You are on page 1of 389
ESTETICA en Odontologia Restauradora Estética en Odontologia Restauradora Editor Gilberto Henostroza H. Alberto DELUACQUA Roberto ESPINOSA FERNANDEZ Enrique FERNANDEZ-BODEREAU (h) Daniel HENAO PEREZ Sergio KOHEN José MONDELLI ‘Maria Fidela de Lima NAVARRO Celso Luiz de Angelis PORTO Eduardo RODRIGUEZ DORGIA Isabel TUMENAS Ivan URZUA ARAYA Marcos A. VARGAS Carlos E. VELEZ VARGAS ASOCIACION LATINOAMERICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES ialear- Wisely Catalogacion en Publicacin de la Biblioteca Nacional Estética en Odontologia Restauradora /Gilberto Henostroza H. 416 pil; 23,5 X31.5an |SBN-13: 978-84-611-0467-3 ISBN-10: 84-611-0467-6 [et al]. - 1° Edicién - (Madrid); Ripano S.A., D.L. 2006; 1. Estélica Dental. 2. Operatoria Dental. 3. Materiales Dentales. cpu616 314 Editor Responsable: Disefio de Portada: NLM: WU 300 E Rafael Lopez Luis Hellman Cartagena Diagramacion: Luz Heisser Cartagena Francisco Soriano Lopez Traduccién de los originales en Portugués e Inglés: Gilberto Henostroza Hato Natalia Henostroza Quintans Profesores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert ‘Maria Garcia-Santos Redondo Profesora de la Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, Espana Revision de estilo: Todos los derechos reservados, Ninguna parte de esta publicacibn puede reproducirse o transmitrse por ningén medio electrnico, ecco, inuyendofolcopiado o gabado por cualquier sistema de almacenamento informacion sel perso ecto de los editores. © 2006, EDITORIAL RIPANO, 5. Ronda del Caballero de la Mancha, 136 - 28024 Madrid Depésito Legal; NA-1217-2006 ISBN-13: 978-84-611-0467-3 ISBN-10: 84-611-0467-6 Impreso en Espana RIPANO, S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Machid, Espana PPAMIO lors. (5589913 721 377-1 30 917 353 444, Fa (59 913 720391 info@eurolibrostecnicas.com EDITORIAL MEDICA http://www tipano es Peri Libreria Cientica del Pert ‘Ay. Aviacion 3152 OF, 203 San Bera Lima, Pert Telefonos: 2248 691 Telefax: 2261 164 hitp,//wandedelpenucom kedelperue@yahoo.cor Ripano, Portugal ‘Avda. 25 de Abt, 672 Et Alvorada 5. E/F 2750: 512 Cascais ‘Telefax: (+351) 214.828 260 lina garciag@netcabo pt Ripano, Eeuador: Calle de las Camelias, 744 y Nueces, Quito Ecuador Telefax: (+5932) 3261 431 Mw (+5939) 091 741 165 ripanoecuador@hotmail com Ripane Bolivia Dra. Shirley Flores Vilegas Calle Abaroa N° 358 “aletono: (+591) 4605 2313 Movi (+591) 7032 7732 Cail Postal N° 130, Sucre-Bolivia rinanabolivia@yahoo es Ripano Francia: “Hlfono (+33) 450 940 336 prperez@wanadoo fr 9847 5191 Ripano, Venezuela: Urbanizacién tebol alle n° 137, 107-8-80 (Cédigo Postal 2002 Valencia, Venezuela Teoma: (+58) 2418 229 745 editoriakipano@yahooa es ‘Argentina Faitorialy Distrbudora CORPUS Suipacha 58, (2000) Rosario Teetax (+54) 3414 394 978, Junin 1014 108 (1713) Buenos Ales Telefax: (454) 1148 290.922 emestre@corpasibros.com.ar ‘war corpusibros.com ar Ripano, México: Caravaggio, 30 Codigo Postal 03910 Colonia Mixcoae México, DE “elfono: (+58)56112666 Fax CF59)56153563 cexitonaligital@ppel comm Brasil ua Diss da Rocha Flo, 503 ‘8040-050 Cunt, Parana “éfono: (441) 264 4455 ‘wwaodontex.com br Disponible en Hibrerias especializadas de: Argentina - Bolivia - Colombia - Costa Rica - Chile - Earador - & Salvader- Estados Unios ‘Guatemala - Honduras - México - Nicaragua - México - Panam Paraguay - Pera - Portugal - Replica Dominicana ~ Uruguay - Venezuela ASOCIACION LATINOAMERICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (ALODYB) MIEMBROS CORPORATIVOS ARGENTINA SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL Y MMATERIALES DENTALES (SODYMD) SECCIONAL DE LA ASOCIACION ODONTOLOGICA ARGENTINA Presidente: Lorenzo Novero Ipnovero@arnet.com.ar BOLIVIA pe? SOCIEDAD BOLIVIANA DE OPERATORIA A DENTAL Y BIOMATERIALES (SOBODYB) XN Presidente: Alejandro Unzueta Shriqui zy a_orest@hotmail.com BRASIL GRUPO BRASILEIRO DE PROFESSORES DE sian DENTISTICA (GBPD) iw <‘o. Presidente: Celso Luiz de Angelis Porto 4% eS angelisporto@uol.com.br “err COLOMBIA SOCIEDAD COLOMBIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SCODYB) Presidente: Humberto José Guzman Béez humberto2136@yahoo.com CHILE SOCIEDAD CIENTIFICA GRUPO CHILENO DE MATERIALES DENTALES (GCHMAD) Presidenta: Sylvia Dapelo sdapelo@udec.cl &X SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL DE CHILE (SODCH) Presidente: Tito Alday ‘operat@odontologia.uchile.cl ECUADOR ASOCIACION DE ODONTOLOGIA. RESTAURADORA Y BIOMATERIALES DEL. GUAYAS (AORYB-G) Presidente: Mario Romero mariocf70@hotmail.com a am GRUDOER EL SALVADOR GRUPO DE ESTUDIO DE DOCENTES EN OPERATORIA Y MATERIALES DENTALES (GeDoM) Presidente: Javier Francisco Roque Trujillo javieroque@gmail.com GUATEMALA ASOCIACION GUATEMALTECA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (acopys) Presidente: Herman Horacio Mendfa Alarcén hhmendia@yahoo.com MEXICO ACADEMIA MEXICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (AMODYB) FILIAL DE LA ASOCIACION DENTAL MEXICANA, Presidente: Roberto Espinosa Fernandez robertoesp@avanel.net PARAGUAY . SOCIEDAD PARAGUAYA DE REHABILITACION ORAL (SPRO) . FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Presidente: Javier de Mestral Saby jidm@pla.net.py SOCIEDAD PARAGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SPODYB) FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Presidenta: Ivonne Garcia draivannegarcia@hotmail.com PERU ASOCIACION PERUANA DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA Y BIOMATERIALES (APORYB) Presidente: Roberto Montalvo Man papo@viabep.com REPUBLICA DOMINICANA GRUPO DE ODONTOLOGIA ESTETICA Y RESTAURADORA (GRUDOER) Presidente: Gregory Socias ‘gregorysocias@yahoo.com URUGUAY VENEZUELA SOCIEDAD URUGUAYA DE OPERATORIA SOCIEDAD VENEZOLANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SUODYB) DENTAL Y BIOMATERIALES (SVODYB) AR SUNG SECCIONAL DE LA ASOCIACION SVOE_ Presidente: van Alfonzo ODONTOLOGICA URUGUAYA jvanZalfonzo@hotmail,com Presidente: Sergio Pignata spignata@ hotmail.com CONSEJO DIRECTIVO 2003-2005 Presidente: Jodo Carlos Gomes Past presidente: Jorge Uribe-Echevarria Presidente electo: Humberto Guzman Baez Secretaria: Osnara Maria Mongruel Gomes Tesorero: Edson do Rocio Meister COMITE EDITORIAL 2003-2005 COMITE EDITORIAL EDITOR Gilberto Henostroza Haro (Pert) gilbert @millicom.com.pe MIEMBROS Joo Carlos