You are on page 1of 21
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ae FACULTAD DEINGENIERIA Y ARQUITECTURA ah ESCUELA DE INGENIER(A INDUSTRIAL iy Investigacion en Ingenieria UNIDAD VIII: DISENO DEL CUESTIONARIO, ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS Y NO ESTRUCTURADAS OBJETIVO DE APRENDIZAJE Aprender a disefar un cuestionario, preparar entrevistas semi estructuradas, no estructuradas y los modelos de informes de presentacion de resultados de la investigacion. GUION TEORICO DE CLASES —— SSC aun cua CONTENIDO 8.1 _DEFINICION DE ENCUESTA. TIPOS DE ENCUESTAS: TELEFONICA, PERSONALES Y POR CORREO. 8.1.1 Ventajas y desventajas de la encuesta.. 8.1.2 Tipos de encuesta por modo de aplicacién 82 EL DISENO DEL CUESTIONARIO 8.2.1 Guia para elaborar un cuestionario. 8.3 ENCUESTA Y CUESTIONARIO.... 8.4 EL DISENO DE LA ENTREVISTA. 8.4.1 Tipos de entrevista 85 EL TRABAJO DE CAMPO. 8.5.1 Control del trabajo de campo... 8.5.2 Recomendaciones en el proceso de entrevista. 8.5.2.1 Armonia entre el entrevistador y el encuestado 85.2.2 Formulacién de las preguntas 85.2.3 Registro de respuesta. .. 8.5.2.4 Falseamiento de las encuestas. 8.6 TABULACION Y ANALISIS 8.6.1 Validacién y edicion 8.6.2 Codificacién.... 8.6.3 _Introduccién de datos ... 8.6.4 Tabulacién de los resultados de las encuestas. 8.7 INFORMES Y PRESENTACION DE RESULTADOS DE INVESTIGACION APLICADA. 14 8.7.1 _ Informes de presentacién de resultados de la investigacién .. 8.7.2. Estructura de Reportes... - Diseno del cuestionario entrevistas semi estructuradas y no estructuradas | Investigacién en Ingenieria 8.1 DEFINICION DE ENCUESTA. TIPOS DE ENCUESTAS: TELEFONICA, PERSONALES Y POR CORREO Una encuesta es una técnica 0 método de recoleccién de informacién en donde se interroga de manera verbal o escrita a un grupo de personas con el fin de obtener determinada informacién necesaria para una investigacién. Cuando la interrogacién que comprende la encuesta es verbal, esta suele apoyarse en una entrevista en donde la persona encargada de realizar la encuesta (encuestador) le formula a la persona a encuestar (encuestado) las preguntas que permitan obtener la informacién requerida, ya sea siguiendo un cuestionario formal con preguntas que se les formulan a todos por igual (encuesta estructurada), o modificando las preguntas en base a las respuestas que vaya dando el encuestado (encuesta no estructurada).. Mientras que cuando la interrogacién que comprende la encuesta es escrita, esta suele basarse en un cuestionario previamente disefiado con las preguntas que permitan obtener la informacién requerida, el cual el encuestador le entrega al encuestado para que lo Ilene. 8.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA La encuesta es la técnica de recoleccién de informacién mas utilizada al momento de hacer una investigacién debido a las diferentes ventajas que presenta ante otras, técnicas como la entrevista, la observacién, la prueba de mercado y el focus group. Accontinuacién, las principales ventajas de la técnica de la encuesta: * Permite reunir en poco tiempo una gran cantidad de informacién debido a la gran cantidad de personas que puede abarcar y la variedad de preguntas que puede incluir el cuestionario. + Permite obtener datos confiables y precisos debido a que las respuestas se pueden limitar solamente a las alternativas planteadas. + Permite obtener casi cualquier tipo de informacién, incluyendo informacién sobre hechos pasados. ‘+ Una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado para su aplicacién. * Larecoleccién, contabilizacién, procesamiento y andlisis de la informacién es relativamente facil de realizar. Como toda técnica también presenta algunas desventajas, entre las que podemos destacar: Investigacién en Ingenieria * En algunos casos puede llegar a ser costosa; por ejemplo, cuando es necesario capacitar a los encuestadores, trasladarlos y pagarles un sueldo o una bonificacién. * Existe la posibilidad de que los encuestados den respuestas falsas, no recuerden algo 0 no sean capaces de dar respuestas precisas; por ejemplo, cuando desconocen sus verdaderos motivos para elegir una marca o un producto. * Existe la posibilidad de que los encuestadores recutran a atajos. + No permite analizar con profundidad temas complejos. + Redactar las preguntas del cuestionario de manera apropiada no es una tarea sencilla. 