You are on page 1of 5

Licenciatura en Pedagogía

Introducción a la pedagogía I

Educación y pedagogía

Angélica Garrido Domínguez

3/09/22

Es la educación objeto de estudio, interés y reflexión, desde los distintos ámbitos de nuestra cultura
y sociedad, que ha dejado de ser un tema exclusivo de especialistas y que nos atañe a todos, como una
cuestión vital, como un derecho que implica el deber de participar en su evolución y desarrollo en todas sus
dimensiones, como motor de la cultura y en beneficio del ser humano. Todos estamos involucrados de
alguna manera al proceso educativo, pues como reza un proverbio africano “Para educar a un niño hace
falta una tribu entera”, todos contribuimos de alguna forma consciente o inconsciente, en el proceso
formativo de todos aquellos con quienes interactuamos.

A través de la lectura del artículo de Alejandro Sanvisens Marfull, he podido adentrarme en las
propuestas del autor, para dar respuesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la relación y las diferencias que encuentras entre los conceptos de educación y
pedagogía?

Desde su origen ambos conceptos han tenido una estrecha relación, a tal grado que ambos
conceptos se han utilizado para designar el acto educativo, sin embargo, esté es el fundamento de su
relación, el conducir, desarrollar y llevar a la madurez al ser humano. Es decir, una mutua dependencia,
donde la pedagogía toma el sentido de precisar, caracterizar y dimensionar al concepto de educación.

A lo largo de la historia estos conceptos se han ido clarificando y distinguiendo de forma más
puntual, la pedagogía como ciencia, tecnología, praxiología y la educación propiamente como el hecho,
actividad, técnica específica, que intervienen en el acto educativo. (Saviesens Marfull, 1992)

Desde mi particular visión aprecio que las diferencias entre ambos conceptos van más allá de la
mera epistemología, pues la pedagogía al sistematizarse y organizarse se ha enfocado en la formación
de quienes estarán a cargo del proceso de enseñanza, mientras que la educación se refiere al ¿cómo
enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo y dónde?

La pedagogía como ciencia dinámica, experimenta y observa el acto educativo, para modificarlo,
transformarlo y apoyar su evolución a la par de los vertiginosos cambios de la sociedad y la cultura,
que tiende a la sistematización de la formación humana.

A la educación se le atribuyen varias significaciones: Como un hecho, donde se transmite la cultura,


mediante la instrucción- aprendizaje, dando pauta la conformación de sistemas educativos que den
Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la pedagogía I

respuesta al cambio y transformación constante; como una actividad y un proceso de comunicación que
da pauta a la formación y a la conducción educativa; cómo un efecto o resultado del proceso dinámico
de la educación integral, que sin embargo no es definitivo, si no que sigue cambiando, corrigiéndose y
superándose; como una relación entre el objeto de estudio y el propio estudiante, donde puede darse la
heteroeducación y la autoeducación, dentro de la relación del individuo con la sociedad; Como
tecnología, con una función mediadora del conjunto de métodos que intervienen en el proceso
educativo e instructivo, dinamizando los aportes para su desarrollo e interacción con el nuevo cúmulo
de información existente, transformando la relación entre el hombre y el aprendizaje. (Saviesens
Marfull, 1992)

Respecto a este sentido veo a la educación como un proceso complejo que nos lleva a la reflexión
sobre nuestro proceso de aprendizaje, dinámico que nos brinda las herramientas para trabajar en sí
misma, con la flexibilidad y nobleza en justa medida, enriqueciendo y desarrollando el proceso y así,
transformarla, de acuerdo a lo que demanda la sociedad y cultura.

b. ¿Cuáles son las características de la educación?

La educación en un sentido como actividad humana y como relación, presenta las siguientes
características:

a) Capacidad subjetiva: ya que depende del sujeto, su capacidad trasformativa, adaptativa y


proyectiva, es decir su capacidad de educarse, su educabilidad, sin embargo, también se
considera la educatividad, cuando influye un agente educativo, contribuyendo a su proceso
de maduración, su capacidad de ser educado. (D. Novak,1982).
b) Carácter conductivo: se refiere a la conducción, por un lado, el cuidado y conducción
externa y por otro el autoguiaje, transformación y conducción interna, para potenciar la
libertad de elección y determinación, así como promoviendo la actuación libre y
responsable. (R.Nassif, 1978).
c) Vía de perfeccionamiento: al promover la formación integral y renovación estructural y
funcional, permite el mejoramiento y corrección constante durante el proceso de formación
a lo largo de la vida. (Weinert, 1981).
d) Función receptiva-activa: puede darse en la autoeducación y la heteroeducación, donde la
receptividad y actividad se complementan, para dar pauta a la transformación y apropiación,
para conseguir su estructuración, su formación. (Colom, 1982).
e) Orientación a patrones o valores: al estar implicadas la sociedad y la cultura, se
presuponen patrones o valores propios de la cultura, que la sociedad preserva a través de las
generaciones, por tanto, estas pautas y patrones rigen el sistema educativo y deben ser
examinadas críticamente para determinar su entronque social y cultural, así como su
importancia formativa. (Castillejo,Escámez y Marin, 1981).
Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la pedagogía I

f) Intencionalidad: se encamina este concepto más allá de la intención propia del hombre al
educarse o permitir que se le eduque, pues se centra en los fines de la educación, intrínsecos
(formación, estructuración), de medición (medios y técnicas educacionales) y extrínsecos
(de relación con los ámbitos en que se desarrolla la educación). (Fernández y Sarramona,
1978).
g) Continuidad: debido a su naturaleza dinámica de la educación, sigue en proceso a lo largo
de la vida, sin embargo, este aspecto indica el seguimiento adecuado, apropiado, de acuerdo
a las necesidades e intereses, así como a las posibilidades subjetivas y objetivas de cada
etapa, para que sea efectiva y útil en la vida personal y comunitaria. (Bogdan Suchodolsky,
1980).
h) Gradación: la educación debe tener una progresión gradual, implica la dimensión
prospectiva, con miras al futuro y una dimensión autoconductiva, dónde la educación tiene
funciones: integradora, ética y crítica, para ir perfeccionando el “aprender a ser”, sin perder
de vista el beneficio humano. (S. Peters, 1982).

c. ¿Cuáles son los fundamentos de la educación?