Gomes (Brasil) gomesjoaocarlos@uol.com. br Jorge Uribe-Echevarria (Argentina) jorgeuribe@ciudad.com ar Oscar Steenbecker Gonzélez (Chile) jefe.osg@gmail.com Humberto Guzman Baez (Colombia) humberto2136@yahoo.com COMITE CIENTIFICO CONSULTIVO 2003-2005 Tito Alday SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL DE CHILE Ivan Alfonzo ‘SOCIEDAD VENEZOLANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Adair Luiz Stefanello Busato GRUPO BRASILEIRO DE PROFESSORES DE DENTISTICA José Pedro Corts SOCIEDAD URUGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES SECCIONAL DELAASOCIACION ODONTOLOGICA URUGUAYA (SUODYB) Sylvia Dapelo Carrasco SOCIEDAD CIENTIFICA GRUPO CHILENO DE MATERIALES DENTALES Roberto Espinosa Fernandez ACADEMIA MEXICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (AMODYB) FILIAL DE LA ASOCIACION DENTAL MEXICANA Javier de Mestral SOCIEDAD PARAGUAYA DE REHABILITACION ‘ORAL (SPRO) FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Humberto Guzman Baez SOCIEDAD COLOMBIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SCODYB) Rony Joubert GRUPO DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA (GRUDOER) ESTETICA Y Fidel Marquez Avilés GRUPO DE ESTUDIO DE DOCENTES EN OPERATORIA Y MATERIALES DENTALES (GEDOM) Carlos Mazariegos SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL Y MATERIALES: DENTALES SECCIONAL DELA ASOCIACION ODONTOLOGICA ARGENTINA Herman Horacio Mendia ASOCIACION GUATEMALTECA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (AGODY8) Ivonne Garcia SOCIEDAD PARAGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SPODYB) FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Mario Romero ASOCIACION DEODONTOLOGIARESTAURADORA Y BIOMATERIALES DEL GUAYAS (AORYB-G) Alejandro Unzueta SOCIEDAD BOLIVIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SOBODYB) Carlos Vélez Vargas ASOCIACION PERUANA DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA Y BIOMATERIALES (APORYB) CAPITULO 1 José MONDELLI ‘© Profesor Titular del Departamento de Dentistica, Endodoncia y ‘Materiales Dentales, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sio Paulo, Brasil Miembro Honorario de la ‘Asociacién Latinoamericana de COperatoria Dental y Biomateriales ‘* Magister y Doctor en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sao Paul, Bras CAPITULO 2 Eduardo RODRIGUEZ DORGIA F ‘Profesor Adjunto de Operatoria Dental, Universidad Catdlica del Uniguay Damaso A. Laranaga, ‘Montevideo, Uruguay. ‘Profesor Adjunto Titular de Operatoria Dental Il, Facultad de Odontologia, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay. capi © Doctor en Odontologia, Universidad de La Republica, Montevideo, Uruguay, ITULO 3 Sergio KOHEN ‘* Profesor Adjunto de Odontologia Integral Adultos, Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires, Argentina © Profesor de Postgrado de la Asociacién Odontolégica Argentina y de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. CAPITULO 4 Carlos €. VELEZ VARGAS * Profesor invitado en el Area. de Postgrado de Odontologia Restauradora y Estética, Facultad de Estomatologia “Roberto Beltrén Neira”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert * Dedicacién exclusiva a la préctica privada, CAPITULO 5 Roberto ESPINOSA FERNANDEZ « Profesor de la Cétedra de Operatoria Dental y Biomateriales € Investigacién en el Pregrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México. ‘* Profesor de Postgrado de Prostodoncia, Centro Universitario de Clencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Mexico. CAPITULO 6 Ivan URZUA ARAYA. ‘Profesor Asistente de la Catedra de Operatoria Dental, Facultad de Odontologia, Universidad de Chile ‘*Docente del programa de ‘ Especializaciin Profesional en Rehabilitacidn Oral, Facultad de Odontologia, Universidad de Chile * Especialsta profesional en (Odontologia Restauradora, Facultad de Odontologia, Universidad de Chile CAPITULO 7 Alberto DELACQUA * Profesor Titular y Jefe de la Catedra de Operatoria Dental, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. # Doctor en Odontologia, Universidad de Buenos Aires, Argentina. CAPITULO 8 Marcos A. VARGAS ‘Profesor Asociado del Departamento de Operatoria Dental, Universidad de lowa, EE.UU. Especialista y Magister en ‘Operatoria Dental, Universidad de lowa, EE.UU. CAPITULO 9 Celso Luiz de Angelis PORTO ‘Profesor Titular de la disciplina de Dentistica del Departamento de Odontologia Restauradora, Facultad de Odontologia de Araraquara, Universidad del Estado de Sao Paulo, Séo Paulo, Brasil «Magister y Doctor en Dentistica, Facultad de Odontologia de Araraquara, Universidad del Estado de Sao Paullo, Sao Paulo, Brasil CAPITULO 10 ‘Maria Fidela de Lima NAVARRO ‘* Profesora Titular del Departamento de Dentistica, Endodoncia y Materiales Dentales, Facultad de 7 | Odontologia de Bauru Universidad de Sao Paulo, Brasil ** Directora de la Facultad de Odontologia de Baur, Universidad de Sao Paulo, Brasil ‘« Magister y Doctora en Dentistca, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sao Paulo, Bras CAPITULO 11 Enrique FERNANDEZ- BODEREAU (h) « Profesor Titular (Catédratico) de Clinica de Protesis Fija, Facultad de Odontologia, Universidad Nacional de Cordoba, Argentina ‘Director de la Carrera de Especialista en Prétess Fija, Removible e Implantes, Facultad de Odontologia, Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina. ‘* Doctor en Odontologia, Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina. CAPITULO 12 Daniel HENAO PEREZ + Profesor de la Facultad de Odontologia y Director del Departamento de Restauracién, Facultad de Odontologia, Pontificia Universidad Javeriana Bogoté, Colombia. ‘ Especialista en Rehabilitacién Oral, Fundacién Centro de Investigacion y Estudios Odontolégicos, Bogota, Colombia. CAPITULO 13 Isabel TUMENAS * Profesora y Coordinadora del ‘curso de especializacién en Dentistica, Asociacién Brasileria de Cirujanos Dentistas. ‘© Especialista en Periodoncia y Dentistica. ‘© Magister en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sao Paulo, Brasil. # Doctora en Morfologia/ Histologia, Escuela Paulista de ‘Medicina, Universidad Federal del Estado de Sao Paul, Brasil PROLOGO Estética en Odontologia Restauradora es el segundo libro de ura serie dirigida a la actualizacién periddica, sobre un t6pico especifco inherente a la Odontologia Restauradora y