8.1.2 TIPS DE ENCUESTA POR MODO DE APLICACION Los cuestionarios de encuestas se pueden aplicar en tres modos principales: Telefonica, personal y por correo (electrénico). 8.1.1.1. ENCUESTA TELEFONICA Las encuestas pueden ser tradicionales o asistidas por computadora a) Encuestas telefénicas tradicionales Incluyen llamar a una muestra de encuestados y hacerles una serie de preguntas. E! encuestador utiliza un cuestionario impreso y registra las respuestas con lapiz. b) Encuestas telefénicas asistidas por computadora Utilizan un cuestionario computarizado que se aplica a los encuestados a través del teléfono. Siguiendo una instruccién, la computadora marca el nuimero de teléfono. Cuando se hace el contacto, el encuestador lee las preguntas que aparecen en la pantalla de la computadora y registra las respuestas del encuestado directamente al banco de memoria de la computadora. El tiempo de encuesta se reduce y elimina las etapas laboriosas en el proceso de recopilacién de datos. Ventajas + Puede abarcar un gran niimero de personas en menos tiempo que la enouesta personal. ‘+ Rapidez en la obtencién de datos. © Costo reducido. + Se puede llegar a lugares distantes * El proceso de seleccién, capacitacién y control de los encuestadores es més facil de realizar. Investigacién en Ingenieria Desventajas * El encuestador tiene un menor control sobre la encuesta que en la encuesta personal. * El cuestionario debe ser corto, sencillo y sin preguntas abiertas para que la encuesta sea breve. ‘+ No permite mostrar material auxiliar. * Dificil garantizar la representatividad 8.1.1.2 ENCUESTA PERSONAL Los métodos de encuesta personal se pueden clasificar como: en casa, en centros comerciales y asistidos por computadora. a) Encuestas personales en casa Se efectiia cara a cara con los encuestados en sus hogares. La tarea del encuestador consiste en contactar a los encuestados, hacer preguntas y registrar las respuestas. En los tltimos afios su uso ha disminuido debido a su alto costo. b) Encuestas personales en centros comerciales Se intercepta a los encuestados mientras compran en la tienda. La ventaja de la encuesta en centros comerciales es que es mas eficaz que el encuestado venga hacia el encuestador. c) Encuestas personales asistidas por computadora El encuestado utiliza un dispositive inteligente 0 computadora y responde un cuestionario en la pantalla, Este método se ha clasificado como técnica de encuesta personal, porque el encuestador por lo general esta para servir como anfitrién y para guiar al encuestado segtin lo requiera. Ventajas * Elproceso presenta un menor niimero de vacios, errores u omisiones. + El encuestador puede controlar en cierta medida el grado de sinceridad de las respuestas del encuestado. + Permite obtener més informacién ya que el cuestionario puede tener una diversidad de preguntas y explorar mas temas. + Permite apoyarse en material auxiliar: catdlogos, imagenes, productos, ete. Desventajas * Proceso de levantamiento de informacién lento. + Altos costos: capacitacién, traslados y sueldos o dietas a los encuestadores. + La presencia del encuestador podria cohibir al encuestado reduciendo sinceridad (temas tabties) * Laapariencia, actitud y forma de hacer las preguntas del encuestador podrian influir en las respuestas. SSC aun cua 8.1.1.3 ENCUESTA POR CORREO ELECTRONICO Se obtiene primero una lista de direcciones. Ventajas ‘* Mayor cobertura y aleance. + Es la mds rapida por la recoleccién y el procesamiento pueden darse de manera inmediata. * Es la menos costosa. * Permite la utilizacién de imagenes y graficos en los cuestionarios. ‘© Ausencia de intermediarios (encuestador). Desventajas * Dificil garantizar la identidad del encuestado y por ende la representativa de la muestra. * Mayor incidencia de respuestas falsas. Es necesario contar con conocimientos en tecnologias de la informacién. Menor nivel de respuesta. 