con respecto a:
– Reducción en frecuencia e intensidad de conductas
problemáticas
– Incremento en frecuencia e intensidad de las conductas
alternativas
– Efectos positivos/negativos colaterales-Mejora y cambios
en el estilo de vida
– Satisfacción de los implicados-Se mantiene el cambio
conductual
• A través de:
– Entrevistas
– Cuadernos de Incidencia
– Observación directa
– Hojas de registro
DOCUMENTOS Y
HERRAMIENTAS
• HOJAS DE REGISTRO Y
OBSERVACIÓN
• DOCUMENTOS TIPO DE ANÁLISIS DE
LAS CONDCUTAS Y PLAN DE
EJECUCIÓN
• GRÁFICAS DE RESULTADOS
• DOCUMENTOS DE AUTORIZACIONES
TRATAMIENTO
PSIQUIÁTRICO
• Generalmente el tratamiento se dirige al
control conductual, incluso en personas
con trastorno dual.
• No existe un buen diagnóstico de los
trastornos mentales en esta personas. Los
problemas conductuales se asocian
generalmente a la discapacidad.
• En torno al 30% padece enfermedad
mental.
TRATAMIENTO
PSIQUIÁTRICO
• Por enfermedades:
– Esquizofrenia (2-3%)
– Depresión (muy frecuente)
– Ansiedad (frecuente)
– Personalidad (frecuente)
TRATAMIENTO
PSIQUIÁTRICO
• Consideraciones en el tratamiento:
– No existe un fármaco para la personas con
discapacidad
– Los fármacos no deben sustituir otros tratamientos
– Sólo utilizarse cuando se hayan descartado otras
causas
– Ningún fármaco es útil para todos los casos
– Todos los psicofármacos presentan efectos
secundarios
– Ninguno debe ser administrado de por vida
– El tratamiento no es excusa para realizar otro tipo de
intervenciones
– Es muy importante hacer un seguimiento de los
efectos
TRATAMIENTO
PSIQUIÁTRICO
• Los psicofármacos más habituales:
– Neurolépticos (antipsicóticos): Tratamiento
de la esquizofrenia. Usado para
hiperactividad, esteriotipias y agrasividad.
Suele producir sedación. Ej. Risperidona.
– Antidepresivos: Tratamiento de la
depresión y de conductas obsesivas-
compulsivas, ansiedad.
– Benzodiacepinas (ansiolíticos): Reducción
de la tensión emocional, acción hipnótica,
sedante y anticonvulsionante.
TRATAMIENTO
PSIQUIÁTRICO
• Los psicofármacos más habituales:
– Buspirona: Tiene capacidad ansiolótica
pero con poca capacidad sedante. Parece
que ayuda al manejo de conductas
agresivas y explosivas.
– Estabilizadores del ánimo:
• Litio: Trastorno bipolar. Uso también para
conductas agresivas e hiperactividad.
• Antiepilépticos: Estabilizadores de humor.
También para agresividad e hiperactividad.
• Psicoestimulantes: Metilfenidato:
Hiperactividad y déficit de atención.
ALGUNOS EJEMPLOS
• Adulto en comedor de un centro de día
• Niño con su familia en un bar
• Adolescente en su relación con la familia
Para saber más….
• http://www.jcyl.es/
– Consejería de Sanidad y Bienestar Social / Gerencia
de Servicios Sociales / Publicaciones / Apoyo
Conductual Positivo
¡MUCHAS GRACIAS POR LA
ATENCIÓN PRESTADA!

www.autismotenerife.com
info@autismotenerife.com
ruimantendero@autismotenerife.com

You might also like