You are on page 1of 5

Universidad Nacional de Ingenierı́a

Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Fı́sica Ciclo 2022-II

Planetas menores y asteroides


Introducción a la Astronomia

Huacachi Bazan Jose Gabriel


jose.huacachi.b@uni.pe

14/10/2022

Resumen
El fenómeno de interferencia es visto en muchos casos en la naturaleza, lo cual os en la
naturaleza, lo cual puede explicar desde la coloración de puede explicar desde la coloración de
las burbujas jabón hasta los recubrimientos anti-réflex de los anteojos para disminuir los efectos
de minuir los efectos de rayos ,nocivos para los ojos. En esta ocasión se aprecia e ocasión se
aprecia este fenómeno a través del biprisma de Fresnel
Palabras clave: Biprisma de Fresnel, Interferencia.

1. Introducción
La luz puede interaccionar con materia ,dando asi distintas clases de fenómenos como la reflexión y
refracción , los cuales se han abarcado en experimentos anteriores. Pero también existen fenómenos
asociados a las interacciones entre fuentes de luz. Uno de estos es el conocido fenómeno de
intereferencia que involucra el carácter ondulatorio de la luz para poder estudiarlo.

2. Marco teórico
2.1. La Esfera Celeste
El antiguo universio estuvo unificado dentro de una esfera.Las estrellas se encuentran todas
equidistantes de la tierra,que esta en el centro de la esfera del universo. Esto es en resumida
cuentas el modelo de la Esfera Celeste que nos ayuda a entender el moviento diurno y anual de
las estrellas y predecir estos movimientos de manera relativamente simple.
Se asumirá que las estrellas estan localizadas en la superficie de la enorme esfera y nosostros nos
encontramos en el centro. Como el radio de esta esfera es infinito se puede despreciar los cambios
respecto al movimiento del observador.

1
Como la distancia hacia las estrellas es ignorada, entonces solo necesitamos dos coordenadas
para especificar la posición y movimiento de las estrellas. Siempre que para todo sistema de
referencia hay un plano que pasa através de su centro y lo divide en dos semiesferas . Una de las
dos coordenadas que nos interesan medirán la distancia angular al plano de referencia.Se tiene un
gran circulo que pasa a traves del objeto e intersectando el plano de referencia perpendicularmente,
nuestra segunda coordenada nos da el ángulo entre el punto de intersección y una diracción fijada.

Figura 1: (a)Movimiento de las estrellas durante durante la noche observada con un ϕ = 45.(b) Las
mismas estrellas pero ahora observadas con un ϕ = 10.

2.2. El Sistema de la Eclı́ptica


Se denomina Eclı́ptica al plano que intersecta la orbita que describe la tierra .Este es otro de los
sistemas de referencia conocidos que se emplean en Astronomı́a. Otra definición para la Ecliptica
es que representa un circulo grande en la Esfera Celeste descrito por la órbita del Sol a lo largo del
año. A diferencia del Sistema de referencia de la Esfera celeste que se empleaba para anallizar el
movimiento de las estrellas , el sistema de La Eclı́ptica se usa principalmente para observar planetas
y otros objetos en el Sistema Solar. Una de las consideraciones en este sistema es la invariacia de la
orientación del plano ecuatorial de la tierra.

2
Las coordenadas son similares a las empleadas en la Esfera celeste. Tenemos una coordenada
denominada latitud de la ecliptica β que es la distancia angular.La otra coordenadas se la longitud
de la eclı́ptica λ y se mide en sentido antihorario desde el equinoccio de primavera.
Para cada problema a ser resuelto nos podemos encontrar con coordenadas heliocentricas, geocéntri-
ca o topocéntricas.Para objetos lejanos las diferencias son despreciables, pero no para cuerpos que
se encuentran en el Sistema Solar. Para transformar de una coordenada a otra se debe conocer la
distancia de los objetos.

YOUNG1-IMAGEN.jpg

Figura 2: Biprisma de Fresnel.

YOUNG2-IMAGEN.jpg

Figura 3: Biprisma de Fresnel.

