Carpeta de Apoyo Estatica

You might also like

You are on page 1of 126
ESTATICA APUNTES BASICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATERIA AUTOR: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ Y ACOSTA i Mayo de 2010 PROLOGO En mi experiencia por mas de 20 afios como catedrdtico de diferentes Universidades de nuestro pais, en las carreras de tngenieria Civil, Ingenieria Mecdnica y Arquitectura y en la practica profesional ejercida por més de cuarenta afios, me he percatado de la problemética bésica a ia que enfrenta alumno y profesional, en cuanto a fos fumdamentos elementates requeridos en fa solucién de problemas de andlisis estructural, inherentes ai equilibrio de fos cuerpos. Se pretende que el contenido de este documento, ayude de manera sencilla y efectiva a profesores y a alumnos de las carreras de Ingenieria Civil, Mecanica y Arquitectura, en el aprendizaje de la ESTATICA, considerando a ésta, como la parte de la Mecénica, fundamental en ef conocimiento de las caracteristicas ACCION-RESPUESTA para la solucién de problemas de equilibrio de los cuerpos. Ing. Guillermo Rodriguez y Acosta CAPITULO 2. SISTEMAS DE FUERZAS Vector. Se define como una cantidad que tiene como caracteristicas su magnitud y direcci6n. Los vectores pueden ser: a. Libres. Aquellos que tienen magnitud y direccién. Ejemplo: un par desde el punto de vista de sus efectos exteriores b. Destizantes. Aquelios que tienen magnitud, direccion y posicion, Ejemplo: una fuerza desde el punto de vista de sus efectos exteriores. Postulado: una fuerza puede deslizarse a lo largo de su linea de accién, sin que los efectos exteriores que producen sobre un cuerpo, se alteren. Una fuerza no puede trasladarse paralelamente a si misma. c. Fijos o anclados. Aquellos que tienen magnitud, direccién, posicién y punto de aplicacién. Ejemplo; Una fuerza desde el punto de vista de sus efectos interiores. Caracteristicas de una fuerza: a. Magnitud, b. Direccion ¢. Posicién y sentido. En la solucion de problemas de ESTATICA, siempre se presentaran como incégnitas, precisamente las tres caracteristicas de la fuerza: magnitud, direcci6n y posicion. TIPOS DE SISTEMAS DE FUERZAS | Fuerzas Coplanares Concurrentes Caso 4. Un sistema de ejes cartesianos rectangulares, con el origen en e! punto de concurso de las fuerzas Equilibrio: si SUMA de Fx=0 (0 equilibrio o R en OY) si SUMA de Fy= 0 (0 equilibrio o R en OX) Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares concurrentes, satisface las condiciones anteriores, ei sistema est en equllibrio. La reciproca también es cierta Para que un sistema de fuerzas coplanares concurrentes esté en equilibrio es necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 2 ecuaciones, un problema de equilibrio de fuerzas coplanares concurrentes puede y debe tener 2 incégnitas para que se pueda resolver por medio de {a ESTATICA. Caso 2. Un eje de proyecciones OX y un centro de momentos A. “O” es ef punto de ‘concurso de las fuerzas. Equilibrio st y solo si OA no es perpendicular a OX. si SUMA de Fx=0 (0 equilibrio o R perpendicular a OX) si SUMA de MA= 0 (0 equilibrio o R en OA) Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares concurrentes, satisface las condiciones anteriores, el sistema esta en equilibrio. La reciproca también es cierta. En efecto como el sistema esta en equilibrio, no puede tener resultante. Por lo tanto, para que un sistema de fuerzas coplanares concurrentes esté en equilibria es necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 2 ecuaciones lineales simulténeas un problema de equilibrio de fuerzas coplanares concurrentes puede y debe tener 2 incégnitas para que pueda resolverse por medio de la ESTATICA. Caso 3. Dos centros de momentos A y B. “0” es el punto de concurso de las fuerzas. Equilibrio si y solo si O, Ay B no estén en linea recta. si SUMA de MA=0 (0 equilibrio o R perpendicular @ OA). si SUMA de MB= 0 (0 equilibrio o R en OB). ‘Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares concurrentes, satisface las condiciones anteriores, el sistema est en equilibrio. La reciproca también es cierta. En efecto como ef sistema est en equilibrio, es necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 2 ecuaciones fineales simuttaneas, un problema de equilibrio de fuerzas coplanares concurrentes puede y debe tener 2 incégnitas para que pueda resolverse por medio de fa ESTATICA Il, Fuerzas Coplanares Paralelas. Postulado 1. Un sistema de fuerzas coptanares ‘paralelas o tiene resultante, 0 se reduce a un par, o esté en equilibrio. Postulado 2. La suma algebraica de los momentos de las fuerzas en un sistema de coplanares paralelas, respecto a un punto del plano, es igual al momento de la resultante, respecto al mismo punto. Teorema. La suma algebraica de los momentos de las fuerzas de un sistema de coplanares paralelas que se reduce a un par, es independiente de fa posicién del centro de momentos, y recibe el nombre de Centro de Momentos de! par. Caso 1. Un eje y un centro de momentos A Equilibrio si y sélo si O, Ay 8 no estan en linea recta. si SUMA de Fx=0 (0 equilibrio 0 se reduce a un par). si SUMA de MA= 0 (0 equilibrio 0 R pasa por A). ‘Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares paralelas, satisface tas condiciones anteriores, el sistema esta en equilibrio. La reciproca también es cierta. En efecto como el sistema esta en equilibrio, el sistema no tiene resultante, ni se reduce a un par porque solo puede ocurrir una de las tres condiciones del Postulado 1, por lo tanto satisface las condiciones anteriores. Para que un sistema de fuerzas coplanares paralelas esté en equilibrio, es necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 2 ecuaciones lineales simulténeas un problema de equilibrio de fuerzas coplanares paralelas puede y debe tener 2 incdgnitas para que pueda resolverse por medio de la ESTATICA. Caso 2. Dos centros de momentos A y B. Equilibrio si y solo si AB no es paralela a las fuerzas. si SUMA de MA=0 (0 equilibrio oR pasa por A). si SUMA de MB= 0 (0 equilibrio o R pasa por B). Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares paralelas, satisface las condiciones anteriores, el sistema esta en equilibrio. La reciproca también es cierta. En efecto como el sistema esta en equilibrio, ni tiene resultante ni se reduce a un par, por lo tanto la suma algebraica de los momentos de las fuerzas en cualquier punto de! plano es cero. Para que un sistema de fuerzas coplanares paralelas esté en equilibrio, es necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 2 ecuaciones lineales simulténeas un problema de equilibrio de fuerzas coplanares paralelas puede y debe tener 2 incégnitas. Ill, Fuerzas coplanares NO concurrentes y NO paralelas. Postulado 1. Un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes no paralelas 0 tiene resultante, o se reduce a un par, 0 esta en equilibrio. Postulado 2. La suma algebraica de las proyecciones de las fuerzas de un sistema de coplanares no concurrentes no paralelas, respecto a un eje X cualquiera, es igual a la proyeccién de la resuitante respecto al mismo eje. Postulado 3. La suma algebraica de las proyecciones de las fuerzas de un sistema de coplanares no concurrentes no paralelas, respecto a un eje Y cualquiera, es igual a la proyeccién de la resultante, respecto al mismo eje. Postulado 4. La suma algebraica de los momentos de las fuerzas de un sistema de coplanares no concurrentes, no paralelas, respecto a un punto del piano, es igual al momento de la resultante respecto al mismo punto. Caso 1. Un sistema de ejes rectangulares, cartesianos y un centro de momentos *O" O equilibrio o un par. si SUMA de Fx=0 (0 equilibrio 0 R perpendicular a OX o pat). si SUMA de Fy= 0 (0 equilibrio o R perpendicular a OY o par). si SUMA de MO=0 (0 equilibrio o R pasa por O, no par), Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes no paralelas, satisface las condiciones anteriores, el sistema esta en equilibrio. La reciproca también es cierta. 5 En efecto como el sistema esta en equilibrio, ni tiene resultante ni se reduce a un par, por lo tanto la suma algebraica de las fuerzas sobre cualquiera de los ejes es cero, y como no hay resultante, la suma algebraica de los momentos de las fuerzas, respecto a cualquier punto del plano, siempre sera igual a cero. Para que un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes no paralelas esté en equilibrio, es necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 3 ecuaciones lineales simultaneas un problema de equilibrio de fuerzas coplanares no concurrentes, no paralelas puede y debe tener 3 incégnitas Caso 2. Un eje de proyecciones OX, y dos centros de momentos “O" y A). O equilibrio o un par. si SUMA de Fx=0 (0 equilibrio 0 R perpendicular a OX 0 par). si SUMA de MA= 0 (0 equilibrio o R pasa por A, no par). si SUMA de MO=0 (0 equilibrio o R pasa por O, no par), ‘Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes no paralelas, satisface las condiciones anteriores, el sistema esta en equilibrio. La reciproca también es cierta. En efecto como el sistema esta en equilibrio, ni tiene resultante ni se reduce a un par, por lo tanto como no se reduce a un par, la suma algebraica de los momentos de las fuerzas, respecto a cualquier punto del plano, debe ser cero y como no hay resultante, la suma algebraica de las fuerzas sobre un eje cualquiera es cero. Para que un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes no paralelas esté en equilibrio, es. necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 3 ecuaciones lineales simultaneas un problema de equilibrio de fuerzas coplanares no concurrentes, no paralelas puede y debe tener 3 incégnitas. Caso 3. Tres centros de momentos A, By C). Equilibrio si y solo si A, By C no estan en linea. si SUMA de MA=0 (0 equilibrio 0 R pasa por A, no par). si SUMA de MB= 0 (0 equilibrio o R pasa por AB, no par). si SUMA de MC=0 (0 equilibrio o R pasa por C, no par), Teorema. Si un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes no paralelas, satisface las condiciones anteriores, el sistema esta en equilibrio. La reciproca también es cierta En efecto, como el sistema esta en equilibrio, ni tiene resultante ni se reduce a un par, por lo tanto como no se reduce a un par, la suma algebraica de los momentos de las. fuerzas, respecto a cualquier punto del plano, debe ser cero y como no hay resultante, la suma algebraica de los momentos respecto a un punto cualquiera es cero. Para que un sistema de fuerzas coplanares no concurrentes no paralelas esté en equilibrio, es necesario y suficiente que satisfaga las condiciones anteriores, y puesto que dichas condiciones constituyen un sistema de 3 ecuaciones lineales simultaneas un problema de equilibrio de fuerzas coplanares no concurrentes, no paralelas puede y debe tener 3 incégnitas. Teorema. En un problema de equilibrio de fuerzas coplanares no concurrentes, no paralelas, las incégnitas deben ser ellas mismas ni concurrentes, ni paralelas. Teorema. Para que un cuerpo plano quede fijo al sistema tierra por medio de tres barras articuladas al mismo sistema, es necesario y suficiente que las tres barras sean no concurrentes, no paralelas. Corolarios. * Tres fuerzas alojadas en los lados de un tridngulo no pueden estar en equilibrio. * La resultante de tres fuerzas alojadas en los lados de un tridngulo, no pasa por ninguno de los vértices del tridngulo. * La resultante de tres fuerzas alojadas en los lados de un triangulo, no puede estar alojada en ninguno de los lados del tridngulo. * Tres fuerzas alojadas en los lados de un tridngulo, con sentidos tales que siguiéndolos se puede recorrer todo el tridngulo, y ademas de magnitudes respectivamente proporcionales a sus lados, se reduce a un par. * Dos fuerzas paralelas y una transversal jamas estén en equilibrio, y jamas pueden reducirse a un par. * La resultante no pasa por ninguno de los puntos de interseccién de la transversal con las paralelas. *La resultante no puede estar alojada ni como paralela ni en la direccién de la transversal. Teorema. En un problema de equilibrio de fuerzas coplanares no concurrentes, no paralelas, las incégnitas deben ser ellas mismas ni concurrentes, ni paralelas. Teorema. Para que un cuerpo plano quede fijo al sistema tierra por medio de tres barras articuladas al mismo sistema, es necesario y suficiente que las tres barras sean no concurrentes, no paralelas. Corolarios. * Tres fuerzas alojadas en los lados de un triéngulo no pueden estar en equilibrio * La resultante de tres fuerzas alojadas en los lados de un triangulo, no pasa por ninguno de los vértices del triangulo. * La resultante de tres fuerzas alojadas en los lados de un tridngulo, no puede estar alojada en ninguno de los lados del triangulo. * Tres fuerzas alojadas en los lados de un triangulo, con sentidos tales que siguiéndolos se puede recorrer todo el triéngulo, y ademas de magnitudes respectivamente proporcionales a sus lados, se reduce a un par. * Dos fuerzas paralelas y una transversal jamas estén en equilibrio, y jamas pueden reducirse a un par. * La resultante no pasa por ninguno de los puntos de interseccién de la transversal con las paralelas. *La resultante no puede estar alojada ni como paralela ni en la direccién de la transversal. 