Biomateriales. Dicha sere, iniciada en 2003, es editada por la Asociacién Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB), en virlud de la enaltecedora misién de difundir el conocimiento certificado, propio de su Ambito, que forj6 su fundacién en Lima, ‘en marzo de 1997. La obra surgié alentada por la formidable acogida brindada a su predecesora “Adhesion en Odontologia Restauradora”, cuya difusion -sobrepasando las dos decenas de paises Latinoamericanos, en los cuales llego a Ubicarse como texto en diversas Facultades de Odontologia- alcanzé la Peninsula Ibérica motivando a la Editorial Ripano, con sede en Madrid, a hacerse cargo de publicarla, tomando la posta dejada por la Editora Maio de Cuintiba, Brasil, editora de la primera, Como en el caso precedente, el tema central, los capitulos y los autores a convocar, fueron determinados por el Comité Ecitorial, a propuesta del Comité Clentifico Consultivo Laedicin cientifica, a traduccién de los originales en Portugués e Inglés y la coordinacién general de la obra la realiz6 abnegadamente Gilberto Henostroza Haro, nuestro enterado y eficiente editor, quien plasm6 una armoniosa integracién de los aportes de autores y coautores, profesores de vasta calidad y reconocido prestigio, a quienes llegue un especial reconocimiento y felicitaci6n, La importancia adquirida por la Estética en la Odontologia Restauradora de inicios del siglo XXI, confiere singular vigencia al libro; cuya agil y actualizada informacién, enriquecida por mas de seiscientas referencias bibliograficas, e llustrada por cerca de mil seiscientas fotografias y esquemas, sumada a la pulcritud de su presentacién, aseguran la consolidacién de la mision educativa de ALODYB, a través de esta nueva fase de su cometido editorial, que nos honta y colma de satisfacci6n Joao Carlos GOMES Presidente de la Asociacién Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB) 2003-2005 Joao Carlos GOMES * Profesor Asociado del Departamento de Odontologia, Universidad Estadual | de Ponta Grossa, Parana, Brasil, ‘© Magister y Doctor en Dentistica Restauradora, Facultad de Odontologia de ‘Araraquara, Universidad del Estado de Sao Paulo, Brasil. '* Coordinador del Curso de Maestria en Dentistica Restauradora, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Parana, Brasil. i710) A partic de las iltimas décadas del siglo XX, la estética se ha constituido en la piedra angular del ejercicio de la Odontologia, apuntalada por la renovacién de los cdnones de belleza, la aplicacién de la tecnologia adhesiva y el surgimiento de nuevos materiales que -mas allé de sus innovadoras propiedades mecainicas- han conseguido imitar de modo espléndido las caracteristicas épticas de los tejidos dentales, El caudal de conocimientos surgidos alrededor de dicho desarrollo ha sido tan abundante y vertiginaso, que demanda sistematizarse y divulgarse de manera orgénica. Precisamente con ese propésito, se concreté la publicacién de Estetica en Odontologia Restauradora, bajo los auspicios de ALODYB en asociacién con la Editorial Ripano. £1 libro consta de trece capitulos. Los dos primeros brindan los crterios esenciales de la estética y su relacién con la Odontologia; éstos sirven de base para la lectura del resto del libro. £1 Capitulo 1 Fundamentos de estética facial y dentaria en Odontologia restauradora, proporciona los preceptos que rigen el tamafio, la forma, la proporcién, lasimetria y la armonia de la cara y de los dientes y la correspondencia reciproca de rostro y denticiOn. El Capitulo 2 Lalu, el color y su percepcién, se adentta en los conceptos y los métodos quee permiten aproximarse a la Optima obtencién del calor dentario, sobre la base de su apreciacin sensorial Los dossiguientes capitulos tratan acercadel blanqueamiento dentario. El Capitulo 3se ocupadel Blanqueamiento de piezas despulpadas, presentando los procedimientos a seguir, en relacién con los alcances y limitaciones de cada uno, EI Capitulo 4 Blanqueamiento de piezas vitales desarrolla las bases y la realizacion de las tecnicas, desde su evolucién hasta el protocolo. Los subsiguientes dos capitulos se refieren al menoscabo de la estética de la denticién, en situaciones en que la sstructura dentaria no se ha perdido, o se ha perdido en infima magnitud; no obstante, se muestra desfavorecido su aspecto, £! Capitulo 5 Detrimento estético dental por fluorosis: etiologia y tratamiento, analiza un problema endémico, desde una perspectiva conservadora desplegando el arsenal existente de métodos terapéuticos, incluida tuna propuesta propia. El Capitulo 6 Salud y estetica dental, mediante la terapia no restauradora y minimamente invasiva de la caties, se orienta ala prevencion de la enfermedad caries y ala intercepcién en estadio temprano de las lesiones que ocasiona, sobre la base de criterios mesurados en grado sumo. EI Capitulo 7 Preparaciones para restauraciones estéticas retine las variaciones observadas en la preparacion dentaria, alo largo de los tiempos, enfatizando las formas conexas a la estética y a la adhesion. Los cinco capitulos sucesivos se refieren a los tratamientos conducentes a mejorar la apariencia de la denticion, mediante restauraciones de gran semejanza con los dientes. De ellos, los primeras tres encaran los procedimientos directs y los otros dos los indirectos. En el Capitulo 8 Restauraciones anteriores directas imperceptibles con resinas compuestas, se trata acerca de los métodos para imitar las propiedades dpticas de los dientes anteriores, mediante materiales que se comporten de modo semejante a las piezas dentarias frente a la luz. £1 Capitulo 9 Belleza y funcién en dientes posteriores mediante restauraciones directas con resinas compuestas, ademas de la apatiencia que ofrecen las restauraciones en el sector posterior involucra los asuntos vinculados a la funcién masticatoria, El Capitulo 10 Restauraciones estéticas con ionémeros de vidrio incorpora sdlidos argumentos que desmitifican la creencia que tales materiales no son capaces de brindar resultados estéticos, £1 Capitulo 11 Restauraciones cerdmicas anteriores y posteriores repasa las posibilidades actuales de la ceramica y Sus métodos de elaboracién. E| Capitulo 12 Restauraciones indirectas con composites analiza los alcances recientes de las resinas compuestas de laboratorio de aparicion mas reciente. £1 Capitulo 13 