You are on page 1of 10

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CLAVE: FECHA ENTRADA EN VIGOR


INS-VIT-05 2022-08-08
ÁREA EMISORA
No. REV.
INSTRUCTIVO PRÁCTICA No. 6 DEPARTAMENTO DE VÍAS
06
TERRESTRES

NIVEL: 3 Página 1 de 10

LABORATORIO DE
DISEÑO DE PAVIMENTOS

INSTRUCTIVO PARA LA
PRÁCTICA No. 6

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. TÍTULO
PRUEBAS EN MEZCLAS ASFÁLTICAS.

2. OBJETIVOS
 Objetivo particular:
o El estudiante al finalizar la práctica será capaz de demostrar habilidades por
medio de la interpretación de los resultados obtenidos en las prácticas
realizadas a mezclas asfálticas.
 Objetivos específicos:
o El estudiante al finalizar la práctica será capaz de identificar los distintos tipos
de mezclas asfálticas en función del tipo de muestra.
o El estudiante al finalizar la práctica será capaz de revisar los métodos de prueba
aplicables a mezclas asfálticas en proyectos de pavimentos así como la debida
interpretación de los resultados.
o El estudiante al finalizar la práctica, será capaz de determinar una mezcla
asfáltica a partir de los datos obtenidos en laboratorio comparándolos con los
parámetros establecidos por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
(SCT) y Protocolo AMAAC PA-AM 01/2013.

3. INTRODUCCIÓN (mínimo 3 páginas)


 Tipos de mezclas asfálticas en caliente y en frio para proyectos de pavimentos.
 Requisitos de calidad de mezclas asfálticas para carreteras.
 Metodologías de diseño de mezclas asfálticas (Marshall y Protocolo AMAAC)
 Proceso de control de la calidad durante la conformación de la superficie de rodamiento
de concreto asfáltico desde la aplicación del riego de impregnación y riego liga.

4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
 Tomar nota del equipo utilizado durante la ejecución de la práctica.
 El equipo utilizado es el que se especifica en:
o MET-IIC-41 Muestreo de mezclas asfálticas.
o ASTM D6926 Preparación de especímenes de mezcla asfáltica utilizando el
compactador Marshall.
o ASTM D6925 Preparación de especímenes de mezcla asfáltica utilizando el
compactador giratorio.
o MET-IIC-42 Altura de especímenes de mezcla asfáltica compactada.
o MET-IIC.43 Contenido de asfalto por extracción centrífuga y granulometría de
mezclas asfálticas.
o MET-IIC-44 Gravedad específica teórica máxima de mezclas asfálticas.
o MET-IIC-45 Gravedad específica y densidad de la mezcla asfáltica compactada.
o MET-IIC-46 Vacíos de aire en mezcla asfáltica compacta.

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

o MET-VIT-19 Deformación permanente de mezclas asfálticas usando la rueda


cargada de Hamburgo.
o MET-VIT-20 Resistencia al daño inducido por la humedad de la mezcla asfáltica
compactada.

5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES Y/O PROCEDIMIENTOS)


