You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLÍVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

PROBLEMAS ESPECIALES DEL DERECHO MERCANTIL

SECCIÓN: 2

Profesora: Bachiller:

Yernie Trías Flores Sisenia C.I: 26999964

Febrero 2020
Desde hace ya varios años que para nadie es un secreto el hecho de que la economía
venezolana está anclada al dólar, puesto que, considerando que la estabilidad del bolívar, la
moneda de curso legal en Venezuela, se ve frecuentemente agravada, llevando así a los
comerciantes del país a buscar alternativas para no generar pérdidas en sus estados
financieros y así poder continuar con su labor, por ejemplo, establecer los precios de sus
productos y servicios al valor del dólar de cada día.

Del mismo modo, su contraparte, es decir, el consumidor, busca la forma de hacer que sus
ingresos aumenten su poder de compra o que simplemente no se devalúen antes de poder
hacer uso de ellos y para esto se valen del uso de sus remesas o el cambio de sus Bolívares
a Dólares, destacando así que el Bolívar es una de las monedas más débiles y que menor
poder adquisitivo posee en Latinoamérica.

Sin embargo los ingresos en divisas al país son básicamente tres: Las exportaciones
petroleras, que actualmente han disminuido considerablemente, las casi extintas
exportaciones que aún se hacen en el sector privado y las remesas.

En vista de esto y el creciente dominio de las criptomonedas en un sector del conmercio del
país, el Ejecutivo Nacional anuncia la salida del Petro, como moneda digital anclada al
valor del petróleo y que torpemente reconoce como criptomoneda, el cual no cumple con
los requisitos ni estatutos para ser llamada de este modo.

La esencia de las criptomonedas, es que ellas no poseen respaldo en activos físicos, siendo
que la confianza de los agentes económicos en ellas, derivan de la robustez y transparencia
que permite la tecnología que las sustenta. En otras palabras, la criptomoneda deriva su
éxito de su desempeño en el mercado, de la competencia libre, que en el juego de la oferta y
la demanda permite que emerja su precio.

El soporte de estas monedas virtuales está en tres elementos muy importantes, totalmente
contradictorios a las intenciones del actual gobierno venezolano: no dependen de una
autoridad monetaria que realice la emisión. La emisión es descentralizada en agentes
privados, el hecho que lo realice un gobierno y más uno que muestra poco aprecio por las
libertades económicas, contradice la esencia democrática de las criptomonedas. Las
criptomonedas son una forma de dinero que generan agentes privados, que dialoga con el
principio de Hayek de desnacionalización del dinero. La arquitectura de emisión y
conformación de transacciones es distribuida y democrática (blockchain), características
que los agentes económicos no identifican en el gobierno venezolano ni en ningún gobierno
que controle todo el poder del Estado.

En segundo lugar, las criptomonedas están en auge porque generan transacciones rápidas y
de bajo costo, y Venezuela es actualmente uno de los países de la región con el Internet más
lento y el servicio eléctrico más endeble, lo que podría hacer colapsar el ya deteriorado
sistema de telecomunicaciones del país, que ni siquiera está funcionando suficientemente
para el sistema de transferencias electrónicas que se ha implantado en la banca para mitigar
la falta de efectivo. Adicionalmente, el gobierno venezolano es especialista en encarecer las
transacciones de los agentes económicos del sistema a través de sus innumerables
controles.

Correlativo a esto, el petro debía ser la criptomoneda con la que Venezuela iba a "vencer el
bloqueo financiero", según el presidente Nicolás Maduro. Pero, dos años después de su
debut, analistas económicos, miembros de la industria de las criptomonedas y muchos
venezolanos desconocen la situación real de la criptodivisa.

Sin embargo, el gobierno venezolano no deja de anunciar nuevos usos para el petro:
importar, pagar impuestos, habitaciones de hotel, las tasas para obtener el pasaporte e
incluso, durante el mes de diciembre estuvo haciendo pago de las utilidades a los
pensionados y demás trabajadores, mediante la plataforma patria, el cual posicionó aún más
el fenómeno del Petro en los pequeños y grandes comercios u entidades dispuestas a recibir
pagos de este modo, servicio que por el momento se encuentra suspendido debido a la
saturación de usuarios, impidiendo, por el momento continuar realizando transacciones con
esta moneda a menos que se disponga de una billetera en Wallet Petro en el banco de
elección con valores positivos.