Integracién entre Cirugia plastica periodontal y Odontologia Restauradora Estética, enfatiza la fundamental correlacién entre los tejidos dentarios y los paradentarios, particularmente en materia Estética, En la linea del anterior libro “Adhesion en Odontologia Restauradora”, cuya edicién cientitica también tuvimos el privilegio de elaborar, tenemos la firme esperanza de que la informacién hecha conocimiento -que consigna esta obra- sea itil no s6lo para los colegas sino también para quienes estan en vias de serto, Permitaseme una acotacién personal de honda gratitud para mi hija y colega Natalia Henostroza Quintans, por el inestimable esmero y carinio que vole6 en la traduccién y en la preparacién de originales; en equidad: por su desemperio como coeditora de facto. Asimisma; a Nilo Espinoza Haro, mi primo hermano, cuya pericia lingtistica afianz6 singularmente la obra. Gilberto HENOSTROZA H. EDITOR Gilberto HENOSTROZA H. ‘© Profesor Asociado, Jefe de la Seccién Académica de Operatoria Dental y ‘Materiales Dentales y del Area de Odontologia Restauradora y Estética, Posigrado, Facultad de Estomatologia "Roberto Beltrin Neita”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert. ‘© Profesor visitante, Facultad de Odontologia, Universidad Catolica de Santa ‘Maria, Arequipa, Pert ‘Presidente del Primer Consejo Directivo, Asociacién Latinoamericana de ‘Operatoria Dental y Biomateriales (1997-1999). « Especialista en Odontologia Restauradora y Estética, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert Capitulo 1 FUNDAMENTOS DE ESTETICA FACIAL Y DENTARIA EN ODONTOLOGIA RESTAURADORA José MONDELLI, Adilson Yoshio FURUSE, Femando José HERKRATH, Ana Raquel BENETT! Capitulo 2 . LALLUZ, EL COLOR Y SU PERCEPCION Eduardo RODRIGUEZ DORGIA Capitulo 3 BLANQUEAMIENTO DE PIEZAS DESPULPADAS (INTERNO) Sergio KOHEN, Carla DE FRANCESCHI, Guillermo A. RODRIGUEZ Capitulo 4 BLANQUEAMIENTO DE PIEZAS VITALES Catlos VELEZ VARGAS Coautora: Leyla DELGADO COTRINA Capitulo 5 DETRIMENTO ESTETICO DENTAL POR FLUOROSIS: ETIOLOGIA, Y TERAPEUTICA Roberto ESPINOSA FERNANDEZ, Roberto VALENCIA HITTE Capitulo 6 SALUD Y ESTETICA DENTAL, MEDIANTE LA TERAPIA NO RESTAURADORA Y MINIMAMENTE INVASIVA DE LA CARIES Ivan URZUA ARAYA, Gustavo Adolfo MONCADA Capitulo 7 PREPARACIONES PARA RESTAURACIONES ESTETICAS Alberto DELL’ ACQUA, Lorenzo Pablo NOVERO Coautor: Fernando BLANCO Capitulo 8 RESTAURACIONES ANTERIORES DIRECTAS IMPERCEPTIBLES CON RESINAS COMPUESTAS Marcos A. VARGAS, Kaaren G. VARGAS Capitulo 9 BELLEZA Y FUNCION EN DIENTES POSTERIORES, MEDIANTE RESTAURACIONES CON RESINAS COMPUESTAS DIRECTAS Celso Luiz de Angelis PORTO Coautores: Maria Salete Machado CANDIDO, Sizenando de Toledo PORTO NETO Capitulo 10 RESTAURACIONES ESTETICAS CON IONOMEROS DE VIDRIO- Maria Fidela de Lima NAVARRO, Terezinha de Jesus Esteves BARATA, Ticiane Cestari FAGUNDES, Carlos Augusto Ramos de CARVALHO, Natalia HENOSTROZA QUINTANS Capitulo 11 | RESTAURACIONES CERAMICAS ANTERIORES Y POSTERIORES Enrique FERNANDEZ-BODEREAU (h), Pablo Alfredo NALDINI Capitulo 12 RESTAURACIONES INDIRECTAS CON COMPOSITES Daniel HENAO PEREZ Capitulo 13, INTEGRACION ENTRE CIRUGIA PLASTICA PERIODONTAL Y ODONTOLOGIA RESTAURADORA ESTETICA, Isabel TUMENAS, Eduardo KATCHBURIAN 7 53 5 103 133 183 217 245 265 311 355 381 FUNDAMENTOS DE ESTETICA FACIAL Y DENTARIA EN ODONTOLOGIA RESTAURADORA José MONDELLI* Adilson Yoshio FURUSE™* Fernando José HERKRATH™** Ana Raquel BENETTI"*** "Profesor Titular del Departamento de Dentistca, Endodoncia y Materiales Demtales, Facultad de Odontologia de Bauru, Universided de Si Paulo, Basi. ‘Miembro Hanorario de Ia Aaciacién Latinoamericana de ‘Operatoria Dental y Biomaterials \Mogister y Doctor en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Séo Paul, Brasil ‘Magister en Dentistca, Facultad de Odontologia de Baur, Universidad de S30 Paulo, Brasil, Doctorando en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de $0 Poulo, Brasil *“*Aactualizacion en Ortodoncia Preventiva, Hospital de Rehabilitacion de ‘Anomalies Craneotaciales, Universidad de S30 Paulo, Brasil. “Alumno del curso de especialzacion en Ortodoncia Correctva, Hospital de Rehabilitacion de Anomalies Crancofaciales, Universidad de S80 Paul, Brasil "Magister en Dentistca, Facuftad de Odontologia de S30 José dos Campos, Universidad Estodual Paulista, Bros Doctorandla en Dentstea, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sdo Paulo, Brasil. Fundamentos de estética facial y dentaia en Odontologia Restauradora / Capitulo 1 ‘a estética es la ciencia que trata de la belleza y la armonia, Su significado es sumamente subjetivo y relativo, i ya que éste se encuentra condicionado por diversos factores de orden social, psicol6gico y cultural, ademas de ‘star ligado a la edad y a una época concreta; lo cual determina que varie segin el individuo. ‘Cuandosse trata de la apariencia dentaria, debe considerarse en conjunto laedad dela persona, la morfologia facial los aspectos psicol6gicos y socio- ‘econémicos. Asimismo, con el fin de planificar correctamente el tratamiento, +s partcularmente importante tomar en cuenta las caracteristicas relativas al color ala morfologia y ala posicién de los dientes, En Odontologia, el término estética abarca los aspectos morfo- fisioldgicos arménicos, mientras que el de cosmética se relaciona con la técnica, los materiales, el color y la interaccién entre ellos. Frecuentemente se acude al clinico en bisqueda de restauraciones compatibles con los estandares de la estética dental, no s6lo en casos ‘de lesiones unitarias simples, sino también cuando se requiere rehabiltar 1 mm de encia, Tabla 1.1 Comparacén de los estucios en relacién a la linea del labio superior (PECK, 1992) **Recubrimiento por el labio superior > 2 mm de la porcin incisal coronaria, = Oo Estética en Odontologio Restauredora En algunos casos de sonrisa alta © gingival, con prominencia y estructura ésea favorable, las acciones periodontales bien planificadas (plistica gingival con © sin osteotomia), con una buena base diagndstica y mediante tratamiento multiisciplinario, salvando adversidades, muchas veces pueden resolver estética- mente tales situaciones. La cirugia plastica periodontal orientada a la estética, tiene por objetivo corregit la cantidad, el contomo y el nivel del tejido gingival. Al- gunos factores resultan relevantes para optar