You are on page 1of 8

Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hipoacusia neurosensorial

inducida por ruido u ototóxicos.

Juan José Pabón Villamizar ID: 872307


Elizabeth Hernández Saavedra ID: 857942
Yurley Grimaldo Contreras ID: 561885
Juan Carlos Romero García ID: 872286

DOCENTE:
Paola Duran

Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Medicina Preventiva y del Trabajo, Gestión de la Salud
Cúcuta Norte de Santander
2022
1. PREGUNTAS CLÍNICAS ABORDADAS POR LA GUÍA

1.1 Pregunta 1. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar hipoacusia neurosensorial

inducida por ruido asociada al trabajo?

La sordera ocupacional es una enfermedad producida por la exposición prolongada a elevados

niveles (volúmenes) de ruido en el lugar de trabajo. Por lo tanto, influyen cierto tipo de factores,

que a lo largo de los años o por otras consecuencias en relación laboral, se ven vulnerados y

afectados nuestros trabajadores, con Hipoacusia Neurosensorial. Podemos observar que existen

varios factores de riesgo, que se encuentran divididos en 5 categorías como lo son.

Factores de Riesgo personales: En lo que se ve involucrado el sexo, la edad y condiciones

hereditarias de nuestros colaboradores. Factores Riesgo según la Salud: Algunas enfermedades

que causan o agudizan a que ésta enfermedad aparezca en nuestro trabajador, condiciones de

enfermedades auditivas de periodos prolongados o de nacimiento.

Factores de Riesgo según las Ocupaciones: Este realmente es uno de los factores donde el

trabajador está bajo condiciones de ato, medio o bajo riesgo dependiendo de las actividades que

tenga que desempeñar, si no se tienen las precauciones como TLV, (85 db), autocuidado, se

desarrollara con más facilidad la hipoacusia neurosensorial de origen laboral, algunas profesiones

con mayor riesgo son trabajadores de construcción e industria. Factor de Riesgo según a la

exposición a Ruido: Según el tipo de ruido a que se esté expuesto como:

 Ruido de Impuso

 Armas de Fuego

 Ruido continuo y ruido en el tiempo Libre.


Factores de Riesgo- otras exposiciones: Como estar expuesto a vibraciones y a la exposición de

elementos químicos como: Estireno, tolueno, plomo, mercurio, disulfuro de carbono y monóxido

de carbono.

1.2 Pregunta 2. ¿Cuáles intervenciones son efectivas para prevenir la hipoacusia neurosensorial y

reducir la progresión de la pérdida auditiva relacionada con el trabajo?

Es necesario que por medio de un programa de inteligencia epidemiológica se pueda intervenir en

la prevención de la hipoacusia, este programa debe estar basado en los siguientes aspectos.

 Evaluación integral del riesgo individual (considerando condiciones ambientales y propias del

trabajador).

 Control de ingeniería y administrativo de la exposición a ruido.

 Evaluación audiométrica y monitoreo de la audición de los trabajadores.

 Uso de elementos de protección auditiva para trabajadores expuestos independiente de la

duración de la exposición

 Educación y motivación de los trabajadores para la identificación de condiciones y situaciones de

riesgo.

 Registro en documentos.

 Auditoria para evaluar la efectividad del programa

1.3 Pregunta 3. ¿Cuál es la efectividad y seguridad de los protectores auditivos para prevenir la

pérdida auditiva relacionada con el trabajo?

Se deberá tener en cuenta las especificaciones técnicas determinadas por el fabricante, puesto

que la capacidad de atenuación efectividad de los protectores auditivos depende de las


características de los mismos y del ruido. Se recomienda que según la evaluación del riesgo

presentado, cuando se sobrepasan los valores de exposición permitidos (nivel de acción), se

apliquen controles de ingeniería en la fuente de generación y/o en el medio de transmisión del

ruido y métodos administrativos, que permitan la reducción sustancial en los niveles de ruido en

los lugares de trabajo, con el fin de disminuir el nivel de riesgo de presentar hipoacusia en los

trabajadores expuestos, según las Gatiso se debe determinar las condiciones ambientales en el

puesto de trabajo y el entorno que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del elemento de

protección auditiva. Una de las principales recomendaciones de las Normas Gatiso es aplicar un

nivel criterio de 85 dBA como límite permisible de exposición ponderada para 8 horas

laborables/día (TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB. El control de los tiempos y/o niveles

de exposición a ruido en los trabajadores, es de gran importancia para reducir la cantidad de

energía sonora recibida por el trabajador expuesto.

Las Normas Gatiso recomiendan realizar seguimiento de la vigilancia médica con la siguiente

periodicidad:

 Para trabajadores expuestos a niveles de ruido entre 80 o 82 dBA TWA cada 5 años.

 Para trabajadores expuestos a niveles de ruido entre 82 y 99 dBA TWA, anualmente

 Para trabajadores expuestos a niveles de ruido de 100 dBA TWA o más, semestralmente.

1.4 Pregunta 4. ¿Cuál es la estrategia más efectiva de vigilancia para prevenir el desarrollo de

hipoacusia neurosensorial inducida por ruido asociada al trabajo? Diseñar un programa de

inteligencia epidemiológica basado en los siguientes aspectos.

 Evaluación integral del riesgo individual (considerando condiciones ambientales y propias del

trabajo). Nos ayuda a identificar, evaluar, medir, intervenir.