Nutrido de los ya mencionados avatares de la economía venezolana, poco a poco se


desarrolla un fenómeno a nivel estructural en el país, el cual nos traslada a la experiencia
cubana como un antecedente y como testimonio de lo que ha sido un problema hasta la
actualidad para ese país: la multiplicidad monetaria a la que se ha abierto el gobierno de
Nicolás Maduro, en la que conviven fundamentalmente el bolívar, el dólar y ahora el Petro,
podría empeorar la situación de empleados públicos y dependientes del Estado al
imponerles ingresos económicos en Petros y aislarlos del sistema económico internacional
a cambio del control político, puesto que como ya se ha mencionado, no es una
criptomoneda real y no es reconocida por los entes competentes a nivel internacional.

“Cuando uno revisa esto no deja de encontrar similitudes con el caso venezolano. La
dualidad monetaria en cuba dividió a la economía en dos grandes segmentos que no
lograron conectarse (…). Esto distorsionó la medición del nivel de competitividad de los
sectores productivos e impidió una integración de los sectores económicos locales con
mercados internacionales

Realmente, este sistema es una fuente importante de distorsiones e ineficiencias y eso es


lo que más preocupa en el caso venezolano. No vayamos, aún más, a empobrecer a ciertos
sectores dentro de la economía nacional y justamente estamos hablando de los empleados
públicos que serían los que en primera instancia recibirían esta nueva moneda no
convertible que sería el Petro” (Levy S. para Banca y Negocios 2020)

Todo esto sin mencionar algunos comerciantes que durante el primer mes del 2020
estuvieron aceptando en sus establecimientos el pago en Petros mediante el biopago, que se
implementa como un punto de venta adicional del Banco de Venezuela, y quienes aún no
han recibido pago de parte de la entidad financiera ya mencionada, todo esto a causa de que
el uso forzado del petro en la economía alteró drásticamente la tasa de cambio, ya que al
menos el 80% de los petros distribuidos entre los ciudadanos fueron cambiados a bolívares.

Adicional a esto cabe mencionar que los comercios, durante el mes de diciembre y los
primeros meses del año en curso, hicieron cambios de bolívares a dólares con intenciones
de reponer sus inventarios o bien, protegerse de la hiperinflación, viéndose en un entorno
de poca oferta, el valor del dólar sufrió un aumento de al menos 70% agravando aún más la
inflación.

Encima, los comerciantes se ven obligados a llevar una doble contabilidad, puesto que con
la presencia del Petro en el mercado, el Ejecutivo Nacional lo ha determinado como
necesario. Trantandose de una moneda que, como ya se explicó, no cumple con los
estatutos para ser considerada una criptomoneda, no debería regirse por los tratamientos
contables que se están implementando en criptoactivos perfectamente establecido. Sin
embargo se encuentran en espera de que los entes competentes emitan los lineamientos y
procedimientos contables necesarios para la correcta expresión del Petro.

Considerando lo ya expuesto se concluye que el curso y el uso de tres monedas en el


mercado venezolano podría suscitar en el abandono de la actividades productivas y
sustituidas por las especulativas, dada la manipulación cambiaria que ya no solo es en el
paralelo sino a la cual se sumó el gobierno, pasa que en la práctica está saliendo más barato
importar que producir a lo interno, además de menos engorroso.

Incluso en la eliminación del uso del Bolívar como moneda de curso legal, algo que de por
sí, la hiperinflación y devaluación han estado haciendo por su cuenta. También desenvuelve
en Anarquía monetario-cambiaria, lo que también está sucediendo, al tenerse varios tipos
de cambio y varias monedas en circulación se hace imposible conservar la autoridad y
soberanía, y de hecho, incluso la capacidad de hacer política económica. Demás está decir
que esta anarquía se termina trasladando a toda la economía, afectando desde los sistemas
de fijación de precios hasta las actividades productivas.

Por consiguiente y en resumen, la actividad económica quedaría en una moneda bifurcada,


en manos del dólar y un supuesto criptoactivo no reconocido por entes internacionales, con
una considerable disminución de la producción, con hiperinflación producto del exceso de
líquidez que el Petro representa, con mayores restricciones monetarios, por ende,
terminando así en el cierre de empresas y comercios, encogiendo la economía y
aumentando los niveles de desempleo.
Bibliografía

 https://prodavinci.com/que-esta-pasando-con-el-petro/
 http://www.bancaynegocios.com/el-petro-una-criptonacion-al-mejor-estilo-cubano/
 https://es.panampost.com/sabrina-martin/2020/02/04/dolarizacion-en-venezuela-
bancos-alquilan-sus-bovedas-para-resguardar-divisas/
 https://www.criptonoticias.com/opinion/petro-peligrosa-base-datos-disfrazada-
criptomoneda/

You might also like