por los procedimientos de cirugia plastica periodontal estéti- a, entre ellos: localizacién del margen gingival en re- lacién a la uni6n amelocementaria, cantidad de muco- sa queratinizada, respeto alas distancias biolégicas y a la dimensién y caracteristicas del labio superior y a su Jocalizacién durante la fonacién y la sonrisa (BREAULT {& FOWLER, 2000; MONDELLI Y COL, 2002; MONDELLI, 2003), CAPITULO 13. Sin embargo, al contrario de lo que muchos ima- ginan, es frecuente que las personas no consideren la sonrisa gingival o alta como un obstéculo en la estética facil. Los profesionales deben comprender que la linea labial alta constituye una variante anatémica aceptable, especialmente en las mujeres. En contraposicién, si el paciente lo deseara, el dlinico podra recutrir a diversos métodos terapéuticos para su correccién (MONDELLI Y COL, 2002; MONDELLI, 2003), VAN (1984) realizé un andlisis comparativo de las caracteristicas dentarias y faciales de sonrisas estéticas valigndose de 454 fotografias de la cara de estudiantes de Odontologia e higiene dental con “sonisas abiertas” (sonrisas que ruestran los dientes). La muestra consté de 207 hombres y 247 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre 20 y 30 afios. Sobre la base de los resultados ‘btenidos, las sonvisas se clasificaron en forma general en tres categorias: * Sonrisa alta: muestra la altura total o longitud cérvico incisal de las coronas cnicas de los dientes antero-superiores y una faja continua de tejido gingival, en el 10,57 % de las personas; * Sonrisa media: revela gran parte (75%) 0 la totalidad (100%) de las coronas clnicas de los dientes antero superiores y tan s6lo las papilas interdentarias 0 interproximales, en 68,94 % de las personas; * Sonrisa baja: exhibe menos de 75% o ¥ de las Coronas dinicas de los dientes antero superiores, en 20,48% de las personas. Las diferencias de los tipos de sonrisa entre hombres y mujeres fueron estadisticamente significativas. Las mujeres ostentaron un mayor porcentaje de sonrisa alta y media, mientras que los hombres presentaron un mayor porcentaje de sonrisa baja Basindose en los resultados de la investigacién de TIAN Y COL, (1984), una sonrisa tipica, normal media o ideal rete las siguientes caracteristicas: 1. Se muestra toda la longitud cérvico incisal de la co: rona clinica de los dientes antero superiores; 2. Nose observa la encia (a excepcién de la papila in- ‘terproximal); 3. La curvatura incisal de los dientes antero superiores| es paralela a la curvatura interna del labio inferior, 4, La curvatura incisal eventualmente puede tocar toa mente el labo inferior, pero de modo suave o leve; 5, Se muestran los seis dientes antero superiores y los primeros 0 segundos premolares; . 6. Coinciden las lineas medias labial y dentaria,esta- bleciendo una distribucién simétrica y arménicade | lasonvisa. 1.2.4.2 Linea de la sonrisa 0 curvatura incisal La linea de la sonrisa es uno de los mas importan- tes factores que contribuyen a plasmar una sonrsa agradable. Se define como una linea curva imaginatia que sigue el trayecto de los bordes incisales de los cuatro dientes antero superiores y la punta de las cis- ies de los caninos superiores, la misma que debe Coincidir o correr paralelamente con la curvatura del borde interno del labio inferior, Fig. 1.33a (FRUSH & FISHER, 1958; MILLER, 1989). La vista oblicua de la cara permite una evaluacion evidente de las caracteristicas de la sonrisa, Fig. 1.33b. Algunas observaciones de- muestran que la curvatura de la linea incisal es mas pronunciada en las mujeres que en los hombres. Una linea incisal reversa (sonrisa invertida) 0 una posicién anormal del labio inferior, falsea los elementos que permiten la percepcion de estas fuerza cohesivas, afectando profundamente el grado de atraccién de tuna sonrisa, Fig. 1.33¢ Un principio estético, muy importante, lodetermina el paralelismo que se observa entre tres lineas imagi- narias: a) La que pasa por los puntos de contacto inter proximal; b) La que sigue los éngulos de los bordesin: cisales de los dientes antero superiores yc) La curvature del borde interno del labio inferior durante la sonrisa La primera de ellas se forma a partir del punto de contacto entre los incisivos centrales, y prosigue siguiendo los demas puntos de contacto, que se es: tablecen progresivamente mas proximos a cervical en direccién al canino. Los bordes incisales normalmente sli dspuestos de manera continua, formando un alco, Que sigue el alineamiento propio de los pun- tos de contacto interproximal, Siguiendo esa misma biientacén, se despliega la curvatura del labio inferior (TAN, 1984), La coincidencia en su orientacién, o pa- falelsmo de las tres lineas imaginarias mencionadas, Tefierala aemonia de la composicion dentofacial (Mi UR, 1989), Hasta cierto limite, e! grado de curvatura eeestaslineasrefuerza la expresion del paciente, prin- Gipalmente durante la sonrisa 1.2.4.3, Simetria de la sonrisa Ls ineas medias dentaria, labial y facial constituyen Pints determinantes en una sonvisa estética. Una linea media epropiadamente situada en la cara contribuye en forma significativa ala composicién dentaria equilibrada, Pare fala se han sugerido varios puntos de referencia, ios son; glabela, centro del fitrum labial, centro de faedstanca bipupilar, posicién de la linea media de los Indsivos Superiores frenillo labial y centro de la distancia ene as alas de lanariz. Debido a pequerias diferencias, entieamboslados dela cara, ningunadedichasreferencias juede utizarse aisiadamente, por ello se recomienda el tentio de la glabela y del fitrur labial como base para eterina Ja linea media, Fig, 1.34. Eimpleendo coro referencia la linea media del filtum o proceso nasal medio, MILLER Y COL (1979) engontiaron que, en 70,4% de los casos, ésta coincidia on lalinea mecia de los incisivos superiores. Por otro Tago, las tineas medias de los arcos superior e inferior eonceron en apenas 27,8% de la muestra estudiada ¥, Por ese motivo, no es recomendable usar la linea media inferior pare determinar la superior 0 viceversa Restauradora ) Capt FIGURA 1.33. Linea de la sonrsa: (a) dlsposicién que respeta los principios estéticos, con la curvatura del borde incisal que sigue la curvatura del borde interno del labio inferior; (b) vsién oblcua.que permite a vision clara de la ‘composicion facial