You are on page 1of 23
agora me a i 8 —s cs oasan cntow 4 38 RS DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS: (Genie cantata 25 raya de 15, onda [ANNO Gkexli TEGUCIGALPA, Mb. C., HONDURAS, 7) SUEVeS 37/DE DICIEWBAE DEL 2008, NUN, 32,102 Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente ACUERDO NG. 189-2009, EL PRESIDENTE CONSTITUCIONALDELA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que en el Decreto 104-93, det 27 de mayo de 1993, que contiene la Ley General del Ambiente, se creéel Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental parasometera los proyectos, instalaciones industrialeso cualquier ‘otra actividad piblica o privada, susceptible de contaminar 0 degradar e] ambiente o los recursos naturales, a una previa ¢evaluacién de impacto ambiental (EIA) que permit prevenirlos posibles efectos negativos. CONSIDERANDO: Que para dotar de una normativa que definiera, enmarcara e hiciera operacional el Sistema | Nacional de Eva-luacién de Impacto Ambiental, como un instrumento legal que asegurariel desarrollo sostenible de pais, xyellbienestar de las futuras generaciones se emitié el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SINELA), aprobado el 17 de diciembre de 1993 y publicado en La Gaceta del 5 de marzo de 1994. (CONSIDERANDO; Que la Ley General del Ambiente ba sido objeto de reformas que inciden sobre el proceso de cevaluacién de impactos ambientales y que la apertura comercial, laglobalizacion y los tratados de libre comercio, representan tuna nueva realidad de desarrollo, que exigen que la nacién se ‘equipe con nuevas herramientas ambientales que le permitan actuar de mejor manera ante esos nuevos retos. | Seccién A SUMARIO “Seccién A a ee CONSIDERANDO: Quees indispensable la integracién arménica de todos los sectores pablicos y privados que conforman el Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto “Ambiental fin de que el mis-mo sea congruente con la realidad y las necesidades de pais CONSIDERANDO: Que en la region centroamericana existe un Acuerdo para la modemizacion, fortalecimiento y armonizacion de los sistemas de evaluacion de impacto, ambiental, firmado en julio de! 2002, en el que se establecen, tuna serie de lineamientos técnicos que cada pais de la regién adapta segiin su condicion y realidad. CONSIDERANDO: Que el proyecto de Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SINEIA) fue Dictaminado FAVORABLEMENTE y aprobado por la Procuraduria General de Repablica, mediante Dictamen 'N°PGR.DNC-96-2008 del 16 de diciembre de 2008, CONSIDERANDO: Que para adaptar la normativa del paisal nuevo escenario en Inevaluacién de impactos ambientales (EERE REPUBLICA De HONDURAS ~TRCTCIGADA CT se hace indispensable aprobar un nuevo Reglamento de! Sistema "Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental (SINEIA). POR TANTO: Enel eercicio de lasatribuciones que le tore el Ariculo 245, literal LT de la Constitucion de la Repiblica yen aplicacion de los articulos 11, 17,20.29, reformado, 117y 18 ela Ley General dela Administacién Piblic; los rticues 1,5, 9, 11,28, 78, 79, 82, 83, 103, 107y 108 de la Ley General del Ambiente: y41.y 42 dea Ley de Provedimiento Administrativo. ACUERDA: PRIMERO: Aprobarel Reglamento del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental que literalmente “REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL” CAPITULOL PRINCIPIOSY OBJETIVOS: Articulo 1.-En cumplimiento con losarticulos 5, y 11 dela Ley General del Ambiente y el articulo 8 del Reglamento General de Ley del Ambiente que dispone Is creacién y desarrollo del “Sistema Nacional de Evaluacién de impacto Ambiental, se emite clppresente Reglamento. Dicho sistema se identificari con la siglas “SINEIA"y funcionard bajo la coordinacidn de la Secretaria de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, Articulo 2.-Son objetives de este Reglamento: 8) Organizar, coordinar y regular el Sistema Nacional de -Evaluacién de Impacto Ambiental (SINELA),estableciendo Jos nexos entre la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente y las entidades de los sectores piblicos, privados eintemacionales. b) Asequrar que los planes, politcas, programas y proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pba © privada susceptibles de contaminar o degradar el ambiente, sean sometidos a una evaluacion de impacto ambiental afin de evitardafios significativos yo imeversibles alambiente. ©) Identificary desarrollarlos procedimientos y mecanismos por los cuales el SINBIA y las otras leyes sectoriales y reglamentos en materia ambiental se complementan. DICTEMBRE DEL 2009" No, 32,102 ) Promo ver, gestionar y coordinar los procesos para la incovporacién del piblico, organizaciones no ‘cube namentales, entidades bancarias y empresa privada cit stiticiones gubernamentales, centrales y locales al SINTIA, Aplicarlas poiticas, normas, procedimientos que actualicen el SINEIA en consonancia con la situacién econémica, politica, social, legal, cultural y ambiental del pais, buscando siempre la compatibilidad del desarrollo y el ambiente a través de un desarrollo sustentable, Articulo 3.