You are on page 1of 18

TROMBOSIS VENOSA

PROFUNDA
DEFINICIÓN
Formación de un coagulo de sangre
llamado trombo, en una vena profunda
(generalmente en la pantorrilla del
muslo).
Es posible que todo el coagulo o una
parte de el se desprenda y viaje en la
sangre hasta el pulmón.
La TVP se encuentra dentro de un
complejo patológico que abarca también
a trombo embolismo pulmonar, como
complicación potencial de la misma.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia 30% en pacientes que son
intervenidos quirúrgicamente.
Hasta 50% de los que son sometidos a
prótesis de cadera o de rodillas.
Profilaxis antitrombótica.
PREVALENCIA
• Similar en varones y mujeres
• Entre los 30-49 años 2 a 3% de
probabilidad por cada 10.000 personas
• 70-79 años (20% probabilidad )
FACTORES DE RIESGO
INMOVILIDAD: falta de movimiento después de cirugía, derrame
cerebral u otras enfermedades debilitantes. También puede producirse
por falta de movimiento durante viajes.
• LESIONES: por golpes en las piernas, cirugías o radioterapia
• ALGUNOS TIPOS DE CANCER y sus respectivos tratamientos
• CIRUGIA MAYOR: reemplazo de cadera o rodilla, o una cirugía
abdominal o pélvica.
• CIERTOS PROBLEMAS CARDIACOS
• VENAS VARICOSAS
• OBESIDAD
• ANTICONCEPTIVOS
• MAYOR DE 50 AÑOS
• HTA
• TABAQUISMO
FISIOPATOLOGIA
TRIADA DE VIRCHOW
• LESIÓN ENDOTELIAL: activan las vías intrínsecas y extrínsecas
de la coagulación. Se favorece la adhesividad de las plaquetas,
con la liberación de sustancias capaces de estimular la
coagulación en contacto con el colágeno subendotelial.
• ESTASIS VENOSA: asociada a la permanencia prolongada de
pie o sentado, siendo más frecuente en personas sedentarias
y obesas, en pacientes postrados, como en enfermedades
graves, traumatismos o postoperatorios.
• COAGULOPATÍAS O ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD: En
estos casos se produce un aumento del fibrinógeno y de
algunos factores de la coagulación (VII, VIII, IX y X).
CUADRO CLÍNICO Y
DIAGNÓSTICO
SIGNOS CLÍNICOS
La TVP puede producir dolor local,
edema y rubicundez, rara vez
impotencia funcional, pero puede
no dar síntomas. Podemos
enumerar la clínica en:
• Edema de miembro localizado o
desde la raíz, con aumento del
diámetro.
• Rubicundez
• Dolor
• Signo de Homann positivo
• Presencia de Factores de Riesgo
SIGNO DE HOMANS
• Es un signo semiológico utilizado en el diagnóstico de la trombosis
venosa profunda de los miembros inferiores.
SIGNO DE OLOW
• El signo de Olow incluye el apretar la pantorrilla posterior en
busca de dolor con la maniobra.
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
DÍMERO D: Es un producto de
degradación del coágulo de fibrina
polimerizada, que se determina en la
sangre mediante técnicas
inmunológicas cualitativas (látex) o
cuantitativas (ELISA). Sus niveles
estarán aumentados en pacientes con
TVP reciente.
ECO-DOPPLER: La ultrasonografía con
compresión venosa constituye en la
actualidad la prueba de imagen de
elección para el diagnóstico de TVP.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
• LA HBPM (Heparina de bajo peso molecular): son
costo efectivas para el tratamiento ambulatorio. A
dosis fijas con HNF (heparina no fraccionada) a dosis
ajustada se observo una reducción en la incidencia
de trombo embolismo recurrente, hemorragias
mayores y mortalidad. La pauta actual es
administrar HBPM una vez al día durante 5-7 días y
continuar con anticoagulantes orales
• TRATAMIENTO A LARGO PLAZO: En la mayoría de
los pacientes tras la HBPM se continua con
anticoagulantes orales. Efectiva para la prevención
de recurrencias de TVP.
CONTRAINDICACION DE
ANTICOAGULANTES ORALES:
TRATAMIENTO DE LA TVP EN
SITUACIONES ESPECIALES
EMBARAZO: esta contraindicada la anticoagulación oral, debido
a riesgos para la madre (hemorragia). Las HBPM son el
tratamiento de elección. En caso de que exista contraindicación
para anticoagulación o la TVP ocurra próxima al parto se
considera la colocación del filtro de vena cava.
¿Que es un filtro de vena cava?
Son pequeños dispositivos de diversas formas y aleaciones
metálicas que impedirán el paso de trombos. Los filtros de vena
cava actuales se puede pasar por catéteres mucho más delgados
y el acceso al sistema venoso puede hacerse a través de la vena
femoral (la vena grande en la ingle), la vena yugular interna (la
vena grande en el cuello) o través de las venas del brazo.
INDICACIONES
• Sangrado gastrointestinal reciente o Accidente Vascular
Cerebral en los 3 últimos meses.
• Complicación hemorrágica de los anticoagulantes durante el
tratamiento.
• Fallo de la anticoagulación con Embolia Pulmonar recurrente.
• Pacientes con neoplasias portadores de Trombosis Venosa
Profunda, puesto que se ha observado en estos pacientes un
alto sangrado con tratamiento anticoagulante.
• Embolismo séptico persistente a pesar de tratamiento
correcto.
• Embolia Pulmonar recurrente en el tiempo a pesar de
profilaxis anticoagulante correcta.

You might also like