6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Ap incrementos de presién vertical inducidos por la carga superficial Az espesores de sub-estratos elementales dentro de los cuales los esfuerzos verticales pueden considerarse uniformes 5 inclinacién de Ia resultante de las acciones respecto @ la vertical & _porcentaje de amortiguamiento con respecto al critica EQKe suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinacién considerada en el nivel de desplante, afectadas por sus respectivos factores de EqFc suma de las sobrecargas superficiales afectadas [por sus respectivos factores de carga Angulo de ficcén interna del material 4 Angulo de fricci6n aparente * Angulo con ta horizontal de ta envolvente de los circulos de Mohr a la falla en la prueba de resistencia que se considere més representativa del comportamiente de! suelo en las condiciones d= trabajo 1. CONSIDERACIONES GENERALES 11 Aleance Las presentes Normas no son un manual de disefto y por tanto no son exhaustivas. Sélo tienen por objeto fijar ctiterios_y métodos de disefo y construccién de cimentaciones que permitan cumplir los. requisitos minimos definidos en el Capitulo VIII dei Titulo Sexto del Reglainento, Los aspectos no eubiertos por ellas quedan ctiterio del Director Responsable de Obra y, en su caso, del Corresponsable en Seguridad Estructural y serén de su responsabilidad, uso de criterios 0 metodos diferentes de tos que agul se presentan también puede ser aceptable, pero requerird la aprobacién expresa de la Administracién, 1.2 Unidades En los estudios para el disefto de cimentaciones, se usard un sisiema de unidades coberente, de preferencia et Sistema Intemacional (SD). Sin embargo, en este timo ‘aso, respetando la prctica comin en mecinica de suelos, como unidad de fuerza ta ‘onelada métrica, que se vonsideraré equivatente & 10 KN. {6 de octubre de 2004 2. INVESTIGACION DEL SUBSUELO 2.1 Investigacion de las colindancias Deberdn investigarse el tipo y las condiciones de cimentacién de las construcciones colindantes en materia de estabilidad, hundimientos, emersiones, agrietamientos del suelo y desplomes, y tomarse en cuenta en el disefio y construccién de la cimentacién en proyecto. Asimismo, se investigarin Ia localizacion y las caracteristicas de las obras subterrineas cereanas, existentes 0 proyectadas, pertenecientes la red de transporte colectivo, de ‘drenaje y de otros servicios piblicos, con objeto de verifiear que ix eonstruccién no cause datos a tales instalaciones ni sea afectada por elias. 2.2 Reconocimiento del sitio ‘Como lo define el articulo 170 del Capitulo Vill del Titulo Sexto del Reglamento, para fines de las presentes Normas, el Distrito Federal se divide en tres zonas con las siguientes caractersticas generales: a) Zona |. Lomas, formadas por rocas 0 suelos eneralmente fies que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o interealados, depésitos arenosos en estado suelto © cohesivos relativamente blandos. En esta zona, ¢s frecuente ta presencia de oquedades en rocas, de cavemas y tineles excavados en suelos para cexplotar minas de arena y de rellenos no controlados; +b) Zone 11. Transicién, en la que los depésitos profimdos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que esti constituida predominantemente por estratos arenosos y limo arenosos intereslados con capas de arcilla lacuste; el espesor de éstas es variable entre ddecenas de centimetros y pocos miettos; y ‘¢) Zona III, Lacustre, integrada por potentes denésitos de arcilla altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arclla. Estas ‘capas arenosas son generalmente _medianamente ‘compactas & muy compactes y de espesor variable de ccentimetros a varios metros. Los depdsitos lacustres, suelen estar cubjertos. superficialmente por suclos sluvinles, materiales desecados y rellenos artifi cl espesor de este conjunto puede ser superior a 50 ms, En la fig. 2.1 se muestran las porciones det Distrito Federal ‘cuyo subsielo se conoce aproximadamente en cuanto a it zonificacién anterior, \o 16 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Esta figura solamente podré usarse pars detinir i z0n8 8 18 que pertenece un predio dado en el caso de las construcctones ligeras © medianas de poca extensién y con excavaciones omens definicas en ei inciso a) de a tla 2.1. En este caso, los predios ubicados cerca de las fronteras entre dos de las vont se supondrin ubicados en ta més desfavorable, En sualquler oo caso, la 2008 se deflulid a pati exploraciones directas del subsuelo. La investigacién del subwuelo del sitio mediante exploracin de campo y prucbas de Iaboratorio se apoyaré en el conocimiento geol6gico general y local que se tenga de la zona de interes y debera ser suliciente para detinic de manera ‘confiable fos pardmetros de disento de la cimentacién y la variacién de los mismos en el predio. Ademés, deberd permitir obtener informacion suficiente sobre fos aspectos siguientes: 1) Bn Ia zona 1 se averiguard si existen en ubleaciones de Inerés —maperiales —sueltos —superficlales, —griews, ‘oquedades naturales o galerias de minas y, en caso firmative, se ohtendré Ia informacisn requeride para su apropiado tratamiento. En Ia porcién de la zona | no cubierta por derrames basalticos, los esmidios se iniclarin con un reconocimiento detallado det lugar donde se localice el predio, ast como de las barrancas, canadas 0 cortes ‘cercanos al mismo, parn investiger ts existencin de bocas ‘de antiguas minas o de capas de arena, grava y materiales pumiticos que hubieran podido ser objeto de explotacién subterranea en el pasado. El reconoctimiento debera complementarse con los datos que _proporcionen hhabitantes del ugar y la observacién del comportamiento, sel terreno y de jax construcciones exisientes asi como el andlisis de fotografias aéreas antiguas. Se determinard si el predio fue usado en el pasado como depésito de deseclios o fue nivelado sow selleios colvcados su compactacién, Se prestart asimismo atencién a ta posibilidad de que el suelo natural esté constituido por ‘lepésitos de arena en estaio sueivo © por materiales fines ‘cuya estructura sea inestable en presencia de agus o bajo ‘carga. En los suelos firmes se buscarén evidencias de sgrietas limpias 0 rellenas con materiel de baja resistencia, ‘que pudieran dar lugar a inestabilidad del suelo de cimentacién, principalmente, en laderas abruptas. Se Drestaré también atencidn a la posibitidad de crosién diferencial en taludes 0 cortes, debida a variaciones del ‘grado de cementacion de los materiales que los cconstituyen. En las zanas de derrames basilticos, ademas de localizar los materiales volcanicos sueltos y las grietas superficiales que suelen estar asociados a estas, formaciones, se buscarin evidencias de oquedades subterrineas dentro de la lava que pudieran afectar ta estabilidad de las cimentaciones. Se tomar en cuenta que, en ciertas areas del Distrito Federal, los derrames, hasdlticos yacen sobre materiales arcllosos compresibles ‘5d octubre de 2004 2) im ias zonas 11 y I, se averiguara la historia de carga del predio y a existencia de cimentaciones antiguas, restos arqueotgicos, rellenos superficiales antiguos o recientes, varinciones fueres de estratigeufia, velox inesinbles 0 colapsables, 0 cualquier otro factor que pueda originar asentamientos diferenciales de importancia, de modo que todo ello pueda tomarse eh cueuta en of seis, Asimismo, en estas zonas se deberd investlgar la existencia de grietas en el terreno, principalmente en las fcens de transicin sbrupta entze las zonas I y TH que 46 pueden apreciar en el mapa dela fig. 2. Ep ia zona I, In explorscién del subsuelo se planer tomando en cuenta que suele haber ireguiaridades en el contacto entre las diversas formaciones ast como mantos de agus colgade y variaciones importantes en el espesor 4d 103 suelos compresibles, 23, Exploraciones ‘Las investigaciones minimas del subsuclo a realivar serdn las quo se indican en la tabla 2.1 No obstante. la observancia del rnimero y tipo de investigaciones indicados en esta tabla no liberaré al Director Responsable de la Obra de la obligacién de realizar todos los estudios adicionales necesarios para efinit adecuadamente las condiciones det subsuclo, Las Investigaciones requeridas en el caso de problemas especiales, ¥y especialmente en terrenos afectados por irregularidades, serin generalmente muy superiores @ las indicades ca le tabla 21. Para in aplicacidn de la mila 21, so tamara en cuenta fo siguicn 4) Se enlender por peso unibaio medio de wna estructura, ‘, Ia suma de Ia carga muerta y de la carga viva con intensidad media al nivel de apoyo de la subestructura dividida entre el drea de ta proyeccién cn planta de dicha subestructura. En edificios formados por cuerpos con estructuras desligadas, y en particular en unidades Iabiiaionales, wala’ “cuespo deburécomiderarse separndamente. ‘nimero minino de expioraciones 4 realizar (pons a cielo abierto o sondeos seyin lo expecifiea la (abla 2.1) seré de una por cada 80 m o fraccién del perimetro 0 cenvolvente de minima extension de Ia superticte cubierta por la vonstruccin en tas zonas I y Il, y de una por eada 120 m 0 fraccién de dicho perimetro en Ia zona III, La profuundidad de las exploraciones dependerd del tipo de ccimentacién y de las condiciones del subsuelo pero n0 sert inferior a dos metros bajo el nivel de desplante. Los sondeos que se realicen con el propésito de explorar el ‘espesor de fos materiales compresibles en las zonas Il y ddebern, ademds, penetrar en el esirato incompresible al menos 3m y, en su caso, en las capas conpresibles subyacentes si se pretende apoyar pilotes 0 pilas en dicho de octubre de 2004 ° 4 esramo, En ediffclos formados por cuerpos con cstructuras desligadss, y en particular en unidades hhabitacionales, deberén realizarse_expforaciones. suficientemente profundas para poder estimar los asentamientos inducidos por la carga combinada del cconjunto de las estructurasindividuales. Los procedimientos para localizar rellenos artficiales, agalerins de minas y otras oquedades debertn ser directos, es decir basados en observaciones y mediciones en las cavidades 0 en sondeos. Los métodos indirectos, inctuyendo los yeofisicus, solamente x¢ empiearin como apoyo de las investigaciones directas. Los sondeos a realizar podrin ser de los tipos indicados a ccontinuacion: 1) Sondeos con recuperacién continua de muestras alieradas mediante la hevvuilenta de penetruciin ‘estindar. Servirin para evaluar ta consistencia 0 ‘compacidad de los materiales superficiales dela zon de ios estratos resistentes de las zonas ity ih También se emplearin en las arillas blandas de las zonas Il y IIl con objeto de obtener un perfil continuo ‘del contenido de agus y otras propiedades indice. No seri acepiable realizar pruebas mecénicas usando ‘especimenes abtenidos en dichos sondeos, 2) Sondeos_mixtos con recuperacién altermada de ‘muestras inalteradas y alteradas en las zonas Il y IU Solo tas primeras serén aceptables park determninar propiedades mecénicas. Las profundidades de Imuestreo inalterado se definirin a partir de perfiles de contenido de agua, determinados _previamente mediante sondeos con recuperacién de muestras alteradas. 