 Durante esta práctica se desarrollarán las siguientes actividades, a partir de porciones
separadas:
5.1. ASTM 6926 - Elaboración de especímenes en compactador Marshall.
5.1.1. Calentar la mezcla a la temperatura que se indica en el diseño.
5.1.2. Limpiar a fondo el molde de la muestra y el pisón con el que se compacta, para asegurar
que no existan residuos.
5.1.3. Llevar al horno el molde y collarín de 4’’ y acondicionarlo a la temperatura a la que se
encuentra la mezcla asfáltica.
5.1.4. Engrasar el molde y colocar el papel filtro al fondo de este.
5.1.5. Colocar la mezcla en el molde, disperse de manera uniforme la mezcla asfáltica con
ayuda de una espátula caliente.
5.1.6. Compactar la muestra mediante la compactadora Marshall, asegurando 75 golpes en la
cara superior.
5.1.7. Voltear el molde, colocar papel filtro y proseguir con 75 golpes para la cara inferior.
5.1.8. Desmoldar y reposar por al menos 24 h.
5.1.9. Después del periodo de reposo, se debe determinar las alturas de los especímenes con
un vernier de acuerdo a MET-IIC-42 ‘’Determinación de la altura de especímenes de
mezcla asfáltica compactada’’.
5.2. ASTM 6926 - Elaboración de especímenes en compactador Giratorio.
5.2.1. Calentar la mezcla a la temperatura que se indica en el diseño.
5.2.2. Llevar al horno el molde y disco base de 6’’ y acondicionarlo a la temperatura a la que se
encuentra la mezcla asfáltica.
5.2.3. Encender el equipo de cómputo e ingresar los datos necesarios.
5.2.4. Colocar el papel filtro al fondo del molde.
5.2.5. Colocar la mezcla en el molde, disperse de manera uniforme la mezcla asfáltica con
ayuda de una espátula caliente y se le coloca un filtro en la parte superior.
5.2.6. Se baja el pistón interior y se coloca el ángulo de compactación requerido.
5.2.7. Se extrae el molde y se obtiene el espécimen compactado.
5.2.8. Desmoldar y dejar enfriar durante 24 h.
5.3. MET-IIC.43 Contenido de asfalto por extracción centrífuga.
5.3.1. Colocar la muestra seca con masa mínima de acuerdo con el Tamaño Máximo Nominal
de los Agregados en el tazón.
5.3.2. Situar el tazón con la muestra en el aparato de extracción.
5.3.3. Cubrir la porción de prueba, con el solvente, dejando el tiempo suficiente para que
desintegre la porción de prueba (no más de una hora).

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.3.4. Secar y determinar la masa del filtro.


5.3.5. Coloque el filtro alrededor de la orilla del tazón, ajustando la tapa del tazón y rosca de
forma manual, asegurando también la tapa del aparato.
5.3.6. Iniciar la extractora centrífuga lentamente, y gradualmente aumentar la velocidad a un
máximo de 1500 r/min, manteniendo un flujo constante del residuo hasta que deje de fluir.
5.3.7. Bajar gradualmente las revoluciones y una vez detenido, agregue al menos 200 mL de
solvente y repita el procedimiento.
5.3.8. Realizar suficientes adiciones de solvente (no menos de 3) hasta que el residuo llegue a
un color arena claro.
5.3.9. Para secar la muestra, remueva las tapas del aparato y del tazón, vacíe cuidadosamente
la muestra en una charola, adicionando el agregado mineral recuperado del residuo,
limpie con una espátula o brocha el mineral adherido a la superficie del filtro agregándolo
a la charola con el material y con el filtro, deje secar a temperatura ambiente durante 15
minutos y después llevar el filtro al horno entre 1 a 2 h.
5.3.10. Realizar la recuperación del agregado mineral en el residuo, colocar el recipiente con el
residuo en un lugar sin perturbaciones durante al menos 15 minutos, después decante
aproximadamente una cuarta parte del total del residuo (solo asfalto con solvente), el
resto se coloca nuevamente en el aparato de extracción centrífuga dentro del tazón limpio
con el mismo papel filtro utilizado para la porción de prueba, ajustando la tapa del tazón
y rosca de forma manual, y asegurando también la tapa del aparato.
5.3.11. Iniciar la extractora centrífuga lentamente, y gradualmente aumente la velocidad a un
máximo de 1500 r/min, manteniendo un flujo constante del residuo hasta que deje de fluir.
Bajar gradualmente las revoluciones hasta detenerlo.
5.3.12. Remover las tapas del aparato y del tazón, vacíe cuidadosamente el agregado mineral
en la charola con el resto del agregado, limpie con una espátula o brocha el mineral
adherido a la superficie del filtro agregándolo a la charola con el material, recuperando
además el mineral adherido al fondo del recipiente una vez que se decanta el residuo a
otro contenedor, el mineral adherido también se deposita en la charola con el resto del
agregado extraído.
5.4. ASTM D2172-17- Granulometría para mezclas asfálticas.
5.4.1. Registrar la masa de la fracción de prueba, colocar en un contenedor y cubrirlo con agua.
Agregar, de ser necesario, agente humectante para asegurar una completa separación
del material más fino a la malla No. 200 de las partículas más gruesas. El material que se
encuentra en el contenedor deberá ser agitado vigorosamente y el agua decantada se
pasará por las mallas No. 10 o No. 16 sobrepuestas a la malla de 75 µm (No. 200). Se
encuentra adecuado el uso de una cuchara o espátula para revolver y agitar el agregado
durante su lavado.
5.4.2. El agitado deberá ser suficientemente vigoroso para separar por completo, de las
partículas gruesas, todas las partículas más finas de 75 µm (No. 200) y que estas se
suspendan para que puedan ser removidas por decantación del agua de lavado. Evite la