- Losprincipios que regirén el sistema, son: Principio de Prevencion: toda actividad humana tiene asociado un riesgo o impacto ambiental que es inherente a su naturaleza y la serie de procesos que involucra, lo que razonablemente permite predecir su aleance ambiental y adoptar medidas para minimizar suimpacto negativo, Principio de Precautoriedad: La falta de certeza cientifica ‘no es obsticulo para que se adopten medidas para prevenir dafios alambiente y alos recursos naturales. Principio de Response! {ndividuales ojuridicas tienen el deber ante la sociedad y ante si ‘ismas, de realizar, bajo su propia responsabilidad, y como un ‘mecanismo aut6nomo de regulacién, una identificacion de los, mpactos y riesgos ambientales que pueden estar produciendo algin grado de contaminacién ambiental y, como consecuencia dello, establecer un Plan de Gestién Ambiental eneaminsdo a preveniry corregirdicha contaminacién ambiental, afin delograr su equilibrio ecoligic. eee PRENSA HONDUFERA Ec eNOS Principio de Proporcionalidad: Los mecanismos de licenciamiento o auiorizacion ambiental, asi smo de su control y seguimiento, deben ser proporcional’. al grado de riesgo 0 ‘impacto ambiental que caracteriza !. acc‘. numana en cuestién, Principio de Gradualica: 2 autoridad del SINEIA aplica Josinstrumentos y medios que sean necesarios para prevenir y coregi la contamineox ambiental tomando en cuenta aescala 4elosimpactosy su :pificancia, Asfmismo toma en cuenta los riesgos ambient:+s involuerados y promueve que sean resueltos conden proritario aquellos que representan mayory més severa afectacién a ambiente. Como complemento de ello, se seguiré un mecanismo de planificacin de forma tal qu la actividades humanas sujetas al ‘proceso, puedan planifica y organizar las acciones ambientales en cumplimiento de este principio, estableciendo plazns y metas razonables para todas las partes. Principio de Fisealizacion basado en ts AcreditaciOn y Certifieacion: La Autoridad del SINEIA, sobre la base de aplicacién de los principios de responsabilidad ambiental y de reglas claras, utiliza las cerificaciones ambientales emitidas por centes debidamente habilitados; como insumo de los instrumentos de autorizacién y control ambiental, y como complemento de otros elementos directos de control que se pueden utilizar sujuicio y iscrecién para el cumnplimiento de lo que manda la ley en fa Principio de Reglas Claras: los lincamientos juridicos, instrumentos y procedimientos técnicos son publicados y puestos, 8 disposicién de todos los interesados, de forma tal que puedan ser conocidos por todos, reduciendo asi, a su minima expresién, ladiscrecionalidad y la subjetividad con que puedan tomarse docisiones por parte de la autoridad, y dando un marco de ‘wansparenciae informacién ala gestion que serealiza. CAPITULO DEFINICIONES, CONCEPTOS, SIGLAS ABREVIATURAS. Articulo 4.- Cuando en el presente Reglamento se utilicen las siguientes definiciones y conceptos se entender: 1, Ambiente o Medio Ambiente: El sistema de elementos bidticos, abidticos, socioecondmicos, culturalesy estéticos {GUCIGALPA, = _S1 DE DICIEMBRE DEL 2009 No. 32.102 ‘que imeractian entre sien permanente modificacién porla accién humana o natural, v que afectan oinfluven sobre las condiciones de vida de los organismos, incluyendo al ser humane, ‘Area del Proyecto: Superficic de terreno afectada directamente por las obras actividades tales como el rea de construccidn, instaleciones, caminos, sitios de almacenamieno, dsposicién de materiales y otros ‘Area Ambientalmente Frit: Espacio geogrfico, queen fincin de sus condiciones de geoaplitud,capacidad de uso del suelo o de ecosistemas que lo conforman, o bien de su patticulrida sociocultural, presenta una capacidad de carga limitaday, por tanto Timitantestenicas para st uso y paala realizacin de proyectos, obras industrias