3) Sondeos consistentes en realizar, en forma continua 0 selectiva, una determinada prueba de campo, con 0 sin recuperacion de muestras. Lx prueba podrk consistr en mmedie: = El nimero de golpes requeridos para lograr, mediante impactos, cierta penetracion de un rmuestreador estindar (prueba SPT) 0 de un dispositive mecinico ednico (prueba dindmica de ono}. = La resistencia a fa penetracion de un cono mectnico 0 eléctrico u otto dispositive similar (prueba estitica de cono o prueba penetrométrica) Al ejecutar este tipo de prueba de campo, deberén respetarse los procedimientos aceptados, en 4) 3 fu particular en cuanto a ta velocidad de penctraciin, Ia cualestard comprendida entre | y 2 emis. ~ La respuesta esfuerz0-deformaciéa del suelo y ta presidn limite regstradas el provocar en el sondeo la expansign de una cavidad cilindrca (prucba presiometrca). Este tipo de prucba se considerara Principalmente eplicable para determinar las Saracerstcas de fos suelos Aimies deta zon 10 de fos estratos duros de las zonas It y IM. ~ La resistencia al cortante del suelo (prueba de veleta similar), Este tipo de prueba se considerard principalmente eplicable « los suelos blandos de las zonas Il y Ul. La velocidad de propagacién de ondas en ef suo. Se podrd recurrir a ensayes de campo para estimar cel valor maximo del médulo de rigidez al cortante, G, a partir de la veloctdad ds propagaclén de tas ‘ondas de corte, Vs, que podra oblenerse de ensayes ‘eofisicos de campo como los de pozo absjo, pozo auiba, el ensaye de cone sismion, of de sonda suspendida o el ensaye de pozos cruzados. En este tipo de pruebas es recomendable emplear un inclindmetro para comocar y couirolar fa posisign de los gedfonos para el regisro de vibraciones y la de Ia fuente emisora de vibraciones, Estos sondeos podrin usarse para fines de verificacion estratigifica, con objto de extender ls resultados de estudio a un drea mayor. Sus resultados tamblén podrén emplearse para fines de estimacin de fas propiedades mecinicas de los suelos siempre que se fuente con une calibracién precisa y reciente del dispositive usado y se disponge de correlaciones ‘confables con resultados. de pruebas de laboratorio esinblecidas o verifcadaslocslmente, Sondeos con equipo rotatorio y_muestreadores de barrl, Se usarin en fos matcrinles firms y rocas de th zona | a fin de recuperar nicleos para clasificacién y para ensayes mecinicos, siempre que el didmetro de los mismos sea suficiente. Asimismo, se podrin utilizar para obtener muestras en las capas duras de las zonas I y II Sondeos de percusién 0 de avance con equipo twiednico © sondeos con variables de perforacion ‘controladas, es decir sondeos con cegistros continuos de la presién en las tuberias © mangueras de la maquina de perforar, de la velocidad de avance, de la torsign aplicada, ete. Serdn aceptables para identticar tipos de material o descubrir oquedades. ye 1g DEL DISTRITO FEDERAL 6 de octubre de 2004 ‘Tabla 2.1 Requisitas minimos para ta Investigacitn del subsueto =) __Construecionesligeras 0 medianas de poca extensién y con excavactones someras Son de esta categoria ls edificaciones que cumplen con los siguientes tes requisites; Peso unitario medio de la estructura W < 40 kPa (4 tim!) Perimetro de la construceién: Ps80m —enias zonasly to P<120m entazona tll Profuundidad de desplante Dy $2.5 m ZONAI 1} Deteccién por procedimientos directos, eventualmente apoyados en métodos indirectos, de rellenos sueltos, galerias de ‘mins, grietas y otras irregularidades. 2)Pozas a ciclo abierto parn determinar In estratigratia y propiedades de los materiales y definir In profundidad de desplante, 3) En caso de considerarse en el disefio del cimiento un incremento neto de presién mayor de 80 kPx (8 t/m*), el valor recomendado deberd justificarse a partir de los resultados de las pruebas de laboratorio 0 de campo realizadas. ZONA I 1) Inspeecion superticial detaliada después de limpieza y despaime dei predio para deteccion de relienos sueltos y grietas, 2)Pozos a cielo abierto para determinar la estratigrafia y propiedades de los materiales y definir ta profundidad de desplante 3) En caso de considerarse en el disefio del cimiento un incremento neto de presidm mayor de 50 kPa (5 tn), bajo zapatas. ‘0 de 20 kPa (2 tm), bajo losa general, ef valor recomendado deberd justficarse a partir de los resultados de las pruebas, de laboratorio o de campo realizadas. ZONA Itt 1) Inspeccién superficial detallada después de limpieza y despalme del predio para deteccién de rellenos sucltos y gretas, 2) Pozos # cielo abierto complementados con exploraciones mas profundas, por ejemplo con postendora, para determinar lu estratigrafia y propiedades de los materiales y definir la profundidad de desplante. 3) En caso de considerarse en el disefio de cimiento un incremento neto de presién mayor de 40 kPa (4 vm), bajo zapatas, ode 15 kPa (1.5 Ui’) bajo fosw general, ef valor vecunengdy debeid jusificarne « partir de tus cosultaios de tas pruebas de Laboratorio o de campo realizadas. b) _Construcciones pesadas, extensas 0 con excavaciones profundas ‘Son de esta categoria las edificaciones que tienen al menos una de las siguientes caracterlsticas: Peso unitario medio de la estructura W > 40 kPa (4 mn") Perimetrs de ta construcei P> 80 men las Zonas Ly Il; 0 P> 120 mon te Zone Profundidad de desplante Dy 2. ZONAL Hy Deteccidin, por procedimientos directos, eventualmente apayados en métodos indirect, de reltenos sueltos, galertas de rminas, grietas y otras oquedades. 2) Sondeos o poz0s profuundos a cielo abierto para determinar la estratigrafia y propiedades de los materiales y definir la profundidad de desplante, La profundidad de ta exploracion con respecto al nivel de desplante sera al menos iguat at ‘ancho en planta del elemento de cimentacion, pero deberd abarcar todos fos estratos sueltos o compresibles que puedan afectar el comportansiento de In cimentacion del edifieio is 6 de octubre de 2004 ‘A OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ZONA IL 1) Inspeccion superficial detallada despues de limpieza y despalme del predio para deteccin de rellenos sucltos y gritas 2) Sondeos para determinar Ia estratigrala y propiedades indice y mecénicas de los materiales del subsuelo y definir ta profundidad de desplante mediante muesireo y/o pruebas de campo. Pn por lo menos uno de los sondeos, se obtendr tn perfil estratigréfico continuo con la clasificacién de los materiales encontrades y su contenido de agus. Ademés, se fobtendriin mucstras inalterades de tos estratos que puedan atectar cl comportamiento de Ie cimentacion. Los sondcos deberin realizarse en mimero suficiente para verificarsiel subsuelo del predio es uniforme o definir sus variaciones dentro del rea estudinda 3)En cts0 de cimemaciones profundas, invenigacion de in tendencia de ios movimientos det subsueio debidos a consolidacién regional y determinacién de las condiciones de presin del agua en el subsuelo, incluyendo deteccién de ‘mantos aculferos colgados. ZONA I 1) Inspeccism superficial detallada después de limpicza y despalme del medio para deteveidn de relenos sueltos y gretas, 2) Sondaos para determinar fa esraigeatia y propiedades indice y mecdnieas de fos maicriaies y definir ix profundidad de desplante mediante muestreo y/o prucbas de campo. En por lo menos uno de los sondeos se obtendri un perfil estratigratico continuo con la clasificacién de los materiales encontrados y su contenido de agua. Ademés, se obtendrin rmuesinas inaicradas de fos esiraios que puedan afeciar et comportanienio de ia eimentacicin, Los sondeos deberin realizarse en niimero suficiente para verificar si el subsuelo del predio es uniforme o definir sus variaciones dentro del fren estudiad 3)n caso de cimemaciones profundas, investigacion de Is tendencia de los movimientos del subsuelo debidos consotidacién regional y determinacién de las condiciones de presién del agua en et subsuelo, incluyendo deteccién de ‘mantos acuiferos colgados. 24. Determinacién de las propiedades en el laboratorio Las propiedades indice relevantes de las muestrasalteradas « inalteradas se determinarin siguiendo procedimientos aceptados para este tipo de pruebas. El nimero de ensayes realizados deberi ser suficiente para poder clasificar con precisién el suelo de cada estrato. En materiales acilosos, se harin por lo menos dos clasificaciones determinaciones de contenido de agua por cada metro de exploracion y en cada estrato individual identificable. Las propiedades mecénicas (resistencia y deformabilidad a esfuerzo cortante y compresibilidad) ¢ hidraulicas (permeabilidad) de los suelos se determinarsn, en su caso, mediante procedimientos de laboratorio aceptados. Las smuestras de materiales cohesivos ensayadas serin siempre de tipo inalterado, Para determinar la compresibilidad, se recurriré a pruebas de consolidacién unidimensional y para la resistencia al esfuerzn coftante, a las pruebas que mejor representen las condiciones de drenaje, trayectorias de esfuerzos, y variacién de carga que se desean evalua, Cusnde se requiers, Ins prucbas se conduciran de modo que permitan determinar fa influencia de la saturacin, de las cargas ciclicas y de otros factores significativos sobre las propiiedades de ios materiaies ensayades. Se reaiizarin por lo menos dos series de tres pruebas de resistencia y dos de consolidacion en cada estrato identificady de interés para el andlisis de ta estabilidad o de fos movimientos de Ia construccién. Para determinar en el laboratorio las propicdades: dindmicas det suelo, y en particular el médulo de rigidez al cortante, G, y el porcentaje de amortiguamiento con respecto al critico, 6, a diferentes niveles de deformacién, podrin emplearse los ensayes de columna resonante o él de péndulo de torsién, el ensaye triaxial cilico © cielico torsionante, o él de corte simple ciclice. Los resultados de estos ensayes se interpretarin siguiendo métodos y citerios reconocidos, de acuerdo con el principio de ‘operacién de cada uno de los aparatos. En todos los casos, se deberd tener presente que los valores de Gy & ‘obtenidos estin asociados a los niveles de deformacién impuestos en cada aparato y pueden diferit de tos prevalecients en el campo. A fin de eapeciticar y controlar ta compactacion de 10s ‘materiales cohesivos empleados en rellenos, se recurrird 8 la prueba Proctor estindar. En el caso de materiales ‘compactados gon equipo muy pesado, se reeurrina a ia prucba Proctor modificada 0 a otra prueba equivalente. La ‘especiticacién y el control de compactacién de materiales tno cobesives se bien cit et coneepio de compacidal relativa Mw 2.5 Investigacién det hundimiento regional En las zonas If y Ill, se tomaré en cuenta la informacién disponible respecto’ a la evolucién de! proceso de hhundimiento regional que afecta Ia parte Iacustre del Distrito Federal y se preverdn sus efectos a corto y largo plazo sobre el comportamiento de le cimentacién en proyecto. En edificaciones de los grupos A y BI (véase articulo 139 del Capitulo 1 det ito Sexto del Reglamento), ta investigacién respecto al fendmeno de hundimiento regional deberd hacerse por observacién directa de piezbmetros y bancos de nivel colocados con suficiente Aanticipacién al inicio de la obra, a diferentes profundidades y hasta los estratos profundos, alejados de cargas, estructuras. y exeavaciones que alteren el proceso de consolidacién natural del subsuelo, En el caso de los bancos de nivel profundos, se deberi gerantizar que los efectos de la friccién negativa actuando sobre ellos no afectarn las observaciones 3, VERIFICACION DE LA SEGURIDAD DE LAS IMENTACIONES: En el disefio de toda cimentacibn, se considerarin los siguientes estados jimite, ademis de los correspondientes @ fos miembros de la estructura: 8) De falta: 1) Flotacién: 2) Flujo plastico local o general det suelo bajo la simeniacién; y 3) Falla estructural de pitotes, pitas u otros elementos de la cimentacién. La revisién de Ia seguridad de una cimentacién ante estados limite de falla consistiré en comparar para cada elemento de Ia cimentacién, y para ésta en su conjunto, la capacidad de carga de! suelo con las acciones de disefto, afectando la capacidad de carga neta con un factor de resistencia y las acciones de diseito con sus respectivos tactores de carga. La capacidad de carga de los suelos de cimentacién se calcularé por —métodos analiticos 0 empiricos suficientemente apoyados en evidencias experimentales locales @ se determinaré con pruebas de carga. 1 ccapacidad de carga de la base de cualquier cimentacidn se calculara a partir de la resistencia media det sucto a to largo de la superficie potencial de falla correspondiente al mecanismo mas critieo, En el eéleulo se tomard en cuenta la interaccidn entre las diferentes partes de la cimentacién y entre ésta y las cimentaciones vecinas. 