You are on page 1of 13

Qué son las biomoléculas?

Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias de los seres vivos,
ya sea como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos. Se
presentan en un enorme y variado rango de tamaños, formas y funciones. Las principales
biomoléculas son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, los aminoácidos, las vitaminas y los
ácidos nucleicos.

Fuente: https://concepto.de/biomoleculas/#ixzz7ga8ENAh3

Importancia de la biomeleculas en el cultivo


Las biomoléculas pueden tener diversas funciones, tales como: Funciones estructurales. Las
proteínas y los lípidos sirven como materia de sostén de las células, manteniendo la estructura de
membranas y tejidos. Los lípidos también constituyen la reserva de energía en los animales y las
plantas.

Características de la soya

CIBIOGEM / Inicio / Soya

Soya

soya

Familia: Leguminosas

Género: Glycine max (L.)

Consensus Document on the Biology of Glycine max (L.) Merr. (Soybean)

Origen

Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se sitúa en el Extremo
Oriente (China, Japón, Indochina).
Planta

Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de
40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de
los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.

Tallo

Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones de
cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a encamarse, aunque existen variedades resistentes
al vuelco.

Sistema radicular

Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es
que no sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal o en las secundarias se encuentran los nódulos,
en número variable.

Hojas

Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son trifoliadas, con los foliolos
oval-lanceolados. Color verde característico que se torna amarillo en la madurez, quedando las
plantas sin hojas.

Flores

Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número variable. Son amariposadas y de


color blanquecino o púrpura, según la variedad.

Fruto

Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a siete centímetros.
Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.

Semilla

La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color amarillo. Algunas


variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño es
mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de 10
a 20 gramos). La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas
presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la
proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina
(SAGARPA, 2011).

Características de las biomoleculas

Una biomolécula es un compuesto químico que se encuentra en los


organismos vivos. Están formadas por sustancias químicas compuestas
principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro y
fósforo. Las biomoléculas son el fundamento de la vida y cumplen
funciones imprescindibles para los organismos vivos.

Qué biomoleculas tiene la soya?


La proteína de soya contiene todos los aminoácidos esenciales
requeridos en la nutrición humana: isoleucina, leucina, lisina, metionina y
cisteína, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano, valina e histidina.

Cuál es la importancia de las biomoleculas para una planta?

Las biomoléculas conocidas como aminoácidos, glúcidos, lípidos,


proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas, las cuales son indispensables
para la formación y funcionamiento de las células que componen los
tejidos y los órganos de los seres vivos.

REFERENCIAS
https://www.um.es/acc/biomoleculas-para-una-agricultura-de-futuro/
https://concepto.de/biomoleculas/#ixzz7ga8ENAh3
https://www.intagri.com/articulos/cereales/la-siembra-del-cultivo-de-soya
BIOMOLECULAS
6 O MAS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

En 1888, Stillmark, de la Universidad Dorpat en Estonia, descubrió por primera vez la


propiedad de un extracto obtenido de la semilla del Ricinus comunis, de aglutinar
eritrocitos de diferentes especies de animales. Más tarde se encontraron diferentes
aglutinas en las semillas de varias especies de plantas. La primera descripción de esta
propiedad en animales fue realizada por Nogushi, en 1902 (cit. Bird, 1988), en la
hemolinfa del cangrejo Limulus polyphemus.10

Las lectinas fueron llamadas por muchos años como aglutininas o precipitinas por
Landsteiner y otros investigadores (Bird, 1988), lo que se prestaba a confusión con las
aglutininas o precipitinas que se obtenían por mecanismos inmunes frente a un
antígeno conocido, por lo que Boyd y Shapleigh (1954), objetaron el uso de estos
términos y propusieron el termino de lectinas, derivado de la palabra latina "legere",
que significa seleccionar, lo que estaba de acuerdo con la acción especifica de éstas, de
seleccionar o ligar con una alta especificidad.3