8.2 ELDISENO DEL CUESTIONARIO El cuestionario es un conjunto de preguntas disefiadas para generar los datos necesarios, con el propésito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigacién. Se trata de un plan formal para recabar informacién de la unidad de analisis objeto de estudio y centro del problema de investigacién. En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una 0 mas variables que van a medirse. El cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilacién de datos. Un disefio inadecuado recoge informacién incompleta, datos imprecisos y, por supuesto, genera informacién poco confiable. Las consideraciones en el disefio son las siguientes: "Naturaleza del informacion que se ~ busca (ejemplos: cantidad, compejdad, accesibiidad) ‘Medios através de os cuales se apcard linstrumento (entrevista personal encuesta telfonica, por corren, Internet, etter) 'Naturaleza de los respondientes que aportaran informacion (caracteristicas de fos sujetos u objetos de la investigacién) Investigacién en Ingenieria 8.2. 1GUIA PARA ELABORAR UN CUESTIONARIO Dada la importancia que tiene el cuestionario en un proceso de investigacién cientifica, pues es uno de los recursos mas utilizados (a veces el tinico) para obtener la informacién de la investigacién, a continuacién, se presenta una guia general de los ocho aspectos que deben tenerse en cuenta en la elaboracién de un cuestionario, Estos aspectos son: 1 Tener claros el problema, los objetivos y la hipétesis o las preguntas de la investigacion que va a realizarse, ya que la informacién por obtener mediante el cuestionario debe responder a tales aspectos, es decir, la razén de ser de la investigacién. Conocer las caracteristicas de la poblacién objeto del estudio. El cuestionario debe tener presentes las caracteristicas socioculturales de las personas que se van a encuestar. Indagar sobre la existencia de cuestionarios o técnicas de recoleccién de informacién sobre un mismo tema de la investigacién que va a realizarse. Esto, segtin Hernandez, Fernandez y Batista (1998) sirve para utilizar un cuestionario ya existente una vez estandarizado 0 como orientacién para preparar uno nuevo. En caso de no existir un cuestionario previo que sirva como base para elaborar el propio, es necesario comenzar por determinar el formato de preguntas y respuestas que conformaran el cuestionario. Esta etapa consiste en determinar el tipo de preguntas que van a emplearse en la encuesta. Basicamente, existen tres tipos de preguntas: abiertas, cerradas y de respuesta a escala. Preguntas abiertas Este tipo de preguntas le permiten al encuestado contestar en sus propias palabras, es decir, el investigador no limita las opciones de respuesta. Las preguntas abiertas ofrecen diversas ventajas para el investigador. Permiten que las personas entrevistadas indiquen sus reacciones generales ante un determinado aspecto o rasgo. Por ejemplo, qué ventajas, si es que las hay, ofrece el uso de Internet en el mundo actual? Las preguntas abiertas también conllevan ciertas desventajas: se dificulta el proceso de edicién y codificacién, asi como la interpretacién de los patrones de datos y las frecuencias de las respuestas. El encuestador muchas veces se ve en la necesidad de hacer interpretaciones de las respuestas para ubicarlas en alguna categoria de clasificacién, lo cual podria originar sesgos del entrevistador, ademas de que no resultan muy adecuadas para los cuestionarios de autoadministracién. Investigacién en Ingenieria Preguntas cerradas Le solicitan a la persona encuestada que elija la respuesta en una lista de opciones. La ventaja de este tipo de preguntas es que se elimina el sesgo del entrevistador, que es muy comin en las preguntas abiertas; ademas, son faciles de codificar y se obtienen respuestas muy concretas. Preguntas de respuesta a escala Son aquellas