6.de octubre de 2004 Cuando en el subsuelo del sitio o en su vecindad existan rellenos sueltos, galerias, grietas u otras oquedades, éstos deberin tratarse aptopiadamente o bien considerarse en el anilisis de estabifidad de ta cimentacién. b) De servicio: 1) Movitniento vertical medio, asentamiento 0 emersién de la cimentacién, con respecto al nivel del terreno circundante, 2 inacién media de ta consfrucctin, y 3) Deformacién diferencial de Ia propia estructura y sus vecinas, En cada uno de los movimientos, se considerarin el componente inmediato bajo carga estitica, el accidental, principalmente por sismo, y el diferido, por consolidacién, y la combinacién de los tres. El valor esperado de cada uno de tales movimientos deberd garantizar que no se causarén dafios intolerables a la propia cimentacién, a la superestructura y sus instalaciones, a los elementos no cestructurales y acabados, a las construcciones vecinas ni a los servicios piblicos. Se prestani gran atencién a ia compatibilidad a corto y largo plazo del tipo de cimentacion seleccionado con el de Tas estructuras vecinas, La revisién de la cimentacién ante estados limite de servicio se hari tomand en cuenta fos limites indicados en fa tabla 3.1. 3.1 Acclones de disefto, De acuerdo con lo sefalado en Ia seccién 2.3 de tas Normas. Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acclones para el Disefio Estructural de tas Euiflectones, tas combinaciones de acciones a considerar en el disefio de ‘cimentaciones serdn las siguientes: 4) Primer tipo de combinacién Aceiones permanentes mis acciones variables, incluyendo {a carga viva. Con este tipo de combinacién se revisaran tanto los estados limite de servicio como tos de falla. Las acciones variables se considerarén con su intensidad media para fines de célculos de asentamientos u otros movimientos a largo plazo. Para la revisién de estados immite de falla, se considerari la accién variable més desfavorable con su intensidad méxima y las acciones restantes con intensidad instantinea, Entre las acciones permanentes se incluirin el peso propio de los elementos estructurales de fa cimentacién, los efectos de! hhundimiento regional sobre fa cimentacién, incluyendo la fficeidn negativa, el peso de los rellenos y lastees que tgraviten sobre los elementos de la subestructura incluyendo ef agua en su caso, los empuies laterales sobre ts CVE CM = GOI Lafn* Cov tem) & ous @81- 220 €BBt Ep Preuinae a cm los oes ft Si ow = tee kyfr™ Aveemes = 5043K =58t Kalmi malian, ae co rat = PO Entones: pero eerteues wisa: © BY < ogee a bacer el a4 C= 0.000 =O, ©. oe cre Ae 0.075 (wo 0.08) ‘ctubre de 2008 42. Vibraciones Las amplitudes tolerables de los desplazamientos debidos a vibraciones no podran exceder los valores establecidos en la seccidn 4.1. Ademds, deberin imponerse limites a las amplitudes maximas de las vibraciones, de acuerdo con su frecuencia, de manera de evitar condiciones que afecten seriamente la comodidad de los ocupantes © que puedan causar dafis « equipo sensible a las excitaciones citadas. 43. Otros estados limite ‘Ademas de lo estipulado en las secciones 4.1 y 4.2, se observari lo que dispongan las Normas Técnicas Complementarias relativas alos distintos tipos de cestructuras y a los estados limite de servicio de la cimentacién, ACCIONES PERMANENTES. 5.1 Cargas muertas SAL ny evaluncién Se considerardn como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posicién permanente y tienen ‘un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo. Para la evaluacién de las cargas muertas se emplearin las dimensiones especificadas de fos elementos constructivos ¥ los pesos unitarios de los materiales. Para estos timos Se utilizaran valores minimos probables cuando sea mis desfavorable para la estabilidad de la estructura considerar luna carga muerta menor, como en el caso de volteo, flotacién, lastre y succién producida por viento. En otros casos se emplearin valores méximos probables. 5.1.2 Peso muerto de losas de conereto I peso muerto caleulado de losas de concreto de peso hhormal coladas en el lugar se inerementara en 0.2 kN/m* (20 kg/m’). Cuando sobre una tosa colada en el lugar o precolada, se cologue una capa de mortero de peso normal, cl peso calculado de esta capa se incrementara también en Nim? (20 kg/m?) de manera que el incremento total seri de 0.4 kNim? (40 kg/m’). Tratindose de losas.y imorteros que posean pesos volumétricos diferentes det normal, estos valores se modificarin en proporeion a los pesos volumétricos, Extos aumentos no se aplicarin cuando el efecto de la ‘carga muerta sea favorable a la estabilidad de la estructura. GACETA QFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, 5.2 Empujes estiticos de tierras y liquids Las fuerzas debidas al empuje estitico de suclos se determinarin de acuerdo con lo establecido en las Normas ‘Técnicas Complementarias para Diseto y Construccién de Cimentaciones, Para valuar el empuje de un liquido sobre ta superficie de contacto con el reeipiente que lo contiene se supondra que la presién normal por unidad de tea sobre un punto cualquiera de dicha superficie es igual al producto de la profundidad de dicho punto con respecto a la superficie libre del liquido por su peso volumétrico. 6. CARGAS VARIABLES. 6.1 Cargas vivas 6.1 Definiciones Se considerarin cargas vivas las fuerzas que se producen por el usa y acupacién de las edificaciones y que no tienen ‘cardcter permanente, A menos que se justifiquen racionalmente otros valores, estas cargas se tomarin iguales alas especifieadas en la seccién 6.1.2. Las cargas especificadas no incluyen el peso de muros divisorios de mamposteria o de otros materiales, ni el de rmuebles, equipos u objetos de peso fuera de lo comin, como cajas fuertes de gran tamalio, archivos importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de especticulos. Cuando se prevean tales cargas deberdn cuantificarse y tomarse en cuenta en el disefio en forma independiente de la carga viva especificada. Los valores adoptados deberin justiticarse en la memoria de clculo e indicarse en los planos estructurales. 6.12 Disposiciones generales Para la aplicacién de las cargas vivas unitarias se deberit tomar en consideracion las siguientes disposiciones a) La carga viva maxima Wr, se debera emplear para disedo estructural por fuerzas gravitacionales y para cular asentamientos inmediatos en suelos, asi como para el disefo estructural de los cimientos ante cargas ravitacionales, ) La carga instantinea Wa se deberd usar para diseito sismico y por viento y cuando se revisen distribuciones de carga mis desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el area ) La carga media W se deberii emplear en el cileulo de asentamientos diferidos y para el edleulo de flechas dliferidas; y a 4d) Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la fad de la estructura, como en el caso de problemas de flotacién, volteo y de succién por viento, Su intensidad se considerara nula sobre toda el rea, a ‘menos que pueda justificarse otro valor acorde con la definicion dela seccién 2.2 Las cargas uniformes de la tabla 6.1 se considerarén distribuidas sobre el area tributaria de cada elemento. 6.1.3 Cargas vivas transitorias Durante el proceso de edificacién deberin considerarse las cargas vivas transitorias que puedan producirse. Estas incluirin el peso de los materiales que se almacenen temporalmente, el de los vehiculos y equipo, el de colado e plantas superiores que se apoyen en la planta que se analiza y del personal necesario, no siendo este ultimo peso menor de 1.5 kNim# (150 kg/m'). Se considerara, dems, una concentracin de 1.5 kN (150 kg) en el lugar mds desfavorabe. 6.1.4 Cambios de uso El propietatio o poseedor sera responsable de los perjuicios {que ocasione el cambio de uso de una edificacién, cuando produzca cargas muertas 0 vivas mayores 0 con una dlistribucign més desfavorable que las del disefo aprobado. 6.2 Cambios de temperatura En los casos en que uno © més componentes o grupos de ellos en una construccién estén sujetos a variaciones de temperatura que puedan introducir esfuerzos signficativos en los miembros de la estructura, estos esfuerzos deberan considerarse al revisar las condiciones de seguridad ante los estados limite de falla y de servieio de la misma, en combinacién con los debides a los efectos de las acciones permanentes. Los esfuerzos debidos a variaciones de temperatura se calcularén como la superposicién de dos estados de esfuerz0 4) Un estado inicial, ef que se obtendra suponiendo los esfueraos intetnos que resultan de considerar impedides los desplazamientos asociados a todos los grados de libertad del sistema. En un_miembro estructural tipo bara, es decir, que tenga dos dimensiones pequetas en comparacién con su longitud, este estado inicial consistira en un esfuerzo axial igual al producto Eo GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, 6.de octubre de 2004 donde E:es el médulo de elasticidad del material, cc es su coeficiente de dilatacion térmica y A el valor del incremento de temperatura. Este esfuerzo sera de compresién si la variacion de temperatura es positiva, y de tensién en caso contrario. En un miembro estructural tipo placa, caracterizado por una dimension ppequefla en comparacién con las otras dos, el estado inicial de esfuerzos corresponderé a un estado de esfuerzo plano isotrépico, caracterizado por una magnitud idéntica en cualquier direccién contenida en el plano medio del elemento considerado. Dicha ‘magnitud es igual a Eve A/(E+y) donde V es la relacién de Poisson del material y las demas variables se definieron antes. Estos esfuerzos son de compresién si se trata de un incremento de temperatura y de tensién en caso contrat. ) Una configuracion correctiva, que resulte de suponer que sobre la estructura actia un conjunto de fuerzas iguales en magnitud a las que se requiere aplicar exteramente a la misma para impedir los desplazamientos debidos a los esfuerzos internos del estado inicial, pero con signo contraio, 63 Deformaciones impuestas Los efectos de las deformaciones impuestas sobre una estructura, tales como las causadas por asentamientos diferenciales de los apoyos 0 alguna accién similar, se ‘obtendrin mediante un andlisis estructural que permita ddeterminar los estados de esfuerzos y deformaciones que se generan en los miembros de dicha estructura euando se aplican sobre sus apoyos las fuerzas necesarias para ‘mantener las deformaciones impuestas, mientras los demas igrados de libertad del sistema pueden desplazarse fibremente, Para fines de realizar este andlisis, ef médulo de elasticidad de cualquier miembro de la estructura podria tomarse igual al que corresponde a cargas de larga duracidn. Los efectos de esta accion deberin combinarse con los de las acciones permanentes, variables y accidentales establecidas en otras secciones de estas Norma. 64 Vibraciones de maquinaria En el disefo de toda estructura que pueda verse efectos. signiticativos por la accién de vibracién de maguinaria, sea que esta se encuentre directamente apoyada sobre la primera, o que pueda actuar sobre ella 2 través de su cimentacion, se determinarin los esfuerzos y deformaciones causados por dichas vibraciones empleando los principios de fa dinémiea estructural. Las amplitudes ig 6 cde nctubre de 2004 tolerables de tales respuestas no podrin tomarse mayores que las establecidas en la seccién 42. Tabla 6.1 Cargas vivas uni ins, KN/m? (kg/m?) ‘Obser Destino de piso ocubieta = Wo Wy Wa vain 1) Habitacibn (casa ios eee hhabitacién, depara- (70) (90) (170) menos, viviendas, nIEe By sonia (0) “12H Jop wroqe> bj ve pinoqdo 08 K sopons $0} us tounKpUs 308109 0} 9P %OU {2 u09 ganjn2ya> + ‘osc niyo noyppedse es ou 18 ‘jouIpny,Bu9} oxen} Dy “BIA 0] 9p [ous po> ep Braqos Oj 814 -08 euowjojuozss0y X jos010} opuonsz0 Dsap|su0> 9$ B20N} DISS OP PILL O} “(0010 9] ep sejuauoduies sand £0.40 BjUsMD Ue LoWIO} Uf) OUNILL Jop ored 1 pu “20[u0A0} opand enb o6in> | op 9%0z [2 (osoUaW D110 9p 0>4 {85 Ou 1) upsos ‘a1s09 yop [DssOASUEAL OWO|UAW Jo 4od sopppnpoId ‘5928 oun op BjA B| 1906 UDNHD onb sa[0s9{0} s9/0,UezZUOY sORIeRy 5 “essays s0gu® op 04h Bf aaqos sojowaroq sezz0n4~(p) yee st ou02}0q © rox1d uaHodos onb s0iu06}0> D104 Los ‘fovew ou ‘soxoAdut jynboui ap sopodot D104 Woe sous OU "010" ap 2p souodos 0104 use iA t091B op 29q044 010g 001 ‘saiopongja op Sauodor o104 saquannBys so} Uupimsn et ‘opodul| 9p sejuepyeo> saijo ayueun)sedso Unsypul ot OU IS “topaje wise soqiosgo Biod swewopoN2—pD esi0y: -2qop opeduy ueanpoud enb $0AjA 206109 uDjiodes onb soinjsnuiso 4 “orpnise us osquisiu jop oxlenjse owppUs J@ Uo>!np0% nb s06109 +01 9p uppsazofe> B] eribEn graqep ‘fe ep UOlDIOd OUN © 4204 14> Dipjduco n0up 18 a1qor opanya eunseprsuc> oqop sAalu op p6s0> 07 “upepos oj onb sevoppuod 40} 20d DpoRIP Of © syoHIp oF CInan2I8e Dy [OND [9 olog ojuaWO{Ge: |@ sod Opojadyte | enB souou! 