Frank y Ziska (1981) proponen la creación de un nuevo grupo bioquímico, las llamadas
afinitinas, que incluyen estas moléculas con una alta capacidad de reconocimiento,
situando en la base las lectinas, posteriormente las enzimas y como más evolucionados
los anticuerpos.7

Las lectinas están ampliamente distribuidas en la naturaleza, tanto dentro del reino
vegetal, donde primero se estudiaron, como dentro del reino animal, llegando incluso
hasta el hombre (Sharon, 1986).3

En el reino vegetal se obtienen con gran facilidad a partir de semillas y predominan


mucho dentro de las leguminosas, aunque se presentan también dentro de otras
familias. Además de las semillas se pueden obtener de raíces, hojas y han sido
extraídas de plantas marinas como las algas (Fábregas, 1986).

En las plantas se han detectado principalmente en los cotiledones y endospermos, las


que constituyen entre el 2 y el 10 % del total de proteínas de las semillas. La
concentración de éstas decrece progresivamente durante el proceso de germinación.
(Bencomo, 1985).2

Hoy día se conoce la existencia de receptores de tipo lectínicos en bacterias, virus y


parásitos, lo que les permite identificar las células blanco sobre las cuales deben
adherirse para desarrollar su ciclo de vida. Igualmente han sido identificados
receptores de este tipo en especies más desarrolladas incluido el hombre, con una
variada gama de funciones.11, 12,13

Hasta hoy día el conocimiento sobre la función biológica de las lectinas no es del todo
conocido, quedando aún muchas incógnitas por descubrir y probar.

Existe un grupo de lectinas vegetales con probada acción citotóxica, éstas se


componen de dos subunidades, una es la responsable de la acción de reconocimiento
de los glúcidos que componen las membranas celulares, mientras que la otra
subunidad es la que penetra al interior de las células ejerciendo así su acción
citotóxica. Las lectinas más estudiadas con estos efectos son las que se obtienen de
Ricinus comunis y la de Abrus precatorius. (Patrick, 1986). 

Las lectinas han venido empleándose en el laboratorio de Bioquímica dada su


capacidad de reconocer diferente azúcares con el objetivo de aislar y purificar
compuestos, por lo que ha pasado a ser una herramienta útil de trabajo asociándola
con diferentes métodos cromatográficos, lo que ha permitido la obtención de
sustancias con una mayor facilidad y alta especificidad. (Franz, 1982).

En estudios recientes se han podido demostrar los efectos antinutricionales de un


grupo de lectinas procedentes de las semillas de varias especies vegetales. La más
significativa de éstas es la lectina procedente del fríjol de soya, la que está siendo
estudiada dada su capacidad de interferir la digestión y absorción de las proteínas, por
los cambios que inducen en la morfología de las células del epitelio intestinal y la
inhibición de la secreción de inmunoglobulinas a nivel del intestino. Otra lectina que
está siendo estudiada en este sentido es la del fríjol Phaseolus vulgaris, la que ha
demostrado que es capaz de alterar la flora bacteriana del intestino e inhibir la acción
de algunos factores de crecimiento y hormonales a nivel del mismo. Es de señalar que
muchas lectinas resisten la acción de la cocción y la digestión y son rápidamente
absorbida por el intestino (Rowett Research Inst., 1993). 