preguntas basicamente ditigidas a medir la intensidad o el grado de sentimientos respecto a un rasgo © a una variable por medir; usualmente se les conoce como escalas de medicién de actitudes, entre las cuales la mas comiin es la escala de Likert. Una vez que se ha decidido el tipo o los tipos especificos de preguntas y los formatos de respuesta, la siguiente tarea consiste en redactar las preguntas. Al respecto, deben considerarse los sigulentes aspectos: + Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los enouestados. ‘* Se deben evitar las preguntas tendenciosas. Una pregunta resulta tendenciosa cuando le presenta al entrevistado una clave para orientar su respuesta ‘+ Es necesario elaborar preguntas especificas para cada una de las variables que van a medirse, con la finalidad de evitar contusiones Establecer el flujo y la estructura del cuestionario. Una vez redactadas las preguntas, es importante darles orden. El cuestionario tiene que iniciar con informacién referente a las caracteristicas sociodemograficas y econémicas que permitiran clasificar a los entrevistados. En relacién con el flujo de items © preguntas, se recomienda: ‘+ Iniciar con preguntas sencillas e interesantes. ‘+ Formular primero las preguntas de tipo general. ‘+ Incluir las preguntas que se consideren més dificiles en la parte intermedia del cuestionario. * Clasificar las preguntas por temas afines 0 subtemas, de manera que el encuestado se concentre en un solo tema 0 aspecto cada vez que se desplace por el cuestionario. Efectuar una evaluacién previa del cuestionario. El objetivo primario de la prueba anterior es corroborar que el cuestionario posea los criterios de confiabilidad y de validez. Esto se logra si se somete el cuestionario al juicio de expertos en la elaboracién de instrumentos de medicién y recoleccién de datos, asi como de especialistas en el tema objeto de estudio, y la realizacién Investigacién en Ingenieria de una prueba piloto, aplicando el instrumento a una pequefa muestra de la poblacién objeto de la investigacién. 8, Elaborar el cuestionario definitivo, teniendo en cuenta las observaciones del jurado y la experiencia de la prueba piloto. 8.3 ENCUESTA Y CUESTIONARIO La encuesta es técnica y procedimiento para obtener informacién en poblaciones concretas; el cuestionario es un instrumento aplicado durante la encuesta u otro procedimiento de abordaje a individuos y grupos; ademés de utilizarse para registrar experimentos. Las encuestas siempre estan enfocadas en conocer la magnitud del fenémeno en la poblacién, por lo que clasifica en los métodos cuantitativos. El enfoque del cuestionario esta determinado por el procedimiento que lo sustenta; asi tenemos que si se utiliza durante una encuesta tendra orientacién cuantitativa, pero si responde a la entrevista puede tener una perspectiva cualitativa. El disefio adecuado de la encuesta garantiza que la informacién se recoja de forma estructurada, con procedimientos homogéneos e invariables y con un balance costo beneficio; mientras que el correcto disefio del cuestionario garantiza su validez y confiabilidad. Diferencias Encuesta Cuestionario Técnica y procedimiento para | instrumento aplicado durante la encuesta u otro obtener informacién en | procedimiento de abordaje a individuos y grupos. poblaciones coneretas Enfocadas en conocer la | Depende del procedimiento que lo sustenta si se magnitud del fenémeno, por lo | utiliza durante una encuesta tendré orientacién que clasifica en los métodos | cuantitativa, pero si se emplea en una entrevista cuantitativos tendré una perspectiva cualitativa 8.4 ELDISENO DELA ENTREVISTA. Entrevista: Es una técnica que consiste en recoger informacién mediante un proceso directo de comunicacién entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente disefiadas en funcién de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador. Investigacién en Ingenieria 8.4.1 TIPOS DE ENTREVISTA En investigacién hay diferentes tipos de entrevista; sin embargo, es usual clasificar las entrevistas en: estructurada, semiestructurada y no estructurada. Entrevista estructurada Cerda (1998) sefiala que a esta entrevista también se le denomina entrevista directiva; se realiza a partir de un esquema o formato de cuestiones previamente elaborado, el cual se plantea en el mismo orden y en los mismos términos a todas las personas entrevistadas. Para Buendia (2001), las entrevistas requieren entrevistadores muy entrenados y que, a la vez, conozcan ampliamente el tema objeto de estudio. Entrevista semiestructurada Es una entrevista con relativo grado de flexibilidad tanto en el formato como en el orden y los términos de realizacién de la misma para las diferentes personas a quienes esta dirigida. Entrevista no estructurada Este tipo de entrevistas se caracterizan por su flexibilidad, ya que en ella sélo se determinan previamente los temas que se van a tratar con el entrevistado. Durante la entrevista, el entrevistador puede definir la profundidad del contenido, la cantidad y el orden de las preguntas o cuestiones por tratar con las personas que van a entrevistarse. Aunque no hay un modelo Gnico para realizar una entrevista, a continuacién, se presenta una guia general de cémo hacer una entrevista en investigacién cientifica. Las fases en esta guia son los siguientes: Fase 1. Preparacién de la entrevista En esta etapa, se parte del problema de investigacién, los objetivos y la hipétesis (si la hay), luego se prepara un guidn de entrevista, teniendo en cuenta el tema que se va a tratar, el tipo de entrevista que va a realizarse y las personas que se van a entrevistar. El guién inicial se valida con una prueba piloto o mediante el juicio de expertos, se entra en contacto previo con las personas que se van a entrevistar y se concreta la entrevista. Cuando la entrevista requiere varios entrevistadores, hay que capacitarlos previamente. Fase 2. Realizacién de la entrevista Con el guién de entrevista definido, y habiendo entrado en contacto con las personas que se van a entrevistar, se procede a la fase de realizacién de la entrevista, una vez preparado el material y las condiciones requeridas para tal efecto. Se comienza por presentarle al entrevistado el objetivo de la entrevista, la forma como se registrara la informacion (escrita, grabada, filmada, eteétera) y después se procede a desarrollar el guién de la entrevista, segtin el tipo de entrevista seleccionado. Fase 3. Finalizacién de la entrevista o de las conclusiones En esta fase se agradece su participacién al entrevistado y se organiza la informacién para ser procesada posteriormente para su respectivo andlisis. Investigacién en Ingenieria 8.5 EL TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo es aquella etapa del proyecto de investigacién durante la cual los encuestadores se ponen en contacto con los encuestados, administran los cuestionarios para recoger la informacién, registran los datos y devuelven los cuestionarios para su posterior control y procesamiento. La planificacién del trabajo de campo es un aspecto basico en el proceso de una investigacién de mercados y su desarrollo depende del método de obtencién de la informacién que se utilice; asi el trabajo de campo para un estudio basado en encuestas personales es totalmente distinto al de una investigacién basada en encuestas postales. 8.5.1 CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO Teniendo presente que la base de toda investigacién de mercados descansa en la veracidad de la informacién recogida, es necesario controlar que los datos sean ciertos y que procedan realmente de la muestra seleccionada. Para verificar esto, en las encuestas personales es necesario un exhaustivo control a través de una revision de una pequefia muestra de las encuestas realizadas por cada encuestador. Los sistemas de control utilizados habitualmente pueden ser directos 0 indirectos. Los sistemas de control directos se basan en un control personal 0 telefénico realizando nuevamente la encuesta o preguntando si realmente le realizaron la encuesta en la fecha indicada. El