ocunlqueratra actividad. Area Protegida: Es aquella ‘rea, cualquiera fuere su categoria de manejo, definida como tal por la Ley, para la conservacién y proteccién de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parametros geogrificos, antropologicos, bidticos, sociales y econémicos de la misma, ‘que justifiquen el interés general; -Auditoria Ambiental: Bs la verificacion en el sitio de una obra o actividad en operacién, por parte del SINEIA 0 de «una entidad antorizada por éste, con el objetivo de veificar, por medio de un procedimiento ordenado yestandarizaio que dichas actividades humanas no estén provocando dafios ambientalesirreversibies. Autoridad del SINEIA: Autoridad administrativa responsable, de conformidad con la Ley, para recibir solicitudes y otorgar una Licencia Ambiental en concordancia ‘con os procedimientos definidos en el presente Reglamento, Biticora Ambiental: Libro foliado, donde el responsable ambiental de la actividad u obra registra el proceso de seguimiento del cumplimiento de compromisos ambientales adquitidos, el cumplimiento dea legislacién ambiental vigente, las guias de buenas précticas ambientales.o el Cédigo de ‘Buenas Practicas Ambientales. Ciclo del Proyecto: Conjunto de fases o etapas que cubren ¢ldesarollo de una actividad humana Siguiendo una secuencia Logica temporal, las principales fases son las siguientes: concepeién de la idea, prefactibilidad, fectibilidad, disefio, construccién, operacién, asi como las ampliaciones o rmodificacionesy, eventualmente, el cieme. seer (ERE UIC De ONDURAS — TEGUCIGALPA, MD. CG, 31 DE DICIEMBRE DEL 2009 No. 32,102 9. 10. 10. ML (Cédigo de Buenas Prcticas Ambientales de Honduras (CBPAH): Documento que contiene el conjunto de précticas ambientales, generales y esr proponente, como coraplemento de las regulaciones lpaisy siempre que no se disponga de una guia de bu nas précticas ambientales especifica que ‘eubra Ia actividad humana en cuestiOn. En el mismo se establecen acciones de prevencién,comreceion, mtigacién y compens:cién que deben ejecutarse a fin de promover la proteccion y prevencién de dafios al ambiente. Este documento debe ser tomado en consideracién por los profesionales que intervienen enel proceso de licenciamiento ambiental de los proyectos, obras o actividades de bajo impacto ambiental, ya sea en revisiones, inspecciones, controles y seguimientos de los mismos. Puede ser utilizado ‘como instrumento de agitizaci6n y control ambiental de las acciones humanas de bajo impacto/riesgo ambiental. Teas, que debe cumplir todo ambientales vigentes| Compromisos Ambientales: Conjunto de medidas ambiental que son necesarias de aplicarparaque un proyecto, obra © actividad pueda ejecutarse dentro de un marco de equilibrio ambiental, de prevencién y coreccién de la contaminacién. Estas medias adquicren un carcterobligstrio “ves: Sequimiento y Contro!: sel conjunto de accionesrealizadas por ls autoridad=scel SINELA, 0 a quienes ésta designe, durante la ejecucidn y/o a operacién de un proyecto para asegurar qu os compromisos ambientales establecidosen el proceso de obtencidn dela licencia ambiental se estén tlevando a la prictica, verificando asimismo que no han aparecido nuevos impactos durante tiempo que el proyecto Inaestado en operacién. moni mesfiante el cual el proponente asegurara las actividades de su obra 0 actividad ante cualquier eventualidad que pueda causar un datio alambiente, Significancia del Impacto Ambicatal: Consiste en la valoracién cualitativa de un impacto ambiental dado, en el ‘contento de un proceso de armonizaci de crite, tleseomo el marco regulatorio ambiental vigente, la finalidad de uso pleneado parael rea factorambiental en consieracin, sa condiciin de fraglidad ambiental, ef potencial grado de controversia pablica que pudiera darse larelacién de ;pardmetros ambientales de la aceién humana causante del efecioambienta Sistema Nacional de Evatuacién de Impacto Ambiental (SINEIA): Conjunto arménico de elementos institucionales, naturales juridicos, normasy regulaciones téenicasy legales (que determinenlasrelaciones entre cada uno de los comnponentes y aspectos necesarios para realizar el proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental de Poliicas econémico- sociales, iniciativas de inversidn publica 0 privadas y de actividades econémicas establecidas susceptibles de afectarel ambiente. ‘Tabla de Categorizacin Ambiental: Eslaenumeracién y clasficacién ordenada de proyectos, obras industria ocualquict