En un principio las lectinas estuvieron muy relacionadas con los estudios donde éstas
interactuaban con los receptores de las membranas celulares muy en particular con los
eritrocitos de diferentes especies, lo que ha permitido un mayor conocimiento de las
estructuras y funciones de las membranas citoplasmáticas, así como identificar
diferentes antígenos eritrocitarios, no sólo los de mayor interés desde el punto de vista
transfusional sino otros asociados a patologías como son los criptoantígenos. (AABB,
1992, Sharon, 1986, Bencomo, 1985). 
INFORMES BIOMOLECULAS
II. DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
Practica 1: Reconocimiento del almidón
En las pruebas, se visualizó una coloración respectiva en cada muestra, esto se logra porque
el yodo reacciona con el almidón (Feippe, 2003). Teóricamente el experimento se debió de
realizar con lugol, ya que como bien afirma Sánchez et. al (2012) el reactivo lugol puede
utilizarse para reconocer al almidón en una muestra, puesto que adsorbe el yodo produciendo
una coloración azul. Sin embargo, por la coyuntura actual, el reactivo que se usó fue el
“yodo” que resultó eficiente de igual manera, ya que, como afirma Sánchez et. al. (2012) el
lugol proviene de la disolución de yodo con yoduro de potasio y al igual que el lugol puede
reconocer el almidón y pintarlo de azul.
En la muestra de la papa y el pan se pudo observar un tono violeta muy oscuro esto es porque
según la FAO (2008), el pan tiene un gran contenido de almidón, al igual que la papa, que
contiene un 80 % de agua y un 20 % de materia seca, entre el 60-80% de esta materia seca es
almidón Es por ello que resultó evidente que la papa reaccione con el yodo y se tiñera de un
color tan oscuro, ya que el yodo tiñe dependiendo a la cantidad de almidón contenido.
En la muestra de la zanahoria, el yodo tan solo pintó un tono más oscuro, muestra de que la
zanahoria a diferencia de otros, no contiene mucho almidón, por lo que no se tiñó mucho.
En el caso de la manzana, el almidón es elevado durante el crecimiento y desarrollo de esta,
disminuye cuando la fruta madura, por la desintegración a azúcares simples, ya que el yodo
no reacciona con estos (Feippe, 2003). Como se usó una manzana semi-madura, el yodo pudo
identificar el almidón que aún quedaba presente en menor cantidad, pintándolo de marrón
claro y ya no de violeta oscuro como en el pan y la papa.
INFORMES BIOMOLECULAS
II. DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

Práctica 2: Características de los lípidos.


Los lípidos son “ Biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener además
N, P y S” según la FESNA. Además de ser aquel compuesto que es insoluble en agua, pero
soluble en solventes orgánicos como lo son el éter, benceno, metanol, etc.
De igual manera, según el Dr. Carlos R. Jiménez, los aceites son ácidos grasos líquidos a
temperatura ambiente, como en este caso se usó el aceite vegetal. Utilizado en la cocina.
En este experimento, se utilizó el aceite de cocina vegetal, y se procedió a mezclarlo con
agua. Observándose como estos no se mezclaron por más que se agitó la mezcla. Esto debido
a que la densidad del aceite y del agua son diferentes, a pesar de ser líquidos. Aquí hay que
tener en cuenta que la densidad del agua es mayor, razón por la cual en el envase de vidrio,
quedó debajo del aceite, ya que este posee una densidad menor con respecto al agua.
(AQUAE, 2020).
Esta diferencia de densidades, se debe en parte a que, el agua posee moléculas muy pequeñas
y con carga eléctrica, en cambio el aceite posee moléculas mucho más grandes y con carencia
de carga eléctrica (AQUAE, 2020).
Siendo, el agua una molécula polar, por el átomo de oxígeno altamente electronegativo atrae
electrones o cargas negativas hacia él, lo que hace que la región alrededor del oxígeno sea
más negativa que las áreas alrededor de los dos átomos de hidrógeno (Chan, 2013).
Al agregar el detergente a la muestra, se da una reacción de emulsión, que según Chang, es la
mezcla de sustancias inmiscibles, como es en este caso el agua y el aceite.
El detergente, consta de moléculas con un extremo hidrófilo, polar , que lo que va a hacer es
disolverse en agua, y de una zona hidrófoba que va a repeler al agua pero que si se va a poder
disolver en el aceite (Requena, 2020).
De esta manera, pudimos apreciar como al agregar el detergente, si pudimos mezclar el agua
y el aceite.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200002

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-agraria-la-molina/biologia-general/
informe-biomoleculas-biologia/11679558

You might also like