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

decantación de partículas gruesas de la muestra. Repita el procedimiento hasta que todo


agente humectante sea removido y el agua de lavado esté clara.
5.4.3. Regresar todo material retenido en los tamices al recipiente. Seque los agregados que
fueron lavados en un recipiente hasta que su masa sea constante, a una temperatura que
no exceda la mezcla compactada de laboratorio + 5°C y no menos de 105°C, registre la
masa con aproximación de 0.1 g.
5.4.4. Fijar los tamices en orden de tamaño de abertura decreciente de arriba para abajo,
incluyendo la malla de 75 µm (No. 200) y coloque la muestra en la malla superior,
resultando práctico separar la muestra por la malla de 4.75 mm (No. 4). Agite las mallas
manual o mecánicamente por un período suficiente, establecido a criterio del operador.
5.4.5. Limitar la cantidad de material en cada malla para que todas las partículas tengan
oportunidad de llegar a las aberturas de la misma, una determinada cantidad de veces
durante el cribado.
5.4.6. Continuar realizando el cribado por un período de tiempo suficiente de tal manera que,
después de concluir, no más del 0.50% de la masa total de la muestra pase ninguna malla
durante 1 minuto de continuo cribado.
5.4.7. Anotar la masa que pasa por cada malla utilizada y que se retenga en la malla siguiente
de menor tamaño y lo que pasa la malla 75 µm. La sumatoria de estas masas deben
coincidir con la masa seca de la muestra después de haber sido lavada con una variación
máxima de 0.2% de la masa total.
5.5. MET-IIC-44 - Gravedad específica teórica máxima de mezclas asfálticas
‘’GMM’’.
5.5.1. Secar la muestra y mientras se encuentra tibia, separar las partículas de la muestra a
mano, sin fracturar el agregado, para que las partículas de la porción de finos del
agregado no sean mayores a 6 mm [¼ pulgada].
5.5.2. Registrar la masa del tazón inmerso en agua a 25 ± 1°C [77 ± 2°F]. Designando esta
masa como B.
5.5.3. Determinar la masa de la muestra y designarla como A.
5.5.4. Colocar la muestra directo en el tazón. Agregar el agua suficiente a una temperatura de
25 ± 1°C [77 ± 2°F] para cubrir por completo la muestra. Coloque la tapa en el tazón.
5.5.5. Colocar el tazón con la muestra y el agua en el dispositivo de agitación mecánica
anclándolo a la superficie del dispositivo. Comience el agitado e inmediatamente se
enciende la bomba de vacío removiendo el aire atrapado en la muestra, incrementando
gradualmente la presión de vacío hasta que el manómetro de la presión residual lea 3.75
kPa [27.5 ± 2.5 mm de Hg]. El vacío se debe alcanzar dentro de un tiempo de 2 minutos.
Ya que el vacío es alcanzado, mantenga el vacío y la agitación durante 15 ± 2 min.
5.5.6. Una vez que concluyó el tiempo de agitación, libere gradualmente la presión de vacío
usando la válvula de sangrado.
5.5.7. Pesar en agua. Suspenda el recipiente (sin tapa) y el contenido en agua por 10 ± 1 min,
después determine la masa. Mida y anote la temperatura del agua en la tina. Registre la
masa bajo el agua del tazón y la muestra.