durante la sonrsa y la relacion dentaria on el tejdo blando de los labios; (c) reversion de la linea incisal por desgaste dentatio, que provoca desarmoria es télica de la sonrisa. FIGURA 1.34, Evaluacién dentaria y la linea media facial a relacién entre la linea media Por consiguiente, aun cuando sea deseable el alinea- miento de la lineas medias dentarias superior e inferior, la linea media inferior causa menos problemas en la estética de la sonrisa. El tamafio uniforme y el ancho reducido de los incisivos inferiores dificultan la visualizacién del punto medio, particularmente en relacién a los labios y a otros puntos en el tejido blando. Lasimetria de la sontisa se refiere también ala ubicacién idéntica de las comisuras bucales en relacién al plano vertical 0 linea media de la cara, y ala inelinacién del plano ‘odlusal, tomando como referencia el plano bipupilar. Atn, durante la sontisa, la altura del trum labial debe ser similar ala altura de las comisuras labiales, Figs. 1.35 y 1.36. a Estética en Odontalogio Restaurodora 1.2.4.4. Corredor bucal Durante la apertura bucal, en una sonrisa, surge un espacio oscuro entre la superficie externa de los dientes superiores y la comisura labial, que forman el corredor bucal. Tales espacios laterales negativos -que resultan de la diferencia existente entre el ancho del arco su- perior y la amplitud de la sonrisa- estén en Proporcién Aurea con respecto al segmento dentario anterior (re- lacién de 1.0 a 1.618, respectivamente) y enfatizan externamente el principio de proporcién regresiva de aparicién de los dientes (LEVIN, 1978), actuando como tun marco para la sonrisa del paciente, Fig. 1.37. FIGURA 1.35. Patrén simétrico de la sontisa, con la linea la~ bial superior paralela ala linea bipupilar y a la linea oclusal. FIGURA 1.37. Representacion gréfica de la evaluacion del co- rredor bucal mediante la rejila en Proporcién Aurea, que evalia la mitad de la sonrisa. La porcién lateral que no es parte del seg: mento dentario estético anterior corresponde al corredor bucal (Grea sombreadk). El alineamiento dentario en un arco atrésico, de forma acentuadamente triangular, tiende a no presentar el principio de proporcion regresiva de aparicién y si un corredor bucal excesivo, Fig. 1.38a. En un arco excesivamente expandido, la insuficiencia del corredor bucal perjudica ostensiblemente el aspecto estético, provocando en el observador la sensacién de una “boca liena de dientes” o "teclado de piano" , Fig. 1.38b. (MENDES & BONFANTE, 1996). 1.2.4.5. Analisis de la sonrisa en vista lateral Las caracteristicas de la sonrisa que mejor se visua- lizan en el aspecto sagital son: el traspase horizontal, la inclinacién de los incisivos (SARVER, 2003) y la incli- nacién del plano oclusal, Fig. 1.39. La inclinacién de los dientes antero superiores puede afectar a la com- posici6n de la curvatura de la sonrisa y a la cantidad de exposicién de los incisivos. Cuando éstos estan vesti- bularizados, tiende a disminuir su exposicin y, cuando estén verticalizados, a aumentar. b Adicionalmente, algunos autores buscan relacionar FIGURA 1.36. Diferentes tos de asimetria de la sonrisa: (a) _'@ posicion sagital de los dientes antero superiores con asimetria por desvio en el patrén de contraccién muscular; (b) él tercio medio y superior de la cara, creando un pard- asimeliia de la morfologia del abio inferior. metro adicional para la relacion ideal del tercio inferior 44 Fundarientos de estético focal y dentaria en Odontologia Restaurediora / Capitulo ! FFIGURA 1.38. Se pueden presentaralteraciones estéticas del principio de proporcién regresiva de aparicién y dela visua ‘acon de coredor bucal, debido a trastornos en la forma del arco, como en la atresia maxilar (a) 0 en arcadas excesiva- Ienteexpandidas (b) as 1.39. La evaluaciOn de fa sonrisa en vista lateral permite apreciar cémo la inclinacién del plano oclusal y “delosdientesantero superiores componen la curvatura de la sonrisa, (a) aspecto arménico de la sonrisa en analisis ‘Tete b)inclinacionalterada del plano oclusal, con interrelaci6n inadecuada entre los bordes incisalesy el labo; (c) “-altsacion estética de la sonrisa debido a la protrusion dentaria antero superior; (d) las dliscrepancias esqueléticas de Jasbases dseas también alteran la estética de la sonisa, AB 46 Estética en Odontologia Restaurodoro 1.3. ENVEJECIMIENTO DE LA CARA Y DE LA OCLUSION El crecimiento, la maduracién y el envejecimiento de los tejidos blandos peribucales ejercen un profun- do efecto en la apariencia en reposo y en la sonrisa. En los adultos tales matices adquieren una importan- cia creciente en la apariencia de envejecimiento. En pacientes con dimensiones equilibradas, de ser posi- ble, deben evitarse los tratamientos que provoquen la disminucién de la altura del tercio inferior de la cara, reduzcan la proyeccién de los labios, disminuyan la exposicion de los incisivos superiores 0 que profun- dicen el surco nasal lateral, puesto que dichas modifi- caciones aceleran y acentuan el envejecimiento de las caracteristicas faciales (GRABER & VANARSDALL, 2002). Dicho cuidado debe tomarse en cuenta especial- mente en hombres, ya que en las mujeres la mandibu- la presenta una rotacién en sentido horario, mientras que en el género masculino se da en el sentido antiho- ratio, lo que asociado a la disminucién de la protrusion dentaria, a medida que aumenta la edad, acarrea una perdida de expresién bucal mas importante. La investigacién ha demostrado que, con el pasar del tiempo, el perfil facial se achata debido ala pérdida de tonicidad y de espesor del tejido blando y a la apa- ricién de zonas de reabsorcién dsea (SARVER & ACKER MAN, 2003; GRABER & VANARSDALL, 2002). Asimismoes notable la disminucién de la exhibicién de los incisivos superiores en reposo y al sonreft y la disminucion de la exposicién gingival durante la sonrisa, tabla 1.2. La visibilidad de los incisives superiores es un pardmetro importante en la evaluacién estética. Su disminucién contribuye a la apariencia de envejeci- miento precoz. Debido al desgaste funcional, propio de la edad madura, la longitud visible de los incisivos centrales superiores, con el labio en reposo, tiende a reducirse progresivamente, llegando al punto de coincidir con la linea del labio. La actividad parafun- ional acelera el desgaste, volviendo los dientes