otra actividad de acuerdo al impacto ambiental potencial o bien riesgo ambiental y/o a la introduccién de ‘modificaciones nocivas notorias al paisjey alosrecursos culturales del parimonio nacional. ara suelaboracién se toma, como referencia una estandarizacin basadacn|a Clasificacion Industria Internacional Uniforme de Todas las Actividades Econdmicas (CHU).Esenconsideracion de esta categorizacion yyencumplimiento del principio de proporcionalidad, que se aplican los diferentes instrumentos de evaluacién, control y seguimierto ambiental, 44, Términos de Referencia: Esel documento claborado por la ECA enel que se dan todas las referencias y antecedentes, pertinentes del proyecto categoria, determinsnxioscen forma clara y especifica aquellas actividades que tendran que ser realizadas por el Proponente para elaborara saisfaccién el Estudio de Impacto Ambiental 43, Titular: Persona natural ojuridica a quien se Ieha otorpado una Lioencia Ambient. 46. Unidad de Gestion Ambiental (UGA): 6rgano técnico «que opera dentro de as Secretaria y de otras instituciones del Poder Ejecutivo que cumple unciones de coadtywancia nica con a SERNA enel marco del SINEIA, asi otras funciones de gestiin ambiental a lo interno de su organizacién, incluyendo temas en el evaluacion ambiental esratigica. Articulo 5.-Cuando se utilicen lasabrevianurasy sigles siguiertes, ‘ienene! significado quea continuacién se detalla AMHON Asocincién de Municipalidades de Honduras cc Comité Cientfco coHcIT ‘Consejo Hondurefio de Ciencia y Tecnologia crBA digo de Buenas Priticas Ambientales DECA Direccién de Bvaluacion y Control Ambiental BIA vals de lmpasto Ambiental Est Estudio impecto Ambien RAE Fsafuncdn Ambiental Earatica Ic Instituto de Conservacion de Desarrollo Foresal, Areas Protepidasy Vida Silvestre ONG Organiza No Guberamental SERNA Secreariade Recursos Neturlesy Ambiente SINEIA Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental UMA ‘Unidad Municipal Ambiental UGA ‘Unidad de Gestion Ambiental EERE Reroscicy bE ONT CAPITULO ME DELSISTEMANACION) |. DiC EVALUACION DE IMPACT” AMBIENTAL CION PRIMERA DEFINICIOW Y FUNCIONAMIENTO DELSINEIA ‘Articule FI Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiente! so define como un conjunto de procesos ¥ procedimientos por los cuales se busca dar un desarrollo sustentable al pais, buscando un equilibrio entre el desarrollo de proyectos obras y actividades y el cuidado y preservacion del ‘medio ambiente. Sustesponsabilidades fundamentals apuntan ala evaluaciényy contol ambiental de las actividades humanasmuevas0 cn operacién capaces de generar efectos adversos en el medio ambiente Eneste mecanismointervienen un conjunto de entdadespiblicas Y privadas. que en el marco de un esquema de maxima coordinacidn y simplificacion administrativa, trabajan deforma simultinea y reciproca dentro de una estructura jerarquica cuya rectoria es eercida por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. Articulo 7.- En el funcionamiento del Sistema Nacional de Evalusciénde Impucio Ambiental ntervendrinlassiguientes personas naturales juridicas, onganos y entidades: 1, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, a travésdela Direocién General de Evaluaciény Control Ambienaly otras direccionese instancias con responsabilidades amibientales. 2. Elproponente y los proyectos. 3. Prestadoresde Servicios Ambientalesinseritosenel Registro de Prestadores de Servicios Ambientales que se encuentra en la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente 4. Lasmunicipalidadesen su jurisdiccién, através de surespectiva ‘Unidad Municipal Ambiertal, 5S. Lasdemisinstiuciones de laadminiseacién piblica,centralo descentralizada, a través de sus Unidades de Gestion ‘Ambiental, o en caso de no tenerla, fa unidad afin altema. Articulo 8.-Los 6rganos de apoyo al SINEIA, son: 1. Lasorganizaciones no gubemamentalesyelpiblico en general El Comité Técnico Asesor. 3. Ouasentdades especializadas segin temitica talescomocentros ddeexiucacin superior, aboratcros einstinucionesdeinvestigncién xy desarrollo de las ciencins ambientales. 4. Cualquier otra enti publica oprivada elacionada aatemetica segiinla Ley y reglamentos SECCION SEGUNDA DE LOS ORGANOS COADYUVANTES DELSINEIA La Direceidn General de Evaluacién y Control! Ambiental (ECA) Articulo 9.- La DECA es la dependencia de la SERNA. responsable de coordinar el Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental Articulo 10.