 Control de ingeniería y administrativo de la exposición al ruido:En este determinamos las

acciones de seguridad en los aspectos de gestión y de organización, pueden incluir la

reorganización de los horarios de trabajo para reducir la duración de la exposición a los peligros y

la transferencia o rotación del personal que haya alcanzado el límite máximo permisible de

exposición que son exposición durante 8 horas: 85 dBA. 4 horas 90 dBA. 2 horas 95 dBA.

 Evaluación de audiometría y monitoreo de la audición de los trabajadores:En este caso lo más

recomendable es realizarlos al momento del ingreso del trabajador nos ayuda a definir los criterios

de aptitud en términos de no existe contradicción para un trabajo específico y la no aptitud en

función de las tareas, condiciones de trabajo o la exposición al riesgo que deben ser evitados,

además establece el registro con la que ingresa el trabajador, de esta manera se debe establecer

un seguimiento periódico que nos permita comparar la audición de los trabajadores,

 Uso de los elementos de protección auditiva para trabajadores expuestos independiente de la

duración de la exposición: En los puestos de trabajo en los que el nivel diario equivalente supere

80 dBA. El empresario deberá suministrar protectores auditivos cuyo uso es obligatorio se

señalizará según lo dispuesto en el real Decreto 286/2006 de 10 de marzo sobre la protección de

la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados a la exposición al ruido.

 Educación y motivación de los trabajadores para la identificación de condiciones y situaciones de

riesgo. Capacitar a los empleados nos ayuda a reducir los riesgos, por eso es importante que al

trabajador se le capacite y este informado de los riesgos a los que están expuestos

 Registro de documentos: Es importante tener todos los documentos donde se pueda evidenciar

la vigilancia que se les está haciendo a los trabajadores.

 Auditoria para evaluar la efectividad del programa: Este nos indica si es viable el programa.
1.5 Pregunta 5. ¿Cuál es el método más adecuado para el diagnóstico de hipoacusia

neurosensorial inducida por ruido relacionada al trabajo?

Para un diagnóstico adecuado se deben realizar los siguientes exámenes:

 AUDIOMETRÍA Examen por el cual se determina el grado o extensión de la pérdida auditiva del

trabajador. El objetivo es obtener los umbrales para las notas puras de tono o frecuencia variable

de la vía aérea y ósea. Se registra en una gráfica, Audiograma, que muestra e lnivel del umbral de

la audición de un individuo en función de la frecuencia (Hz) y la intensidad (dB).

Deben realizarse dos audiometrías con una separación mínima entre ellas de una semana. De

producirse más de 10 dBs de diferencia en los promedios auditivos encontrados entre un examen

y otro, deberá de realizarse una tercera prueba. En los casos en los que el examen audio métrico

no fuera suficiente para realizar un diagnóstico exacto del daño auditivo, de origen ocupacional,

deberá complementarse con otros exámenes audiológicos.

 POTENCIALES EVOCADOS DEL TALLO CEREBRAL: Prueba electrofisiológica, de la respuesta

cerebral a un estímulo dado. Diferencia el origen de la hipoacusia neurosensorial (coclear o retro

coclear) y se utiliza para valorar la integridad del tallo cerebral en síndromes neurológicos e

igualmente en la búsqueda de umbrales auditivos en pacientes que no colaboran o simulan

hipoacusia.

1.6 Pregunta 6. ¿Cuál es la intervención ocupacional más efectiva para los casos de hipoacusia

neurosensorial inducida por ruido relacionada al trabajo?

 Se recomienda la aplicación de métodos administrativos y de control técnico o de ingeniería en

la fuente de generación de la contaminación por ruido y/o en el medio de transmisión para el

control de la exposición a ruidos en el sitio de trabajo.


 Los programas de conservación auditiva deben incluir estrategias educativas y de motivación

para la aplicación de las medidas de control dirigidas al empleador y a los trabajadores.

 Control en la fuente, la mejor manera de evitarlo es eliminar el riesgo, así pues, combatir el ruido

en su fuente es la mejor manera de controlar el ruido, a menudo puede ser más económico que

cualquier otro método. Para hacer efectivo este método puede ser necesario sustituir alguna

maquina generadora del ruido.

 Control en el individuo, por medio de protección personal de los oídos, es la forma más eficaz,

de controlar y combatir el ruido.

 Implementar un programa de vigilancia médica a todos los trabajadores expuesto a niveles

iguales o superiores a 80 dBA TWA, evaluaciones médicas, aplicación de cuestionarios tamiz, y

pruebas audiológicas, como la audiometría y complementarias.

 Se recomienda realizar evaluación auditiva pre ocupacional, de seguimiento y pos ocupacional.

 Para la evaluación auditiva se indica audiometría tonal. Deben examinarse las frecuencias de

500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz en cada oído.

 Las audiometrías pre y pos ocupacionales se realizan bajo las mismas condiciones, con reposo

de mínimo 12 horas, no sustituido por uso de protectores auditivos.

 La periodicidad recomendada para el seguimiento es de:

5 años: entre 80 -< 82 BATWA 1 año

82 a 99 dBA TWA Semestrales

100 dBA TWA o más


 Cada vez que se presenten cambios en los procesos de producción, adquisición de equipos,

mantenimiento, reubicación laboral o se sospeche que los niveles de ruido han variado se deben

hacer mediciones.

 Para la interpretación de umbrales auditivos, se recomienda no aplicar corrección por

presbiacusia.

 Se recomienda el uso de la descripción frecuencial de la curva audiometría.

 Si en la audiometría se encuentra un desplazamiento de 15 dB o más, en al menos una de las

frecuencias evaluadas en cualquiera de los oídos, se recomienda repetir inmediatamente la

audiometría.

 Uso del equipo de protección personal.

You might also like