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.6. MET-IIC-45 Gravedad específica y densidad de la mezcla asfáltica compactada


‘’GMB’’.
5.6.1. Especímenes preparados en laboratorio secados por completo.
5.6.1.1. Masa de espécimen seco en aire. Determine la masa pesando el espécimen
después de haber estado durante un período de por lo menos 1 hora a temperatura
ambiente.
5.6.1.2. Masa del espécimen en agua. El espécimen deberá de estar completamente
sumergido en una tina de agua a 25 ± 1°C de 3 a 5 min, después determine la masa
en agua.
5.6.1.3. Masa del espécimen saturado superficialmente seco en aire. Retire el espécimen
del baño del agua, seque inmediatamente el agua superficial con un trapo húmedo,
pese el espécimen. El tiempo total del procedimiento antes mencionado deberá ser
inferior a 15 segundos.
5.6.2.1. Procedimiento para la determinación de la gravedad específica bruta del espécimen
con cubierta.
5.6.2.2. Masa del Espécimen sin la Cubierta, después de que la muestra se haya secado
por medio de un abanico hasta que se haya llegado a una masa constante,
determine la masa de la muestra.
5.6.2.3. Colocar la película de parafilm sobre ambos de los extremos del espécimen y
presione los lados de la pieza de parafilm alrededor de la muestra, después la
película de parafilm sobre uno de los extremos del espécimen y presione los lados
de la pieza de parafilm alrededor de la muestra, ahora coloque la película de
parafilm sobre uno de los extremos del espécimen y presione los lados de la pieza
de parafilm alrededor de la muestra, seguido de esto coloque la película de parafilm
sobre uno de los extremos del espécimen y presione los lados de la pieza de
parafilm alrededor de la muestra, por último la película de parafilm sobre uno de
los extremos del espécimen y presione los lados de la pieza de parafilm alrededor
de la muestra.
5.6.2.4. Masa del Espécimen con la Cubierta. Determine la masa del espécimen cubierto
seco y después en el baño de agua a 25°C.
5.6.2.5. Masa del Espécimen sin cubierta sumergido. Determine la masa del espécimen en
el baño de agua a 25°C.
5.7. MET-VIT-19 Deformación permanente de mezclas asfálticas usando la rueda
cargada de Hamburgo ‘’HWT’’.
5.7.1. Compactar dos especímenes con un diámetro de 150 mm (6 pulgadas) de acuerdo con
ASTM D6925.
5.7.2. Usar yeso para montar firmemente los especímenes en la charola de montado-
5.7.3. Colocar las charolas de montaje con los especímenes de prueba en el dispositivo.
Ajuste la altura de las charolas como lo recomienda el fabricante, y asegure apretando
manualmente con tuercas.
5.7.4. Encender el dispositivo de prueba y la computadora.

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.7.5. Iniciar el Software usado para comunicar al dispositivo de prueba.