-Lasatribuciones dela DECA son las siguientes: 1 Disefia, proponery manejarel Sisema Nacional de Bvaluacin persona natural o juridica de existencia legal en el pais. 0: ‘leréndose como integrantes de la sociedad civil, pudien 0 *r esta organizada o no. Por ONG se centenderé cualquier or snizacién legalmente reconocida por el ‘estado como fund’. aseiacién sin fines detuero organizacion privade de dessirollo. La informacién sobre el proceso de Evaluacién de Impacto Ambiental (EIA) para cualquier proyecto es piblica. Toda persona natural juridica puede solicitar la informacién sobre los proyectos y lavaluacién de Impacto Ambiental (EIA), El Comité Técnico Asesor Articulo 21.-La DECA solicitard al Secretario de Recursos [Naturales y Ambiente la convocatoria del Comité Técnico Asesor ‘como un érgano de consulta en aquellos casos conflictivos y que por su magnitud afecten el interés nacional y que ameriten una ampli consulta y partcipacién Articulo 22.- Cuando el Comité Téenica Asesoractiie como pcto ambiental potencialo iesgo ambiental. La categoria 4 corresponde con proyectos, obras 0 actividades consideadas de muy !.impecto ambiental potencial ‘riesgo ambiental. Los megaproyertos de desarrollo se consideran como parte de esta categoria Todos aquelle proyectos, obras o actividades que por su naturaleza, esti por debajo de los de categoria 1, se ealifican ‘como demt'y > impacto ambiental orieseo ambiental. Como tales, noes» °o(0 Ambiental corespondiente. Enel caso de los me gaproyectas y los proyectos para los cuales la SERNA lo considera necesario, esta Secretaria podré ‘con car al Comité Técnico para que haga Ia propuesta de tésminos de referencia de conformidad cone! procedimiento ‘que se estableceré en Manual de Evaluacién y Control Ambiental del SINEIA. En aplicacién de cualquiera de las dos alternativas, una vez. que el Estudio de Impacto Ambiental haya sido entregado a la ‘SERNA, con todos los requsitos, incluyendo el pago pore tramite de evaluacién ambiental, se procederé con la revisién técnica y legal de ia documentacion sen un procedimiento estandarizado, Articulo 35. Los plazos para la revision de los Estudios de Impacto Ambiental presentados sern los siguientes: 1. 60 dias hdbiles administrativos para la Categoria 4 que no son megaproyectos, 2. 80 dias habites administrativos para la Categoria 4 que son megaproyectes, Articule 36.- Cuando corresponda, Jos Términos de Referencia sern elaborados por un equipo interdisciplinarioen ‘coordinacién com la(s) oficina(s) estaal(es) correspondientes que acriterio de la DECA sea necesario consultar. Los Términos de Referencia tend que ser aprobados porel Director dela DECA. Se dispondré de un plazo méximo de 30 dias habiles administrativos para estblecer los Términos de Referencia, Artieulo 37.-Elpiblico y las ONG podrén hacer Hegar sus dudas, quejasy sugerenciasala SERNA respecto alos proyectos, obras o actividades para los que sea necesaria la elaboracién de términos de referencia para elaborar un estudio de impacto ambiental, El tiempo para este proceso seré de 15 dias habiles administrativos. Dependiendo de losargumentos, ustficaciones ¥ eriteriostécnicos aportados, quedaré a criterio de la DECA el incluir las observaciones del plblico dentro de los Términos de Referencia. En cualquier caso la DECA informaréalosinteresaxdos la atencibn dada sus observaciones, porla misma viaen gue tos lashicieran Articulo 38.- La DECA entregara por escrito los Términos, de Referencia debidamente firmados y sellados al proponente, contra el acuso de recibo, el que seré responsable de Contratar la firma consultora o e! equipo profesional para elaborar el documento de EslA. Articulo 38.- En caso de tener abjeciones el Proponente podri manifestar sus dudas y/o sugerencias ante la SERNA, respectoa los Términos de Referencia, en un plazo maximo de 10 diashébiles después de comunicada. La SERNA, porsu parte » -zuir los procedimientos establecidos, CAPITULO VI PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARAEL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES. HUMANAS CON LICENCIAAMBIENTAL SECCION PRIMERA AUTORREGULACION Y CONTROLAMBIENTAL Articula 69.- Como parte de las acciones de antorregulacién ambiental los proyectos, obras o actividades con Licencia Ambiental podran disponer de diferentes instrumentos y medios para su cumplimiento, Parte de estas herramientas son: contar con un responsable ambiental, con un sistema de registro de cumplimiento de medidas ambientales y dado el caso, con el

You might also like