Al ser la educación un hecho humano, social, cultural y comunicativo, considerada tanto como
sistema abierto y como proceso dinámico donde sus actores están en una interacción contante
(hombre, sociedad, educación, comunicación y cultura; son sus fundamentos constitutivos se
aprecian en tres planos:

a) Fundamento antropológico: En el subjetivo y entitativo de la educabilidad del hombre,


atendiendo a su educabilidad, para optimizar su desarrollo personal e integrarse en la
sociocultura.
b) Fundamento directivo-conductual: En el relacionante y funcional, considerando el
aspecto de conducción, orden y dirección de la conducta, que, mediante la comunicación y
una guía, favorezca la maduración del individuo que a través de él permeará a colectividad
humana.
c) Fundamento formativo y praxiológico: En el objetivo y mediador, donde la formalización
operativa, tiende a la estructuración de la personalidad, realizador de una interacción entre el
hombre, la sociedad y la cultura, conformando medios comunicativos- formativos, que
determinarán las múltiples manifestaciones del hecho educativo, dando plenitud al
fenómeno social y cultural en la dimensión prospectiva, con miras a la evolución del ser
humano. (García Garrido, 1979).
Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la pedagogía I

d. ¿Por qué se habla de las ciencias de la educación?

Porque son aquellas que, partiendo de la misma pedagogía, de la didáctica o de otros campos de la
ciencia, se aplican en la educación; son auxiliares o complementarias, dando dirección a la acción de la
práctica educativa. Las ciencias de la educación son bastas y sus funciones van desde la investigación
hasta la producción de sistemas educativos. Debido a esto se propone su clasificación en tres
categorías:

1. Las disciplinas que estudian de forma diacrónica o sincrónica, el problema de la


educación.
2. Las que se refieren al sujeto de la educación, examinado por la biología, la
psicología o la sociología.
3. Las que nutren a la didáctica. (Avanzini Guy, 1982)

Blat y Marín Ibañez, proponen 13 grupos, de acuerdo a las ciencias que inciden en el educador y
van desde el tratado general y sistemático de pedagogía, desentrañando todos los aspectos de la
didáctica, su historia, sus aspectos, la enseñanza, la formación, la evaluación, metodología y
aplicaciones de la tecnología y la comunicación, hasta la educación para la vida y formación del
profesorado. (1980).

Gracias a las ciencias de la educación podemos das la forma integradora de la misma y


podemos distinguir aquellas ciencias que se pueden aplicar a la educación en sentido propositivo,
que apoyen la construcción social y cultural del conocimiento.

e. ¿Cuál es la reconstrucción de la conceptualización de pedagogía?

La reconstrucción de este concepto se da a través del tiempo y el espacio cultural, ya que es


este proceso el que la enriquece, donde el que enseña va cobrando la doble dimensión de
enseñante y de tecnólogo de la educación. La pedagogía se sistematiza, distinguiéndose
como ciencia que depende de la filosofía moral y la psicología, el fin y el camino de la
educación, donde su tarea es formar el carácter moral de la persona.

Durante este proceso, la pedagogía transcurre en diversos sistemas y corrientes que la van
transformado y desarrollando sus tres dimensiones: científico-filosófica (fundamentante),
tecnológica (mediadora) y una dimensión praxiológica (aplicativa).

Es la pedagogía una ciencia humana, de carácter teórico-práctico, sin embargo, porque es de


carácter humano, también tiene implicaciones antropológicas y socioculturales. por lo que
también es considerada ciencia social y ciencia cultural. Esto nos ayuda a distinguir este
concepto ahora, como estudio y tratamiento de la educación, desde la dimensión empírica y
Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la pedagogía I

científica, así como la dimensión racional o filosófica, que nos brindan el fundamento, el
sentido y las bases de la educación. Es la pedagogía una ciencia de la educación, donde su
carácter interdisciplinar, se relaciona con otros estudios y actividades que, de alguna forma
inciden en el acto educativo; su sentido teórico- práctico, desde su fundamentación tórica, su
parte descriptiva, su búsqueda de comprobación científica y su carácter normativo para
regular la actividad educativa.

f. ¿Cómo cambió tu conceptualización de la pedagogía al término de esta unidad?

Ha cambiado mi perspectiva, de simple arte de enseñar y de hasta utilizarlo como termino sinónimo
de educación, a entender su origen, su relación con la filosofía, la antropología, la psicología y
demás ciencias de a educación, así como ha influido a lo largo de mi formación, incluso pude
determinar mediante esta perspectiva, la finalidad e intencionalidad de mi elección, reafirmando mi
decisión estudiar pedagogía. A través de la lectura pude apreciar un poco más de la complejidad de
la pedagogía, el como está presente y vigente en el ámbito educativo actual, en nuestro país y en el
mundo. También me ha brindado algunas pautas para entender de mejor manera el sistema
educativo en México.

Referencia:

Sanvisens, Alejandro. Educción, pedagogía y ciencias de la educación. En Introducción a la


pedagogía; 3.ª ed. Barcelona, Barcanova, 1992, pp. 5 - 38.

You might also like