5.7.6. Seleccionar la temperatura, la profundidad de la rodera permitida y el número de
pasadas de prueba, en base a las especificaciones aplicables.
5.7.7. Cerrar las válvulas de drenaje y llene el tanque del dispositivo de la rueda cargada con
agua hasta que el flotador cierre la válvula de llenado. Acondicione los especímenes
de prueba en el tanque de agua por 45 min antes de que el agua haya alcanzado la
temperatura seleccionada para la prueba.
5.7.8. Bajar las ruedas a los especímenes acondicionados. La rueda no debe de estar en
contacto con el espécimen por más de 5 minutos antes de comience la prueba.
5.7.9. Comenzar la prueba. El dispositivo de la rueda cargada se detendrá cuando el número
predeterminado de pasadas haya ocurrido, o cuando la prueba haya alcanzado la
profundidad máxima de la rodera establecida.
5.8. MET-VIT-20 Resistencia al daño inducido por la humedad de la mezcla asfáltica
compactada
5.8.1. Preparar seis especímenes para cada prueba, la mitad se pondrá a prueba en seco y
la otra mitad se pondrá a prueba después de una saturación parcial y
acondicionamiento en agua con un ciclo de congelamiento-descongelamiento.
5.8.2. Se realizará la prueba con un subconjunto seco, y el otro será parcialmente saturado
en vacío, se someterá a congelamiento, y sumergido en agua caliente antes de la
prueba.
5.8.3. El subconjunto seco se almacenará a temperatura ambiente, los especímenes se
envolverán en plástico y se colocarán en un baño de agua a 25 ± 0.5°C por 2 h ± 10
min, con un mínimo de 25 mm de agua por encima de la superficie.
5.8.4. El otro subconjunto se acondicionará de la siguiente manera. Coloque el espécimen
en el contenedor de vacío, soportado por espaciador perforado a un mínimo de 25 mm
por encima de la parte baja del contenedor. Llene el contenedor con agua potable a
temperatura ambiente para que así los especímenes tengan al menos 25 mm de agua
por encima de su superficie. Aplique un vacío de 13 a 67 kPa de presión absoluta (10
a 26 pulgadas Hg presión parcial) por un tiempo corto (aproximadamente de 5 a 10
minutos). Remueva el vacío y deje el espécimen sumergido en agua por un período
corto de tiempo (aproximadamente de 5 a 10 minutos).
5.8.5. Cubrir cada uno de los especímenes saturados al vacío con una película plástica.
Coloque cada espécimen cubierto en una bolsa de plástico conteniendo 10 ± 0.5 mL
de agua y selle la bolsa. Coloque las bolsas de plástico con los especímenes en un
congelador a temperaturas de -18 ± 3°C por un mínimo de 16 horas. Remueva los
especímenes del congelador.
5.8.6. Colocar los especímenes en baño de agua que contenga agua potable a 60 ± 1°C
(140 ± 2°F) por 24 ± 1 h. Los especímenes deben de tener un mínimo de 25 mm (1
pulgada) de agua por encima de sus superficies. Tan rápido como sea posible
después de haber colocado en el baño de agua, remueva la bolsa de plástico y la
película plástica de cada espécimen.

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5.8.7. Después de 24 ± 1 h a 60 ± 1°C en el baño de agua, remueva los especímenes y


colóquelos en un baño a 25 ± 0.5°C por 2 h ± 10 min. Los especímenes deben de
tener un mínimo de 25 mm de agua por encima de sus superficies. Puede ser
necesario agregar hielo al baño de agua para prevenir que la temperatura del agua
se eleve por encima de los 25°C. No deberá pasar más de 15 minutos para que el
agua alcance 25 ± 0.5°C .Remueva los especímenes del baño de agua y realice la
prueba como se describe a continuación.
5.8.8. Determine el esfuerzo a la tensión indirecta del espécimen acondicionado a 25 ±
0.5°C. Remover el espécimen de 25 ± 0.5°C del baño de agua, colóquelo en la
mordaza y después entre las placas de soporte en el marco de carga.
5.8.9. Registrar el esfuerzo máximo a la compresión que se observó en la máquina de
prueba, y continúe cargando hasta que una grieta vertical aparezca. Remueva el
espécimen de la máquina, y tire de el en la grieta. Inspeccione la superficie interior
para evidencia de agregado agrietado o roto; estime visualmente el grado
aproximado de daño por humedad en escala del “0” al “5” (siendo “5” lo más dañado),
y anote las observaciones en el registro.
 Los procedimientos más detallados de las pruebas a realizar se especifican en:
o MET-IIC-41 Muestreo de mezclas asfálticas.
o ASTM D6926 Preparación de especímenes de mezcla asfáltica utilizando el
compactador Marshall.
o ASTM D6925 Preparación de especímenes de mezcla asfáltica utilizando el
compactador giratorio.
o MET-IIC-42 Altura de especímenes de mezcla asfáltica compactada.
o MET-IIC.43 Contenido de asfalto por extracción centrífuga y granulometría de
mezclas asfálticas.
o MET-IIC-44 Gravedad específica teórica máxima de mezclas asfálticas.
o MET-IIC-45 Gravedad específica y densidad de la mezcla asfáltica compactada.
o MET-IIC-46 Vacíos de aire en mezcla asfáltica compacta.
o MET-VIT-19 Deformación permanente de mezclas asfálticas usando la rueda
cargada de Hamburgo.
o MET-VIT-20 Resistencia al daño inducido por la humedad de la mezcla asfáltica
compactada.