1ee praqep OU “(KOM fs) @AB|U D] epuoknyaut “OAIA B6109 © tana 26109 ‘9p ood Jo uo ojsysu0> ‘ouosIp |9 ue DIeP/sUO2 oF Ont 1 061 V'S AAWAINON dq OWAOV A ONWALL AC VOUT omy giaqep souo)xauc s2)0} sod oxsanjs0 $0) opuouowns 8109 © opigep sojuswior o21up ewsw [2 40d soppnpoid 1p f0fs948 £0) Bind sevoprou0> eaqyduie opojows un sod x10jn2I09 spend ‘oasou! op s9u0 sojusivous so} 9p UODNGIASIP O} “s0f4 iuinjo> © S061A ep F9UOrxeu0d so} £9}0n9 jaU08 us fopoeeip ‘sos]d SOLI0A Op 60 X "eeu9p soy ‘toyouupd soquaynt ‘pyalos ‘uppooypredse -poqee oper o| ep soueusoeuy $0] opuaynsy tomuawou 2 exseiosd op solngip so] us opojayas upsanusuo> op od} 02 $0] 1102 OYssIP AF Le SoIquuodulc> 496 UpIAGEp sa;0}% MOMENTOS DE FLEXION DE VIGAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE CARGA Y DE EMPOTRAMIENTO | ee yee! | zaaz|@ od wee | P| 201 | Pr | Or (042 |e |_1_|_a raga \eer | tear | he | Flor | ho solace ee dP hi | 86 | SHE he ES ‘DEFLEMONES ¥ BESPLAZAIAENTOS EN VGAS LBAEWENTE APGYADAS, _- a. eke gz ) my i COMPASIA FUNDIDORA DE TERRO Y ACERO DE. MONTERREN, 5..\ GACETA OFICIAL DEL DISTRETO FEDERAL. NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO POR VIENTO 6 de ncule de 2004 22 6 cde ctubre de 2008 invice Normas Técnicas Complementarias para Disefio CONSIDERACIONES GENERALES.. 1 Alcance.. 2. Unidades. 2. CRITERIOS DE DISERO sere Consideraciones Generates wvnan 22 Clasificacién de tas estructuras. 22.1 De acuerdo a su importancia... 2.2.2. De acuerdo con su respuesta ante la accion del Viento.. 2.23. Efectos a considera. 24 Estudio en tinel de viento. 28 Precauciones durante Ia construccién y en estructuras provisionales.. 3. METODOS SIMPLIFICADO Y ESTATICO PARA DISENO POR VIENTO snc 3.1. Determinacién de Ia velocidad de disefio, Vo. 3.1.1 Determinacién de la velocidad regional, Vi. 3.1.2 Factor de variacién con la altura, Fa. 3.1.3 Factor correctivo por topografia y rugosidad, Fre DEL DISTRITO FEDERAL, 32 Determinacién de la presién de disefo, Pr. 33. Factores de presi6n enemns 33.1 Caso I. Edificios y construcciones cerradas. 33.2. Caso Il. Paredes aisladas y anuncios.. 3.33. Caso IIL Estructuras reticulares 3.34 Caso LV. Chimeneas, silos y similares. 33.5 Caso V. Antenas y torres con celosia. 3.3.5.1 Antenas y torres sin accesorios. 3.352 Amtenas y torres con accesorios 3.353. Torres totalmente recubierta.. 3.3.54 Antenas o torres con arriostramientos. eR OXPUESt onenes 3.6 Coeficlentes de presién para el método Simplif.eRd sno DISENO DE ELEMENTOS DE RECUBRIMIENTO. EMPUSES DINAMICOS PARALELOS AL VIENTO EFECTO DE VORTICES PERIODICOS SOBRE ESTRUCTURAS PRISMATICAS. Vibraciones generadas.... Vibraciones locale DESPLAZAMIENTOS PERMISIBLE’ 2 2 GACETA QFICIAL DEL DIS! 6 de octubre de 2004 ‘Normas Técnicas Complementarias para Diseio por Viento NOTACION A. fea tributaria, m? ‘Ac. firea expuesta del accesorio colocado en una torre, m= ‘Az, firea total proyectada del tramo de torre en que se encuentra un accesorio, m* 4 altura de la zona de flujo laminar, m; también, flecha dena cubierta en arco (fig. 33), m B factor por turbulencia de fondo b_ancho minimo del érea expuesta, m o> Cog coeficiente de arrastre efectivo coeficiente de arrasre en chimeneas y torres Ce factor corrective por exposicién Cr factor de empuje transversal Cz factor corrective por altura coeficiente local de presién d- dimensién de ta estructura paralela a la accién det viento, m F funcidn relacionada con la distribucion de la energia del viento FL. fuerza estitica equivalente, por unidad de longitud, que toma en cuenta el efecto de los vortices, N/m (kein) Fre. factor correctivo por condiciones locales Fy. factor de variacion de la velocidad del viento con la altura Gfactor de rte & factor de respuesta maxima HL altura de fa estractua, m he dimensin vertical de un leer aslado, m 1 parimetro para el cileulo de Ce rng frecuencia del modo fundamental, Hz Pe presion de diseRo, Pa (kgm?) R factor de rugosidad 1 relacion altura a claro en techos arqueados tor de tamaiio V fuerza cortante en el entrepiso o segmento en estudio, Niky) Ver velocidad critica del viento, nis Vo velocidad de disedo para una altura dada, m/s velocidad de diseno a fa altura H, m/s velocidad regional par el sitio de interés, ms W > suma de las cargas viva y muerta por encima de un entrepiso 0 segmento, N (kg) x relacignseparacién a peralte en elementos de armaduras Xo inverso dela longitud de onda, altura de un punto desde et suelo, m & —exponente que determina la forma de Ia variacién de Ia velocidad del viento con la altura B fraccién del amortiguamiento critico; adimensional; también, dngulo de las cubiertas en arco para definir las zonas A, B y C (fig 3.3), rados 8 altura gradient, m © ngulo de inctinacin en techos inclinados, grados 1 ngulo de incidencia entre la direccién del viento y un plano vertical, grados V__ tasamedia de fluctuacién, x" relacién de solidez. Relacién entre el area efectiva sobre la que actia el viento y el area inscrite por la periferia de la superficie expuesta y__cociente del desplazamiento relativo entre dos niveles de piso © secciones horizontales, dividido entre Ia correspondiente diferencia de elevaciones 1, CONSIDERACIONES GENERALES, 1.1 Aleance En estas Normas se detallan y amplian los requisites de diseno por viento contenidos en el Capitulo VII del Titulo Sexto del Reglamento, Los procedimientos aqui indicados se aplicarin conforme a Jos criterios generales de disefio especificados en dicho titulo. En particular, deberda aplicarse a las acciones debidas al viento los Factores de carga correspondientes a facciones accidentales fijados en las Normas Técnicas Complementarias. sobre Criterios y Acciones para el Disetlo Estructura de las Edificaciones 1.2 Unidades Solo se especifican Ins unidades en las ecuaciones no hhomogéneas, cuyos resultados dependen de las unidades en que se expresen, En cada tno de es0s casos, se presenta, en a4 primer lugar, la ecuacién en términos de unidades det sistema intemacional (SI), y en segundo lugar, entre paréntesis, en términos de unidades del sistema métrico decimal usual Los valores correspondientes a los dos sistemas no son exactamente equivalentes, por lo que cada sistema debe utilizarse con independencia del otro, sin hacer combinaciones entre los dos. 2, CRITERIOS DE DISERO 2.1 Consideraciones Generales Deberin revisarse In seguridad de la estructura principal ante el efecto de las fuerzas que se generan por las presiones (empujes 0 succiones) producidas por el viento sobre las superficies de la construccién expuestas al mismo ¥¥ que son transmitidas al sistema estructural. La revision ‘ebera considerar la accién estitica del viento y la dindmica cuando la estructura sea sensible a estos efectos. Deberi realizarse, ademds, un disefio local de los elementos particulares directamente expuestos a la accion del viento, tanto los que forman parte del sistema estructura, tales como cuerdas y diagonales de estructuras triangulares expuestas al viento, como los que constituyen solo un revestimiento (laminas de cubierta y elementos de fachada y vidrios). Para el diseito local de estos elementos se seguiran los criterios del Capitulo 4. 2.2. Clasificacién de las estructuras 22.1 De acuerdo con su importancia Para fines de disefio por viento y de acuerdo con la importancia para la cual serin destinadas, las estructuras estin clasificadas en dos grupos, A y B, segin el articulo 139 del Reglamento, 22.2 De acuerdo con su respuesta ante ta accién det viento Para fines de diseRo por viento y de acuerdo con a naturaleza de los principales efectos que el viento puede ‘casionar en elas, las estructuras se clasifican en cuatro tipos: 8) Tipo 1. Comprende las estructuras poco sensibles alas rifagas y a los efectos dindmicos de viento. Ineluye las construcciones cerradas techadas con sistemas de cubiertarigidos; es decir, que sean capaces de resist las cargas debidas a viento sin que varie esencialmente su geometria Se excluyen las construcciones en que la relacion entre altura y dimension menor en planta es ‘mayor que 5 0 cuyo periodo natural de vibracién excede de 1 segundo. Se excluyen también las 3 ccubiertasflexibles, como las de tipo colgante, a menos que por la adopcién de una geometria adecuada, la aplicacién de presfuerzo u otra medida, se logre limita la respuesta estructural dindmica ) Tipo 2. Comprende las estructuras cuya esbeltez 0 dimensiones reducidas de su seccién transversal las hhace especialmente sensibles a las rifagas de corta duracién, y cuyos periodos naturales largos favorecen la ocurrencia de oscilaciones importantes. Se cuentan cen este tipo, los edificios con esbeltez, definida como la relacién entre la altura y la minima dimensién en planta, mayor que 5, 0 con periodo fundamental mayor que I segundo. Se incluyen también las torres atirantadas 0 en voladizo para lineas de transmisidn, antenas, tanques clevados, parapetos, anuncios, yen general. las festrueturas que presentan dimension muy corta, paralela a la direccion del viento, Se excluyen las festructuras que explicitamente se mencionan como pertenecientes alos Tipos 3 y 4 ©) Tipo 3. Comprende estructuras como las definidas en €l Tipo 2 en que, ademés, ta forma de la seccién transversal propicia a generacién periddica de vortices © remolinos de ejes paralelos a la mayor jimension de Ia estructura, Son de este tipo las estructuras © componentes aproximadamente cilindricos, tales como tuberias, cchimeneas y edificios con planta circular. 4) Tipo 4. Comprende las estructuras que por su forma 0 por lo largo de sus periodos de vibracion presentan problemas aerodindmicos especiales, Entre ellas se hallan las cubietas colgantes, que no pueden incluirse cen el Tipo f 22.3. Efectos a considerar En el diseo de estructuras sometidas a la accn de viento se tomaran en cuenta aquellos de los efectos siguientes que puedan ser importantes en cada caso: a) Empujes y sueciones estiticos; b) Fuerzas dinémicas paralelas y transversales al flujo principal, eausadas por turbulencia; ) Vibraciones transversales al vortices alterantes: y flujo causadas por 4d) Inestabiidad aeroelistica, Para el disefo de las estructuras Tipo | bastard tener en cuenta los efectos estiticos del viento, caleulados de acuerdo con el Capitulo 3. 2s aa Para el disefio de las estructuras Tipo 2 deberin inchiirse los. efectos estiticos y los dindmicos causados por turbulencia, El diseno podra efectuarse con un metodo estético equivalente, de acuerdo con las secciones correspondiontes de los Copitulos 3 y 5, 0 con un procedimiento de andlisis que tome en cuenta tas cceracteristicas de Ia turbulencia y sus efectos dinimicos sobre las estructura Las estructuras Tipo 3 deberan diseftarse de acuerdo con Jos eriterios especificados para las de Tipo 2, pero ademas debera revisarse su capacidad para resistir los efectos indmicos de los vértices alternantes, segin se especifica cen ef Capiuulo 6. Para estructuras Tipo 4 los efectos de Viento se valuarin con un procedimiento de andlisis que ome en cuenta las caracteristicas de la turbulencia y sus efectos dinfmicos, pero en ningiin caso seran menores que los especificados por el Tipo 1. Los problemas de inestabilidad aeroelistica ameritaran estudios especiales que deberan ser aprobados por Ia Administraci 24 Estudio en tine! de viento En constucciones de forma geométrica poco usual y con caracteristicas que las hagan particularmente sensibles a los efeetos de viento, el cilculo de dichos efectos se basard fen resultados de estudios en tunel de viento. Podran tomarse como base resultados existentes de ensayes tealizados en modelas de construcciones de caracteristicas semejantes. Cuando no se cuente con estos resultados 0 cuando se trate de construcciones de particular imporeancia, deberé recurrirse a estudios de tinel de viento ‘en modelos de la construceién misma, Los procedimientos de ensayes € interpretacién de los estudios de tine! de viento seguirén wenicas reconocidas y deberin ser aprobados por la Administracién, 25 Precauciones durante In construccién y en estructuras provisionales Se revisaré la estabilidad de la construccin ante efectos de viento durante el proceso de ereecién. Pueden necesitarse or este concepto apuntalamientos y contravientos provisionales, especialmente en construcsiones de tipo prefabricado. Para este caso se evaluaria los empujes con las velocidades roferidas en ol Capitulo 3, asociadas a un, periodo de retorno de 10 altos. 