3. Procedimiento
Luego de la toma de medidas, reemplazamos los datos correspondientes en la ecuación 2.10
y 2.14 ,para hallar la distancia de separación entre las fuentes y la longitud de onda del rayo
incidente respectivamente
Después comparamos con los datos referenciales que se proveen , y se deducira se realizo
una correcta experimentacion.
También se hallara la propagacion de los errores para cada caso .Cada caso esta determinado
por la distancia focal que afectara a medidas como la distancia d y D , ademas de la distancia
entre las fuentes .

4. Resultados
4.1. Alumno 1
Para f = 5mm y n=1,5231;

(∆′ y ± ∆y) mm (d±∆d) cm (D±∆D) cm θ λ (nm) Fábrica m


4,0 1,00 300,60 0,5 632.8 1
2,6 5,00 297,00 0,5 632,8 3
2,3 7,00 293,00 0,5 632,8 4

3
λ (cm) ∆λ (cm) a (cm) ∆a (cm)
1 69.3767×10−5 5.2032 ×10−5 0.5231 0.0524
2 75.0585 ×10−5 3.6374 ×10−5 0.8718 0.0760
3 70.1125 ×10−5 3.54917 ×10−5 0.9154 0.0864

Cuadro 1: Caption

Para f = 200 mm y n=1,5231

(∆′ y ± ∆y) mm (d±∆d) cm (D±∆D) cm θ λ (nm) Fábrica m


1,7 15,00 366,00 0,5 632.8 3
1,5 26,00 367,00 0,5 632,8 5
1,8 28,50 339,00 0,5 632,8 4

λ (cm) ∆λ (cm) a (cm) ∆a (cm)


1 116.7020 ×10−5 7.2538 ×10−5 2.6155 0.31711
2 103.8210 ×10−5 7.1210 ×10−5 2.7201 0.3686
3 182.5510×10−5 10.462×10−5 3.7271 0.4216

Cuadro 2: Caption

5. Conclusiones
Se observa que la longitud de onda obtenida usando la ecuación 2.14 no concuerda con la
longitud de onda referncial dada. Esto se puede deber principalmente a un error en la toma
de datos .
Igualmente para la separación entre las fuentes, no es posible encontrar un valores fijos o
cercanos entre si para cada caso.

6. Anexos
6.1. Consideración de errores para las mediciones de la longitud de onda
Si la longitud de onda es expresada como:

2d(n − 1)θ∆y
λ= (6.1)
m(D + d)

Entonces siendo el diferencial exacto de esta expresión ,tomando en cuenta que , d, D e ∆y son las
magnitudes que varı́an en esta expresión:

∂λ ∂λ ∂λ
∂λ = ∆D + ∆d + ∆y′ (6.2)
∂D ∂d ∂∆y

4
Desarrollando cada derivada se tendrı́a:
∂λ 2d(n − 1)θ∆y 1 λ∆D
∆D = − = − (6.3)
∂D m (D + d)2 (D + d)
∂λ 2θ(n − 1)D∆y 1 D
∆d = = λ∆d (6.4)
∂d m (D + d) 2 d(D + d)
∂λ λ
∆y′ = ∆y′ (6.5)
∂∆y ∆y

Entonces la expresión para calcular el error de λ seria:

λ∆D D λ

∂λ = − + λ∆d + ∆y

(6.6)
(D + d) d(D + d) ∆y

6.2. Consideración de errores para la separación entre fuentes virtuales


Si la separación entre fuentes virtuales esta dada por la expresión

(D + d)λ
α= (6.7)
∆y

Teniendo 4 magnitudes que varı́an , entonces el diferencial serı́a:

∂α ∂α ∂α ∂α
∂α = ∆D + ∆d + ∆y′ + ∆λ (6.8)
∂D ∂d ∂∆y ∂∆λ

Entonces la expresión completa para calcular el error serı́a:

∂α λ
∆D = ∆D
∂D ∆y
∂α λ
∆d = ∆d
∂d ∆y
∂α (D + d) α
∆λ = ∆λ = ∆y
∂λ ∆y λ
∂α (D + d)λ α
∆y′ = − = − ∆y′
∂∆y ∆y 2 ∆y

λ λ α α ′

∂α = ∆D + ∆d + ∆y + − ∆y (6.9)
∆y ∆y λ ∆λ

You might also like