6. REGISTROS DE LABORATORIO.
Datos proporcionados por laboratorio:
 FOR-IIC-29 Muestreo de mezclas asfálticas.
 FOR-IIC-30 Contenido de cemento asfáltico y granulometría de mezclas asfálticas.
 FOR-IIC-31 Gravedad específica teórica máxima de mezclas asfálticas.
 FOR-IIC-32 Gmb, altura y porcentaje de vacíos de aire.
 FOR-VIT-117 Formato de registro rueda de Hamburgo AASHTO T324.
 FOR-VIT-118 Formato de registro TSR AASHTO T283.

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7. CÁLCULOS NUMÉRICOS
 Contenidos de asfalto y curvas granulométricas.
 Gravedades específicas teórica máxima.
 Gravedades específicas de mezcla compactada.
 Porcentajes de vacíos de aire.
 Resistencia al daño inducido por humedad “TSR”.
 Punto de inflexión.

8. TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN (RESEÑA FOTOGRÁFICA, TABLAS,


GRÁFICAS Y/O PLANOS)
 Desarrollo del plan del muestreo y descripción del mismo.
 Elaborar un informe fotográfico del procedimiento y equipos utilizados en esta
práctica (mínimo 8 fotografías con descripción).
 Gráficas de deformación permanente por HWT, con análisis de resultados.
 Gráficas de curvas granulométricas, en hojas milimétricas y escalas adecuadas.

9. CONCLUSIONES (mínimo 1 página)


 Redactar conclusiones sobre:
o Usos y aplicaciones de los diferentes tipos de mezclas asfálticas.
o Cuidados para una correcta ejecución de las pruebas aplicables a mezclas
asfálticas.
o De acuerdo a los resultados obtenidos revisar si las diferentes mezclas
asfálticas cumplen con los parámetros establecidos.
o Pruebas aplicables en los diferentes niveles de diseño de acuerdo al protocolo
AMAAC.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


o Utilizar formato APA, para un mínimo de 2 referencias.

11. NORMATIVA
 Incluir la siguiente normativa (solamente código, titulo, objetivo o contenido):
o N-CMT-4-05-003/16 Calidad de mezclas asfálticas para carreteras.
o N-CTR-CAR-1-04-006/14 Carpetas asfálticas con mezcla en caliente.
o N-CTR-CAR-1-04-010/09 Capas de rodadura con mezcla en caliente.
o ASTM D979, ASTM D5361 Muestreo de mezclas asfálticas.
o ASTM D6926 Preparación de especímenes de mezcla asfáltica utilizando el
compactador Marshall.
o ASTM D6925 Preparación de especímenes de mezcla asfáltica utilizando el
compactador giratorio.
o MET-IIC-42 Altura de especímenes de mezcla asfáltica compactada.

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

o MET-IIC-43 Contenido de asfalto por extracción centrífuga y granulometría de


mezclas asfálticas.
o MET-IIC-44 Gravedad específica teórica máxima de mezclas asfálticas.
o MET-IIC-45 Gravedad específica y densidad de la mezcla asfáltica compactada.
o MET-IIC-46 Vacíos de aire en mezcla asfáltica compacta.
o MET-VIT-19 Deformación permanente de mezclas asfálticas usando la rueda
cargada de Hamburgo.
o MET-VIT-20 Resistencia al daño inducido por la humedad de la mezcla asfáltica
compactada.
o Protocolo AMAAC PA-MA 01/2013 Diseño de mezclas asfálticas de granulometría
densa de alto desempeño.

Av. Universidad S/N, Cd. Universitaria, C.P. 66455San


Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Tels. 81
8329 4000 ext 7200 | 81 1442 4400
http://fic.uanl.mx

You might also like