3. METODOS SIMPLIFICADO Y ESTATICO. PARA DISENO POR VIENTO Para e} caleulo de empujes y/o succiones sobre las construcciones det Tipo 1 (inciso 222.) debidas a la presi6n del viento, se podré amplear el metodo estitico al aplicar las presiones de disetio de la secxion 32 y tos ‘de ocnibre de 2008 cocticientes de presién sefalados en las secciones 3.3 y 3.4, El método simplificado pods aplicarse para festructuras con altura no mayor de 1S m, con planta rectangular formada por una combinacion de rectingulos, tal que la relacién entre una sftura y la rensién menor en planta sea menor que 4. En este lltimo caso se aplicara fa presién de diseno de Ia sezcién 5.2, pero los coeficientes de presin se tomarin segiin se sofala en la seccion 3.6. 3.1 Determinacion de a velocidad de disefo, Vir Los efectos estiticos del viento sobre una estructura 0 componente de la misma se determinan con base en le velocidad de disetio, Dicha velocidad de disefo se obtendri de acuerdo con la cecuacién 3.1 Vo=Fre Fa Ve Gay donde Fix factor comectivo que toma en cuenta las condiciones locales relativas a la topografiay a la rugosidad del terreno en los alrededor del sitio de desplante; F._ factor que toma en cuenta la vatiacién de la velocidad com la altura; y Ve velocidad regional segin la zona que le corresponds al sitio en donde se construir la estructura La velocidad de referencia, Vp, se define en la seecién 3.1.1 y los factores Fe y Fre se definen en las seeciones 3.1.2 y 3.1.3, respectivamente, 3.L.L_ Determinacién de la velocidad regional, Via La velocidad regional es ta velocidad maxima det viento que se presenta a una altura de 10 m sobre el lugar de desplante de ta estructura, para condiciones de terreno plano con obsticulos aislados ((erreno tipo R2, fig. 3.1) Los valores de dicha velocidad se obtendrin de la tabla 3.1. Dichos valores incluyen el efecto de rifaga que ‘correspande a tomar et valor maximo de Ix velocidad ‘media durante ua intervala de tres segundos. Para fas estructaras temporales que permunezcan por mas de una estacian del ato se seleccionaré la velocidad con periodo de retorno de 10 afos 3.42. Factor de variaeién com a aura, Fe Este factor establece Ia varincién de a velocidad del viento con fa altura 2, Se obtiene con las expresiones siguientes: 6 de ntubre de 2004 GACETA OFICIAL Dt Fu= 1.05 sizsl0m Fo=(2/10)*; si lom 0.7 ance dade atarse come muro aids Figura 3.4 Dimensiones de muros y anuncios en direccién del viento En cl caso de anuncios, si d/he es menor que 1.0 y he/H ‘mayor o igual que 0.2, el coefiiente de presion ser igual 4.2.0. Si he/H es mayor que cero pero menor que 0.2 entonces el coeficiente de presin se calculari con la expeesin de la tabla 36, Para este fin Ia relacin d/h se sustituid por su valor inverso. En el caso del viento a 45 grados la presion resultante es perpendicular al anuncio o muro y esté aplicada con una excentricidad del centroide, segin la distribucién de presiones de la tabla 3.7. Dicha excentricidad no debera tomarse menor que d/10. a Tabla 3.7 Viento.a 45° sobre el anuncio o muro Cosiciente de presiin neta (Cy) en zonas de anuncios o muros Distancia horizontal medida partir del borde libre de barlovento del anuncio o muro Anuncios Oa2he 2headhe >4he Muros Qa2H 2HadH >4H 30 «ISOS 24 «126 Para las paredes y anuncios planos con aberturas, las presiones se reducirén con el factor dado por (2-6) donde @ es la relacidn de solidez del anuncio o muro. Tabla 3.8 to paralelo al plano del anuncio o muro Coeficiente de presin neta (Cp) en zonas de anuncios o muros Distancia horizontal medida a partir del borde libre de barlovento del anuncio o muro Anuncios Muros Oa2h 2headhe >4h, Oa2H 2HadH >4H #12 £06 403 10 £05 40.25 < "Anuncios Figura 3.5. Accién sobre paredes aisladas o anuncios, 24 4 Ga 33.3. Caso IIL. Estructuras reticulares Para el disefo de estructuras reticulares como las formadas por trabes de alma abierta y armaduras a través de las que pasa el viento, se usard un coeficiente de presién igual a 2.0, cuando estén constituidas por elementos de seccién transversal plana y de 1.3 cuando los elementos constitu- tivos son de seccién transversal circular. ‘Cuando se tengan marcos o armaduras en diversos planos, podra tomarse en cuenta la proteccién que algunos de sus ‘miembros proporcionan a otros, siempre y cuando los. ‘miembros sean hechos a base de secciones planas. El factor de proteccién se calcularé como 1-1.7(6-0.01x) donde X__ relacién de la separacin entre los marcos al peralte maximo de las armaduras 0 vigas: y 4} relacién de solider 334 Caso LV. Chimeneas, silos y Los coeficientes de presién varian en funcién de la forma de la seceién transversal y de la relacién de esbeltez de la estructura, Sus valores se especifican en la tabla 3.9. En este tipo de estructuras ademas de los efectos estiticos, ddeberén tomarse en cuenta los efectos dinimicos calculados a partir de las disposiciones del Capitulo 5. ‘Tabla 3.9 Coeficientes de arrastre para chimeneas y silos Relacién de esbeltez Forma dela seccién transversal, 17 3 Cuadrada: Viento normal 3 14 20 Angulo de incidencia ss” 0.9126 Hexagonal u octagonal lo 12 14 Cireular (superficie rugosa) 07 08 09 Circular (superficie lisa) os 06 07 ‘A OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, 6 de octubre de 2004 0.47CpVp?A (0.048 Cp Vo7A ) donde A. rea expuesta, nm’, G4) Vp velocidad de diseno definida en la seccién 3.1; y Co cocficiente especificado en las tablas 3.10 a 3.12. Los factores de arrastre, Cp, se calcularén para cada tramo y serd valido sumar los efectos que el viento provoque en cada tramo. Se recomienda considerar por lo menos 10 tramos. Et coeficiente de arastre se calcularé para los casos que @ continuacién se sefalan. 3.3.5.1 Antenasy torres sin accesorios El coeficiente de arastre, Cp, se tomaré de ls tablas 3.10, 3.11 6 3.12 segin el caso, En estas tablas,b ser el ancho promedio de la seccién transversal de fa torre y Vp es la Velocidad de diseflo a la altura det tramo en cuestin. ‘Ademés, en dichas tabas, se podré interpotarlinealmente para valores intermedios de bVp y do la relacién de solidez 6. Tabla 3.10 Coeficientes de arrastre para torres con ‘miembros de Indos planos “Torres de seacion ‘Torres de seccién cuadrada triangular cequilitera Relavion de Viento Viento normal a actuando en, lente eP solider, Rormala actuando €? cualquier direccion zor 3S 39 3 02 28 32 27 03 25 29 23 03s 23378 22 O42 26 21 205 18 23 19 La elacign de esbeltez se define como la relacién de la altura a lado menor de la estructura, Se interpolart linealmente para valores intermedios, 3.38. Caso V. Antenas y torres con celosia Para el andlisis de antenas y torres hechas a base de ccelosia, dichas estructuras se dividirén en un conjunto de ‘ames verticales. La fuerza horizontal resultante sobre cada tramo, en N (kg), se oblendré por medio de la expresion ‘Tabla 3.11 Coeficientes de arrastre para torres con miembros de seccién circular. Torres de seccién cuadrada Flujo suberitico Flujo supereritico Relacidn __DVo<3 ms bV D2 6 mis ne gave os + neat, sind EMP, iniends 6 cle octubre de 2004 00s 22 25 4 12 0.1 2 23 14 13 02 is 21 14 16 03 16 19 La 16. 04 ts 19 la 16 208 i 19 14 16. Tabla 3.12 Coeficientes de arrastre para torres con miembros de seccién circular. ‘Torres de secei6n triangular equilitera Flujo suberitico Flujo supersriico Relecionde bVp<3mis —_bVp26mis solidez,¢ —PVo<3mi% __bVp>6mi¥s_ ent en cuague dessin =005 18 TI 0. 17 1 02 ts "1 03 Is u os us im 205 ts 12 3352 Antenas y torres con accesorios Los coeficientes de arrastre se calcularin de la siguiente 8) Cuando los accesorios se coloquen de manera simétrica en todas las caras, su rea proyectada se agregaré al fea de los miembros de la torre y el ccoeficiente de arrastre se calcularé segin la seccién 33.5.1 ) Cuando los accesories no se coloquen de manera simétrica, el coeficiente efectivo de arrastre se determinara como sigue: Coe = Co +E ACD G5) donde ACp coeficiente de arrastre adic ‘cada accesorio que se coloque en una cara, 0 que se localice en el interior de la torre; y Co se caleuarésegin la seccion 3.35.1 El coeficiente adicional ACp se caleulara como: ACp = 1.6 (Ar/ Az) 86) donde Ar area expuesta del accesorio colocado en la torre: ‘Az, firea total proyectada del tramo de torre en que se encuentra el aecesorio. 2 3.3.53 Torres totalmente recubiertas Para torres totalmente recubiertas, el coeficiente de arrastre se tomard igual al especificado para cuerpos estancos de igual geometria 3.3.54 Antenas o torres con arciostramientos Cuando se empleen antenaso torres con ariostramientos, el coeficiente de arrste sobre ésos se calculara con Ia siguiente ecuacin: Cpe = 1.2 sen?@, B72 donde 0; es el angulo que se forma entre la direccin del viento y’el eje del cable se usar I velocidad de vento Caloulada a las dos terceras partes dela altura de conexién del cable con la tore 3.4 Presiones interiores Cuando las paredes de una construccién puedan tener aberturas que abarquen més de 30 por ciento de su superficie, deberé considerarse en el diseno de los elementos estructurales el efecto de las presiones que se generan por Ia penetracién del viento en el interior de la Construccién. Estas presiones se considerarin actuando tuniformemente en las partes interiores de las paredes y techo y se determinarn con la ecuacién 3.3, empleando los factores de empuje que se indican en la tabla 3.13, en funcién de la posicién de las aberturas que puedan exist en las paredes dela construccién, Tabla 3.13 Coeficiente Cp para presiones interiores & ‘Abstr preipaimene eva O8 oes Aberurespieiplmente en Ica 06 desotnven Abertura principamene ea lescans 0.5 sooner renrare pis Aberuras unfomes disvituias en -03 las cuatro caras 3:5. Aven expuesta EI area sobre Ia que actia la presién calculada con la ecuacién 3.3 se tomard igual a la superficie expuesta al viento proyectada en un plano vertical, excepto en techos y cen elementos de recubrimiento en que se tomara el ‘rea ‘otal. La direccién de las presiones del viento seré normal a Ia superficie considerada, Esta definicion se aplica tanto para el métado estitico como el simplificado. aL 30 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, En superficies con vanos, como las estructuras reticulares, sélo se consideraré el rea proyectada de las partes sidas. Cuando se tengan elementos reticulares en diversos planos podri tomarse en cuenta la proteccién que algunos de los ‘miembros proporcionan a otros, mediante el criterio indicado en la seccién 3.333. En techos de diente de sierra, se considerara que la presién actia sobre Ia totalidad del érea del primer diente, y la ‘mitad del drea para cada uno de los demi. 36 Coeficientes de simplificado presién para el método Los coeficientes de presién a considerar en muros y techos de construcciones que cumplan con los requisitos para aplicar ef método simplificado, se indican en la tabia 3.14, En las aristas de muros y techos se considerarin los coeficientes de presién en bordes que se indican en dicha tabla, Estos coeficientes de borde solamente se aplicarén para el disefto de los sujetadores en la zona de afectacién indicada en la figura 3.6. El ancho de la zona de afectacién alo largo de los bordes de muros y techos sera la décima parte de su dimensin menor (ancho o largo) o del total de su altura (si ésta resulta menor), Tabla 3.14 Coeficientes de presion para el método simplifieado Superficie a Cp (en bordes) Muros 1s £225 Techos #24 Zona de afectacion para Doves Figura 3.6 Zonas de afect sujetadores para el disefio de los 6.de octubre de 2008 4. DISERO DE ELEMENTOS DE RECUBRIMIENTO ‘Se disenarin con los criterios establecids en este capitulo los elementos que no forman parte de [a estructura principal y los que no contribuyen a la resistencia de la ‘structura ante la accin del viento, asi como los que tienen or funci6n recubrir la estructura. Cada elemento se disefaré para las presiones, tanto positivas (empujes) como negativas (suesiones) que correspondan a la direccién mas desfavorable del viento, calculadas con la expresion 3.3. Se uusarin los coeficientes de presién de la tabla 4.1 para clementos ubicados en edificios de mas de 20 m de altura, los de la tabla 4.2 para los que se encuentran en edificios| de altura menor de 20 m, y los de la tabla 4.3 para cubiertas de arco. Para el disenio de parapetos, se empleari tun coeficiente de presién calculado como Cy=-304A/75 <-18 (4) donde A es el area tributaria del elemento a diseftar, en ‘metros cuadrados. Adicionalmente se consideranin las efectos de las presiones interiores, calculadas como se indica en la seccién 3.4, para construcciones en cuyas paredes puede haber aberturas que abarquen mas de 30 por ciento de la superficie. Cuando este porcentaje no exeeda de 30 se consideraré para el disefio de tos elementos de recubrimiento un coeficiente de presin de + 0.25. ‘Tabla 4.1 Coeficientes de presién para elementos de recubrimiento en edificios cuya altura es ‘mayor o igual a 20 m Zona __Efesto Coeficiente de presion. Cp 1 suecibn I. <1. + A/100.