mas cortos que los labios, y por ende poco visibles durante la sonrisa, lo cual contribuye a crear un efecto des- agradable. Los desgastes funcional y parafuncional, individualmente 0 en conjunto, vuelven rectiineo el plano incisal, disminuyendo 0 haciendo desaparecer las troneras incisales y contribuyendo a revertir la cur- vatura de la sonrisa, Figs. 1.40 y 1.41 Rango etario Incisivos superiores Incisivos inferiores Hasta 29 3,37 051 30-39 1,58 0,80 40-49, 0,95 1,96 50-59 0,46 2,44 6064+ -0,04 2,95 TABLA 1.2. Alteraciones en Ia visibilidad de los incisivos, en posicién de reposo, relacionada con la edad (Vic & BRUNDO, 1978). Con el transcurso del tiempo se produce el desgaste funcional de los bordes incisales, los incisivos superiores se hacen menos visibles estando el labio en reposo; ‘mientras que, inversamente los inferiores se tornan mas expuestos. Después de los 60 afios de edad, los incisivos supetiores generalmente se encuentran por encima de la linea del labio (0.4mm), entretanto los inferiores muestran 2,95mm, tabla 1.1. La Odontologia Estética, mediante un abordaje interdisciplinario, cumple un importante papel en la rehabilitacién estética y funcional de la sonrisa “envejecida". Por consiguiente, la accién conjunta, especialmente de la Ortodoncia y de la Odontologia Restauradora, sobre la base de los principios descritos en este capitulo, puede devolver la armonia estética al tercio inferior de la cara de pacientes con esas caracteristicas, Fig. 1.42 de la curvatura incisal confiere a FIGURA 1.40. La reversi la sonrisa caractersticas de desarmonia, lo que conileva una apariencia facial envejecida, Fundamentos de estética facil y dentaria en Odontologia Restauradbora / Capitulo | FIGURA 1.41. Titamiento de la sonrisa envejecida por desgaste parafuncional: (a) sonrisa de un paciente de 22 afios con acentuado de los bordes incisales de los dientes antero superiores; (b) detalle dela composicion dentaria; (e)encerado eres. () restauraconesterminadas (9 restauracionesenla posi de profusion; (yh) vstadelos movientos ‘elateralidadiquierda y derecha dados por funcion canina: (i) y (vista anterior y lateral del sector anterior con las restauraciones minadas, ee Estética en Odontologio Restouredore 3) 9) * a b d e FIGURA 1.42. La proyeccin exigua del labio, el espesor dis- minuido del bermelion y el éngulo nasolabial obtuso (a) y (b) pueden corregise con la vestibularizacion de los incisivos y e Festablecimiento del volumen intrabucal ausente. ASI, en este 230, eineremento en altura facial antero inferior obtenida mediante la extrusion dentoalveolar posterior, durante la co rneccién de la curva de Spee (c), mis al de restituir las guas de excursion mandibular, ayuda alrejuveneciiento de la cara de la paciente, obviando la. necesidad de eventuales proceci imientos de cirugia plistica () y (e); (B) sobreposicion de los perfies facialesinical y final, que muestra las modificaciones ppromovidas por el tratamiento en el tecio inferior de la cara Ei trazado azul corresponde al peril inicial y e rojo al nuevo perfil obtenido. EN CONCLUSION La Odontologia Estética debe seguir ciertos pardmetros matematicos y geométricos que, cuando son em- pleados por el especialista 0 por el técnico de laboratorio, aportan al logro de restauraciones con apariencia bella y arménica. Dichas leyes geométricas y matematicas no deben considerarse inmutables, sino una guia itil para efectuar reconstrucciones estéticas anteriores extensas. Para conseguir resultados satisfactorios, mas alld de requerirse “habilidad técnica y sentido estético y cosmético", deben considerarse algunos fundamentos artisticos para prescribir, planear y ejecutar un tratamiento restaurador estético ideal. Tales fundamentos estan representados por factores vinculados individualmente al diente a restaurar (tamafio, forma, color y textura superficial), por factores relacionados @ Fundamentos de estética fecal y denteria en Odontologia Restauradora/ Capitulo | ‘losdemés dientes yalas estructuras anatémicas vecinas y por factores genéricos (color de la piel, conformacién facial, edad, géner0 € incluso aspectos socio-culturales del paciente) En la sociedad actual, las restauraciones arménicas han alcanzado tanta importancia que la demanda de “fos pacientes por resultados estéticos ha llegado a ser muy grande, obligando a los profesionales a actualizarse ‘onstantemente para atender tal necesidad. las restauraciones estéticas anteriores constituyen procedimientos que ponen a prueba al adontélogo; ya que “tna simple mirada de confirmaci6n del paciente, frente al espejo, seré sufciente para determinar su satisfaccion 0 ‘no respecto a la competencia del profesional. En otras palabras, representan el Unico tipo de restauracion acerca -de a cual los pacientes podrén opinar o conceptuar lo realizado en sus dientes, puesto que ellos en general se preocupan mucho mas de la apariencia que de la funcion La Proporcién Aurea sirve como una guia de diagndstico, que debe adaptarse a cada caso en particular, seguin el «rteo dl cinico, tomando en cuenta todos los principios estéticos y biolégicos al elaborar las restauraciones ‘Asimismo, debe realizarse un cuidadoso andlisis: de la forma, del color, del contomo y de la posicién de los dientes a cara y la sonrisa. Todos los pormenores y caracteristicas particulares e individuales constituyen un todo 'y desafian al dentista que intenta restaurar estéticamente una sonrisa. Frente a tal complejidad, el profesional debe utilizar todos los recursos de los que pueda disponer, con el fin de analiza las estructuras remanentes, teniendo en mente los conocimientos anatémicos y estéticos, procurando aleanzar un modelo imaginario que deberé guiarlo, ya sea en la confeccién de una simple restauracion unitaria asi como auando se trata de varios dientes. La piedra angular de todo buen plan de tratamiento es un diagnéstico preciso. Un plan de tratamiento siéico requiere un diagnéstico estético. La sonrisa es vista como una parte integral de la cara y, en un sentido mas amplio, de la persona toda. Es una expresi6n de belleza, de juventud, de edad o de personalidad or tal motivo, el cirujano dentista involucrado con la estética debe ser conciente de las innovaciones y ‘modes contempordneas, tener una percepcion de las expectativas de vida del paciente y de su auto-imagen, ‘ademas de tener creatividad y habilidad técnica para relacionar estas informaciones. Todo ello permitira -acarreat un resultado terapéutico y estético exitoso. REFERENCIAS Arad |. Geometric consderationsin antetior dental aesthetics restorative principles. Pract Periodont Aesthet Dent 1998; 107: 813-22. “Angle EH. Classification of malocclusion. Dent Cosmos 1889; 41: 248-264, ‘Aaaijo CU, Tamaki T Posicdo labial, em repouso e soriso e sua reacéo com 0s incisvos certrais superiores. Rev dont USP1987; 1(2):28-34 ‘Anett GW, Bergman RT, Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning, Part I. Am J Orthod Dentofacial ‘Orthop 1993; 10344): 299-312, ‘Ameit GW, Bergman RT. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning, Part I. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993; 10365): 395-411 ‘Arpett GH, McLaughlin RP Planejamento facial e dentério para ‘ripdontistas © crurgiGes bucomaxilofaciales, S30 Paulo: “artes Médicas, 2004. Bolton WA. Disharmony in tooth size and its relation to the analysis and treatment of malocclusion. Angle Orthod 41958; 28(3): 113-30. Bolton WA. The dinical application of a taoth-size analysis. ‘Am J Orthod 1962; 48: 504 Boucher CO. Complete denture prosthodontics ~ the state of the ar. J Prosthet Dent 1975; 34(4):372-83, Breault LG, Fowler EB. Smile enhancement via internal gingivectomies, Gen Dent 2000; 48(2):184-8. Capelozza Fiho L. Andlise facial: cinta de video. Sao Paulo: Funcraf, 1995. 1 cinta de video (61:22"), VHS. Capelozza Fiho L. Diagnéstico em Ortodontia. Maringé Dental ress, 2004, Dawson PE Avaliagio, Diagnéstico © Tatamento dos Problemas Odlusais, 2.ed, Rio de Janeiro: Artes Médicas, 193) 49 en Estética en Odontologia Restauradore Epker BN, Fish LC. Evaluation and treatment planning. Dentofacial Deformities 1986; 19 Ferraz H. Sistemas de proporgées matemélicas. Revista Eletrinica de Ciéncias [publcacion periédica en lineal 2004 abril [Gtada 2004 jun 14; 26: 11 pantalas. Se consigue fen: URL: hitp://waredce-se usp br/cienciaartigos/art_ 26/proporcao html Francischone AC. Prevaléncia das proporgées aurea ¢ estética, dos dentes Antero-superiores © respectivos. segmentos dentarios relacionadas com a largura do sortiso em individuos com oduséo normal (tesis de Maestria). Bauru (GP): Universidade de Sao Paulo; 2005. Frush JP Fisher RD. The dynasthetic interpretation of the dentogenic concept. J Prosthet Dent 1958; 8(4):558- 81 Furuse AY, Mattos MCR, Mondell J. Estética e fungio no restabelecimento da guia anterior desgastada. Rev Ibero- am Osontol Estet Dent 2003; 28:277-88 Gil CTLA, Proporgao aurea craniofacial. S40 Paulo: ed, Santos, 2001 Graber TM, Orthodontics ~ Principles and Practice. 3.ed. Philadelphia: Saunders, 1972, Graber TAA, Vanarsdall Jr RL. Ortodontia - Principios ¢ Técnicas ‘Atuais. 3.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Kogan, 2002, Jefferson ¥. Skeletal types: key to unraveling the mystery of facial beauty and its biologic significance. J Gen’ Orthod 1996; 7(2):7-25, Joseph M. Golden section compasses. The Mathematics Teacher 1954; 47:338-9. Kawakemi §, Tsukada S, Hayashi H, Takada ¥, Koubayashi 5. Golden proportion for maxillofacial surgery in oriental. ‘Ann Plast Surg 1989; 23(5):417-25, Langlade M. Diagnéstico Ortodéntico. $80 Paulo: Santos, 1995 Leiros MLM, Pinto LP Pendulum: distalizagao do molar com simpitcidade na confecgao e utlizagdo. R Dental Press COrtodon Ortop Facial 2004; 9(4):108-132, Levin IE. Dental esthetics and the golden proportion. J Prosthet Dent 1978; 40(3):244-252, Lombardi RE, The principles of visual perception and their inical application to denture. esthetics, J Prosthet Dent 1973; 29(4): 358-82. Lombardi RE. A method for the classification of errors in dental esthetics. Prosthet Dent 1974; 32(5):501-13, Mack MR. Vertical dimension: a dynamic concept based on facial form and oropharyngeal function. J Prosthet Dent 1991; 66(4):478-85. ‘Mack MR. Perspective of facial esthetics in dental treatment planning, J Prosthet Dent 1996; 75(2):169-76, ‘Mathews TG. The anatomy of a smile, J Prosthet. Dent 1978; 39(2):128-34. ‘McArthur DR, Determination of approximate size of maxillary anterior denture teeth when mandibular anterior teeth are present. Part Il: relationship of maxilary to mandibular central incisor widths. J Prothet Dent 1985; 53(4):540-2, ‘Mendes WB, Bonfante G. Fundamentos de estética em Odontologia. 2.ed, Sa0 Paulo; Santos, 1996. Mller EL, Bodden WR, Jamison HC. A study ofthe relationship of the dental midline to the facial median line, J Prosthet Dent 1979; 41(6):657-60, Miller C, The smile line as a guide to anterior esthetics, Dent Clin North Arm 1989; 33(2):157-64 Mondelii J, Sonohara MK, Lanza LD. Grurgia pléstica periodontal para tratamento do "sorriso gengivoso”.J Bras Dent Estet 2002; 1(1):28-32 ‘Mondeli J. Estética e Cosmética em Clinica Integrada Restauradora, S40 Paulo: ed. Santos, 2003. ‘MondeliJ, Perea MA, Mondeli RFL. Etologia e Tatamento dos Diastemas Dentros. Brodonto 2003, 1(3): 8-111 ‘Morey J. The role of cosmetic dentistry in restoring a youthful appearance. J Am Dent Assoc 1999; 130:1166-73, ‘Moskowits ME, Nayyar A. Determinants of dental esthetics 2 rationale for smile analysis and treatment. Compendium 1995; 16(12):1164-86. ‘Moyers RE, Bookstein FL. The inappropriatenessofconventiona cephalometrics. Am J Orthod 1979; 75(6): 599-617. Mayers RE. Ortodontia. 4.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 1991 Narcsi EM. Culp L. Diagnosisand treatment planning for ceramic restorations. Dent Clin North Am 200 441):127-42 Pecks, Peck L, Kataja/M. Sore vertical ineaments of ip positon, ‘Am J Orthod Dentofacial Orthop 1992; 101(6)'519-24. Pischel_G. Historia universal ‘Melhoramentos, 1966a. da arte 2, S30. Paulo: PischelG. Histériauniversaldaarte3,Sa0Paulo: Melhoramentos, 19666, Pound Let /S/ be your guide. J Prosthet Dent 1977; 38(5):482-89, Qualtrougth AE, Burke FIT A look at dental esthetic ‘Quintessence Int 1994; 25(1):7-14, Renner RP. An introduction to dental anatomy and esthetics. Quintessence, 1985. Ricketts RM. Planning treatment on the basis of facial pattem and an estimate ofits growth. Angle Orthod 1957; 27(1: 14-37. Ricketts RM. The biologic sinificance of the divine proportion and Fibonacci series. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1982; 81(5):351-70.

You might also like