<—0.75 empuje 08<1.1-A/130 2 succidn 2 -2.2+FANSO<-13 empuje 08 <12-A/130 3 suceidn 2+ AND <-0.85 4 succion -25 + ARO <-L75 GACETA OFICL 6 de octubre de 2008 aoHi0 Paredes ELEVACION Elementos de recubrimiento en cedificios con H2 20m Figura 4.1 Tabla 4.2 Coeficientes de presiOn para elementos de recubrimiento en edificios cuya altura es menor a 20m ea Rieti es Colic: de preston Col ~ T ‘succion 2+ AIS<-L1 empuje 1s—A/00 2 suosién “14+ AS0-<-12 3 suosién 3.04 AN0<-20 4 suocién “14+ A/S0<-12 - empuje 13-A/S0> 11 5 succign “17 ABS 14 empuie 13/50 > LI Figura 4.2 Elementos de recubrimiento en edificios con H < 20 m DISTRITO FEDERAL si APL. PLANTA ak * no ELEVACION k-—;—41 Figura 4.3 Elementos de recubrimiento en ccubiertas en arco Tabla 4.3 Coeficientes de presién para elementos de recubrimiento en cubiertas de arco. Multipliquense los valores indicados en la tabla 3.5 por los siguientes fnctores: 1 12 Lis 2 la 13 EMPUJES DINAMICOS PARALELOS AL VIENTO En construcciones pertenecientes al Tipo 2, los efectos estiticas y dindmicos debidos a Ia turbulencia se tomarén en cuenta multiplicando la presién de disefo calculada con Ja ecuacién 33 por un factor de amplificacion dinémica determinado con la expresién: (5.1) donde itn G60) + Ln (3600 v) } 2.3 sr pe 2148 33 32 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO 194 18 17 18 15 14 R es un coeficiente de exposicién y Ce un factor S13 comectivo que depende de la altura z, igual a (z/a)": z en Sia mm. Los valores de estos pardmetros dependen de las gy, condiciones de exposicion descrias en la tabla 3.2 y se 8h consignan en la tabla 51 3 209 gos “Tabla 1 Parimetros Ry aly m sepn ta ee condicién de exposicion $s Exposicién R a a Bos RI 0.08 10 08 04 R2 0.08 0 028 eS) RB 0.16 20 0.50 ca Re 034 33 on a 6de cowie de 2008 Cy factor correctivo por exposicién. En edificios altos, se verificara que Ia aceleracién debida a cempujes dinimicos no sobrepase 0.04 de Ia aceleracién de fa gravedad En las figuras 5.1 a S.A se presentan grificas para determinat los valores de B, S, F y g X= (1220 m6/ Vi) 5 G__ factor de amplificacin dinimica; & factor de respuesta maxima; R factor de rugosidad; B__factorde excitacion de fondo: S factor reductivo por tamatio: nny frecuencia del modo fundamental de la estructura, He; H1 altura de a estructura, m; 5 fraccion det amortiguamiento critico, igual a 0.01 en estructuras de acero, y 0.02 en estructuras de conereto Lit togaritmo natural: F relacidn de energia en rilaga; y 348710 203080 100 300 ‘Altura de ta estructura H, m Figura 5.1 Parimetro B para calcular el factor de respuesta dindmica 10. a) 02 04. 0.07 0.04 0.2 Relacion de energia de rafaga, F io os TOT Inverso de longitu de ands. yy, oncsain Figura $2 Parimetro F para caleular el factor de respuesta dinamica 3M 6.de octubre de 2008 sduccién por tamatio, S a 01 02” 08 Frecuencia redvcida, mo(H/Viy) 0 20° ‘50 Figura 3 Pardmetro S para calcular el factor de respuesta dindmica 184 7 15 14 13 Factor de respuesta maxima, g a 0.01 on 1 10 Tasa media de fictuaci6n, v (1/segundo) Figura 4 Parimetro g para calcular el factor de respuesta dinimica 3 6. EFECTO DE VORTICES PERIODICOS SOBRE. ESTRUCTURAS PRISMATICAS En el disefo de las estructuras Tipo 3 deberin tomarse en ‘cuenta los efectos dinimicos generales y locales de las fuerzas perpendiculares a la direccién del viento causadas por vértices alternantes. 6.1 Vibraciones generadas Su efecto se presenta mediante fuerzas estticas cequivalentes perpendiculares a la accién del viento. Se determinaré una fuerza Fi, por unidad de longitud del eje de la pieza, con la ecuacién 6.1. Fr, =-Shoosry.2d (61 ey er 1) F, = L0.0048 7,34 28 FL. fuerza por unidad de longitud, Nim (kg/m); coeficiente de amortiguamiento de la estructura, ‘como porcentaje del amortiguamiento eritico; Cr factor de empuje wansversal; Ver velocidad eritica del viento, vs: y d_dimensién de la estructura paralela a la direceién del viento, m. La velocidad critica de viento, para la cual se generan los vortices, se calcularé para estructuras de seccidn circular Ver= Sod (62) donde ny es la frecuencia natural de vibracién de ta estructura en el modo fundamental, en Hertz El factor de empuje transversal Cy podri tomarse como 0.28 para estructuras de seecién circular, a menos que se cuente con informacion que justifique valores menores. 62. Vibraciones locales Para el diseRo local en flexién perpendicular ala direccién del viento por efecto de vorticidad, de estructuras de pared delgada, tales como chimeneas, debera considerarse la respuesta de cada anillo de ancho unitario, tomando cualquier altura de la estructura, a una fuerza alternante ‘normal al flujo, con magnitud dada por la ecuaci6n 6.1 ss GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 6.3. Omisién de efectos dindmicos de vorticidad Los requisitos de las secciones 6.1 y 6.2 pueden omitirse en los siguientes casos: 1a) Cuando por medio de observaciones en prototipos o en modelos representativos, se demuestre que la forma, dimensiones © acabado ‘exterior de la estructura son tales que no pueden formarse vértices importantes ‘cuando actian sobre ella vientos con velocidad menor ‘ igual que la de disefto. ') Cuando el perfodo fundamental de la estructura 0 ‘miembro estructural en estudio difiera cuando menos 30 por ciento de cualquier valor posible que puedan tener los vértices alterantes, para velocidades menores o iguales a las de diseio. Esta condicién se ogra cuando la velocidad critica, calculada para estructuras de seccién circular con la ecuacién 6.2, excede de Ay pC, (63) paraz =H 7. DESPLAZAMIENTOS PERMISIBLES Se revisard que los desplazamientos relativos entre niveles ‘consecutivos de edificios o entre secciones transversales de torres, eausados por las fuerzas de disefio por viento, no excedan de los valores siguientes, expresados como fraccién de la diferencia entre los niveles de piso o de las secciones transversales mencionadas a) Cuando no existan elementos de relleno que puedan daarse como consecuencia de las. deformaciones angulares: 0.005; b) Cuando existan elementos de relleno que puedan ddaiarse como consecuencia de las deformaciones angulares: 0.002, 6 de octubre de 2004 En todos los casos, en el eélculo de los desplazamientos relativos se podré deducir Ia componente debida a Ia flexién general del edificio 0 la torre que se diseften. Los ‘efectos de segundo orden podrin despreciarse cuando en todos los entrepisos o segmentos vertcales de la estructura se cumpla la condicién v <0.08 ay nte del desplazamiento relativo entre dos niveles de piso 0 secciones horizontales, dividido entre la ‘correspondiente diferencia de elevaciones; 'V fuerza cortante en el entrepiso 0 seymento en estudio; y 'W > suma de las cargas viva y muerta por encima de dicho entrepiso o segmento. 36 de oeubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO POR SISMO 2? ry 34.00 32.00 30.00 28.00 26.00 24.00 LONGITUD 22.00 20.00 18.00 16.00 14.00 “=118.00 =110.00 =114.00 Figura 6.8. Regionalizacién sfsmica do Mé- xico (Manual de Disetio de Obras Civiles, CFE, referencia 6.13). 106.00 DpISeSO st 102.00 -98.00 94.00 LATITUD Las diferencias se deben esencielments ¢ geolégico, topogréficos y geotécnicos, ya ment teran significativamente la amplitud y conten: de las ondas, Estos so engloban en el término ej cuantificacion es importante para la defini ‘sfsmico de centros urbanos y de lugares done truir obras de gran importancia, Estos estudi: de microzonificacién, ya que conducen a ¢ riaciones en les ceracteristicas del peligro sis pequefis. Un caso extremo de la influencia sitio se da on el valle de México, donde la pre dopésitos de arcilles muy deformables prod. nes extraordinarias en les ondas de periodo ‘a movimientos como el mostrado en la figut producir dafios graves on estructuras que tien bbracién largo, como los edificios altos. Esto P de resonancia, se explicaré on ol subcapitulo Para fines de disefio, la intensided sis: sentarse por parametros que permitan deter las solicitaciones que el sismo induce en la de tretar este punto, es necesario examinar | estructuras ante sismos. id CRITERIOS DE DISENO ‘Tabla 6.1 Expecivo du dima wisenico para ba Rapsiblica Mexicana. Segin o! manual CFE (referencia 6.13). o: ——onanada oxpacteal Ge: Ordanale angele! pr T= 0 @ ‘conficantesismico bisioo —_exponente adimensional t petlodo natural dele estructura © uno de sus modos, fon emendon Tuy: partodon naturals que dafinan la forms del wspestto, fen segundos Nota: Las ordenadas espectrales que se obtienen son para estructuras: del grupo B. Estas deberdn multiplicare por 1.8 en el caso de structures del grupo A. velo tipo 1 terreno firme: tipo Tl, terreno de translclén tipo Ml compreatble (ver figure 6.21) En Ja table 8.1 s¢ identifican como de zonn I aquellos sitios de terreno firme en que, @ profundided menor de 3 m, ‘existan astratos rocosas o de suelo muy compacto; como de zona I de transicidn, tos sitios an que wt suelo compacio se encuentra a profundidades de entre 3 y 20 m y como de zona Ill, de terreno comprosible, aquellos sitios en que el suelo firme se encuentra a més de 20 m de profundidad. La ubicacién de las tres zones dentro del Distrito Federal se muestra en la tigure 6.20. Los reglamentos mexicenos espe- 34 ERIOS DE DISESO Tabla 6.2 Roquisitos para ol uso de distintos factoros do comportamiento sismico sogin el RCDF. 80 edoptarén los siguientes valores del factor de comportamiento sfamico @ que ve refleren la seccién 4 ddo estas normas y ol articulo 207 del Reglamento: 1. Se useré Q = 4 cuando se cumplan los requisitos siguientes: 1. La resistencia on todos los entrepisos os suministrada axclusivamente por marcos no contra- ventodos de aceto o concreto reforzado, o bien, por marcos contraventeados o con muros de con- ‘eto reforzado en los que ceda entrepiso los marcos son capaces de resisti, sin conter muros ni ccontraviento, cuando menos 50 por clento de la fuerza sfemica actuante, . Si hay muros ligados a Ia estructura en la forma especificada on el caso I del articulo 204 del Reglamento, é8os se deben toner an cuenta en el enélisis, pero au contribucién a le capacided ante fuerzas laterales s6lo se tomaré en cuenta si eatos muros son de plezas macizas. y los marcos, sean 0 no contraventesdos, y los muros de concreto reforzado son capaces de resistir al menos 80 por ciento de las fuerzas laterates totales sin la contribucién de los muros de mamposterte. . El minimo cociente de la capacidad resistonte de un entrepiso entre la accién de disefto no difiere en més de 38 por clento del promedio de dichos cocientes para todos los entrepisos. Para verificar el cumplimiento de este requisito, se calcularé la capacided resistente en cade entrepiso teniendo er Cuenta todos los elementos que puedan contribuit a le resistencie, en particular, los muros que se hllen en el caso 1 a que se reflere ol articulo 204 del Reglamento. . Los marcos y muros de concreto reforzado cumplen con los requisites que fijan las normas complementaries correspondientes para marcos y muros dGctile. . Los marcos tigidos de acero satisfacen los requisites para marcos dictiles que fijan las normas complementarias correspondientes. I, Se adoptaré Q = 3 cuando se satisfacen las condiciones 2.4 y 8 del caso I y en cualquier entrepiso dejan do satisfacerse las condiciones 1 a 3 especificadas para el caso I, poro le resistencia en todos los entrepisos ‘es suministrada por columnas de acero, por marcos de concreto reforzado con losas plans, por marcos ‘igidos de acero, por marcos de concreto reforzado, por muros de este material, por combinacién de éstos y ‘muros 0 por diaftagmas de madera contrachapada. Las estructuras con losas planas deberén ademés Salisfacer los requisitos que sobre el particular marcan las normes técnices complementarias para es- tructuras de concreto. I, Se usaré Q = 2 cuando la resistencia a fuerzes latoreles es suministrada por losas planas con columnas de acero o de concreto reforzado, por marcos de acero o de concrato reforzado, contraventeados 0 no, muros 0 columnas de concreto reforzado, que no cumplen con algéin entrapiso los especificados por los ‘casos I y II do eata secci6n, o por muros de memposterfa de piezas mecizas confinades por castllos, dalas, columnas o trabes de concreto reforzado 0 de acero quo satisfacen los requisitos de las normas complemen- {arias respectives, o diafragmas construidos con dueles inclinadas o por sistemas de muros formados por ‘duelas de madera horizontales o verticales combinados con elementos diagonales de madera maciza. Tam- bién se usaré Q = 2 cuando le resistencia os suministreda por elementos de concreto prefabricado o pret- forzado, con las excopclones que sobre el particular marcan las normas técnicas complementartas para estructuras de concrete. IV. So usaré Q = 1.5 cuando la resistencia a fuorzas laterales es suministrada on todos los entropisos por rmuros de mamposterfa de piezas buecas, confinadas o con refuerzo Interior, que satlsfacen los requisitos do las normes complementarias respectivas, o por combinsciones de dichos muros con elementos como los Aescritos pare los casos Tt y IM, 0 por marcos y armaduras de madera. V. Se usar4 Q = 1 en estructuras cuya resistencia a fuerzas latorales os sumministrada el menos parcialmente por lementos 0 materiales diferentes de los arriba especificados, menos que se haga un estudio que demuestro, a satisfacclén dol Departamonto, que se puede emplear un valor més alto que el que equi se cespecific in todos los cosos se usaré para tode Ia estructura en Ia direcei6n de andlisis al valor minimo de @ que corresponde a los diversos entropisos de la estructura en dicha direccién. El factor Q puede diferir en Ine dos direcciones ortogonslos en que se analiza ls estructura, segGn sean as propiedades de ésta en dichas direcclones. 40 6 GACETA OF inDICE Normas Técnicas Complementarias para por Sismo. NOTACION.. 1. CRITERIOS GENERALES DE DISENO. 14 Alcance.. 1.2 Condiciones de anilisis y disefio... 1.3 Muros divisorios, de fachada y de colindaneia, 1.3.1 Muros que contribuyan a resistir fuerzas laterales. Muros que no contribuyan a resistirfuerzas laterales. Zonificacién Coeficiente sismico Combinacién de acciones.. Revisién de desplazamientos laterales... Holguras en vidrios .. 1.10 Separacién de edificios eolindantes, LAL Estructuras especiales 1.12 _Estrueturas con sistemas no convencionales de resistenci ELECCION DEL TIPO DE ANALISIS.. REDUCCION DE FUERZAS Factor de reduccién. FACTOR DE COMPORTAMIENTO SiSMICO.. Requisitos para Q= 4. Requisitos para Q=3. Requisitos para Q. 85 AL DEL DISTRITO FEDERAL 10. 1041 102, CONDICIONES DE REGULARIDAD Estructura regular. Estructura irregular an Estructura fuertement Correceién por irregutaridad, METODO SIMPLIFICADO DE ANALISIS.... Fuerzas cortantes. Reduccién de las fuerzas cortantes.. Efectos de segundo orden... Efectos bidireccionales Comportamiento asimétrico ANALISIS DINAMICO. Andlisis modal ‘Analisis paso a Revisién por cortante basal Efectos bidireecionales ANALISIS Y DISERO DE OTRAS CONSTRUCCIONES... — ‘Tanques, péndulos invertidos y chimeneas... Muros de contencién, ESTRUCTURAS EXISTENTES.. Revisién de desplazamientos laterales.nun. Tipo de anslisis. Interaccién suelo—estructura Analisis estatico ‘Analisis dindmico modal Periodo y amortiguamiento efectivos Rigideces y amortiguamientos de la cimentacién tt de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Normas Técnicas Complementarias para Diselio por Sismo NOTACION Cada sfmbolo empleado en estas Normas se define donde parece por primera ver 2 ordenada de los espectros de disefo. como fraccién dela acelcracién de a gravedad a valor de a que corresponde aT = 0 B, base del tablero de vidrio 1b dimensign de la planta del entrepiso que se analiza, ‘medida perpendicularmente ais direccién de andlisis coeliciente sismico factor por el que se multiplican los pesos de los apéndiees ala altura de desplanie 4 difereneia en valores de los cocientes «/Q", expresados como fraccién de la gravedad, que seria necesario en cada uno de los dos sentides opuests de una sireccion dada, para que la esieuctra fallara o fluyera pldsticamente fe excentricidad wrsional Fue factor de dra efectiva de mures de carga F, fuerza lateral que aetiaen el Lésimo nivel clinacién de una estructara con respecto a ls vertical vidida entre su altura 2 aceleraciin dela gravedad Haltura de un entrepiso Hi, altura de un tablero de vi fh altura, sobre el terreno, de fa masa para la que se ealeula una fuerea horizontal ki. kveriables para el eileulo de fuerzas laterales con el metodo estitico Longitude ur muro factor de comportaniento sismico, independiente de T Q" factor de reduccidn de las fuerzas sfsmicas con Fines de diseRo.tunciéa del periodo natural a cyt exponente en las expresiones para ef edleulo Je las ‘otenadas de los espectros de diseno tyro de giro de la masa en pénulos invertides S respuesta de [a estructura come combinacidn de las cespuestas modes 'S,cespuesta._ de Ia astructura en. el modo natural de vibrocin i T period natural de vibracin de la estructura T,.Ty,periodos caraterstcos de los espectros de diseho giro del extiemo superior del elemento resistemte de pedulos inverts Y-fiaeras cortante horizontal em el nivel que se analiza V,_ tuerza cortnte horizontal en la base de la construscion W peso de la construccidn artiba del nivel que se considera, incluyendo la carga viva que se espeifien en las Norma, Técnicas Complementarias sobre Criterios y Aeciones parael Disetio Fstructural de las Eiticactones UW] matriz de pesos de las masas de las estructuras Wa peso modal efestivo del modo iésima W, peso de ia i-ésima masa, W, valor de W en la base de a estructura x desplazarniento lateral del extremo elemento resistente en péndulos invertidos desplazarnient lateral del nivel i relative a la base de la estrvctura A. desplazamiento lateral rlativo entre dos niveles {h}veotor de amplitudes det i-ssimo modo natural de vibear dela estructura superior det CRITERIOS GENERALES DE DISENO uns seguridad adecuada tal que, bajo el sismo maximo probable, no habeé fala estructurales mayores ni pérddas de Vidas, aungue pusden presentarse dos ue Heguen a efectar el funcionamiento del edificio y requeri reparaciones importantes. EL Director Responsable de Obra, de acuerdo conf propietario, puede decidir que se disete el edificio para que satisagn requisios mis conservadores que los aqut establecidos, con el fin de reducir [a probabilidad de pérdidas jes en la consiruceién a cambio de una inverida ayo 12 Condiciones de anilisis y diseno Las estructuras se analizarin bajo la accidn de dos Componentes horizoniales ortogonales mo simultineos del ‘movimiento del tereno. Las deformaciones y fueraas internas {ue resulten se combinarin entre si como fo espociican estas Nownas, y se combinacia con los etévios de fuerzas gravitacionales y de las ovis avelones que correspond, ‘gin los crterios que estabfecen las Normas Técnicas Complemeniarias sabre Criterios y Acciones para el Disedo Esiruetural de las Evificaciones, Segin seun lus varaterstcas de fa estructara de que se tate {sta pod analizarse por sismo mediante el métode simplifcado, ol método estético 0 uno de las dindenices, que deseriben los Capitulos 7 a 9 respoctivamente, con. las limitaciones que se establecen en el Cupitulo 2, Adem, para cstracturas ubieadas en las rnnas IH y Hl sera factible apliar «el método de anilisis del Apndice A. qe En el andlisis se tended en cuenta la contribucion a ta rigidez de todo elemento, estructural 0 no, que sea signiicativa. Con las salvedades que corresponden al método simpliicado de andliss, se calcularin las fucrzas sismicas. deformaciones y desplazamientos laterales de la estructura, incluyendo sus Bites por forsién y teniendo en cuenta los efectos de flexién de sus elementos ¥. cuando sean signticatives, los de fuerza cortante, fuerza axial y torsién de los elementos, asf como los cfectos gcomtrioos de segunds orden, entendidos étos “tims como los que producen las fuerzas gravitacionales que acidian en fa estructura deformada por la accién de dichas| fuerznsy de ls laterals, Se verifieara que la estructura y su cimentacion no rebasen ningun estado limite de fla 0 de servicio a que se eefiere el Reglamento, Para el disefo de todo muro, columna 0 contravient que contribuya en mis det 35 por ciento a la resistencia total en fuerza eortante, momento torsionante 0 momento de volteo de tun enttepisa dado, se adoptarin factores de resistencia 20 por ‘siento inferiores a los que Te corresponderian de acuerdo con las Normas correspondienes. 1.3. Muros divisorias, de fachada y de colindancia ‘Traténdose de muros de mamposteria divisors, de fuchada © de colindanela, se deberd observar lo dispuesio en las scociones siguientes 13.1 Muros que contribuyan a resistir fuerzaslaterales Los muros que contribuysn resstir fierass Interales se ligurin adecusdamente fas marcos estructuales o a castilos 1 dalas en todo el perimetro del muro; su rigidez se tomaré en ‘cuenta en el andlisissismico y se verficard su resistencia de acuerdo con las Normas correspondientes. Los casillos y dalas de estos muros, a su vex estarin ligados a los marcos. Se verticard que las vigas © lesas y columnas resistan la Fuerza cortante, el moment flextonants. las fuerzas axiales y. en su aso, las torsiones que induzcun los muros en ellas. Se veriticori, asimismo, que las uniones entre elementos cestructucies resiston dichas accfones. 1.32 Muros que no contribuyan a resistin fuerzas laterates Cuando los mutos no contebuyan a resistirfuoraslateales, se sujcnin a la estructura de manera que no restinian la sloformaciin de éta en cl plane det mura, pero la vez que se limpida el volteo de estos muros en direceién normal a su GACETA OFICIAL. DEL. DISTRITO FEDERAL, 5. de octubre de 2008 plano. Preferentemente estos murs serin de materiales Texibes. 14 Zonificncién Para los efectos de estas Normas se coasiderarn las 2onas det Distrito Federal que fia el articulo 170 del Reglamento. ‘Adicionalmente, 1a zona Ill se dividira en cuatro subzonas (Ulf lh, Il y Hl), segin se indica on a Figura 1.1 18. Coeficiente sismico El coeficiente sismico, , ¢s el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que actia en la base de la ‘edificscién por efecto del sismo, V,, entre ef peso de Ia ‘edificucién sobre dicho nivel, W,. ‘Con este fn s2 tomaré como hase de la estructura el nivel a partir del cual sus desplazamientos con respecto al terreno Circundane comienzan a ser signiticativos, Para caleular el peso total se tendrn en cuenta las cargas muerias y vivas que’ ccorrespondan, segin las Normas ‘Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseto structural de las Editicaciones. EI coeliciente sismico para las edifieaciones clasiicadas ‘como dal grupo B en el articulo 139 det Reglamento se tomar igual a 0.16 en la ona I, 0.32 en la Il, 0.40 en las ‘onas {thy y le 045 ea la Uy y 0:30 en la Lil (ver tabla 3.1), ‘a menos que se emplee el método simplificado de anilisis, en ‘euyo caso se aplicarin los coeficientes que fijs el Capfiulo 7 (abla 71), Para las esteuctuas del grupo A se inerementaré el caeficientesismica en 50 por cient, LG Reduccién de fuerzas sismicas Cuando se aplique el eétodo exico © un indus dindmico para anilisis ssi, lus fuerzas sismics ealeuladas podein Tease con Ges de disso empleande para ello los errs que ja ot Capitulo 4, en fansién de las caracteristicas esitucturaes y del tere. Los ensticientes que se espesitican para In aplicacion det metodo simplilicado de anilisis toman en cuenta todas las reductiones que procedan por les coneeptos mencionados; por ello, las fuerzassismicas calculadas por este método no deben sufte reducciones adicionales, 4s

You might also like