porcentaje de encuestas que se recomienda controlar personal o telefénicamente oscila entre un 10% 0 15%, dependiendo de la confianza que se tenga en los encuestadores. Los sistemas de control indirectos consisten en un analisis interno y comparativo de los cuestionarios cumplimentados por cada entrevistador. Entre los métodos mas utiizados podemos destacar los siguientes: a) El control de curvas de estabilidad. Se establece a través de la tabulacién de los cuestionarios de un entrevistador en orden secuencial de realizacién de su trabajo. Un niimero elevado de respuestas en el mismo sentido para alguna pregunta, superior a las dadas por otros entrevistadores, supone un control mas estricto de su trabajo. b) El control de consistencia de preguntas. Se comprueba si existen las mismas respuestas 0 ausencia de las mismas en los cuestionarios de los enouestadores. ¢) Elcontrol de baterfa de preguntas. Se comprueba a través de las preguntas disefiadas a tal efecto para controlar el grado de aceptacién que se debe dar a la informacién obtenida. PU riitele lt e Um ula el 8.5.2 RECOMENDACIONES EN EL PROCESO DE ENTREVISTA En las entrevistas personales y telefénica, el encuestador puede ser una fuente de errores relacionados con: falta de armonia entre el entrevistador y el encuestado, la formulacién incorrecta de las preguntas, etrores en el registro de las respuestas y falseamiento de las encuestas. 8.5.2.1 ARMONIA ENTRE EL ENTREVISTADOR Y EL ENCUESTADO Durante una entrevista, la percepcién del encuestado acerca del encuestador puede afectar directamente a la capacidad de este ultimo para establecer una armonia adecuada, ya que los entrevistadores que pueden establecer relaciones efectivas con los encuestadores son capaces de recoger informacién mas completa y exacta. En el caso de la entrevista personal, la forma de vestir del entrevistador y su compostura son importantes para establecer una buena armonia, ya que la mayoria de las personas los consideran como indicadores de las actitudes de las personas. En este sentido, la conducta del encuestador debe ser de gran amabilidad y el encuestado debe ver al entrevistador como una persona capaz de entender sus puntos de vista. 8.5.2.2 FORMULACION DE LAS PREGUNTAS Se han desarrollado una serie de pautas apropiadas para, la mayoria de las situaciones de entrevista: 1. Estar muy familiarizado con el cuestionario. El encuestador debe estudiar el cuestionario pregunta por pregunta para evitar cometer errores en su lectura. Las preguntas se deben leer de la forma mas natural posible y en un tono de conversacién. 2. Formular las preguntas exactamente como aparecen escritas en el cuestionario. El entrevistador no debe realizar cambios en la formulacién de las preguntas, tales como dejar de leer una parte de la pregunta, cambiar palabras o agregarlas, etc., ya que puede distorsionar el resultado de la investigaci6n. 3. Formular las preguntas en el orden que aparecen en el cuestionario. En el disefo del cuestionario se establecié la secuencia de las preguntas de forma que exista un sentido de continuidad en el tema tratado y se eviten sesgos en la obtencién de la informacién. 4, Formular cada una de las preguntas especificadas en el cuestionario. La respuesta del encuestado a una de las preguntas puede contestar otra de las preguntas que aparecen después en el cuestionario. En esta situacién, el entrevistador no debe omitir la pregunta que parece haber sido contestada con anterioridad, ya que puede ser una pregunta de control. Investigacién en Ingenieria 5. Utilizar técnicas de indagacién para lograr que el encuestado conteste la pregunta. Las preguntas han sido disefiadas para que las contesten todos los encuestados que forman parte de la muestra; sin embargo, en ocasiones puede ocurrir que el encuestado no comprenda o mal interprete la pregunta, que rehuise a contestarla o que de una informacién incompleta o ambigua. En estos casos, el entrevistador debe utilizar ciertas técnicas neutrales de indagacién como son las siguientes: ‘© Repetir la pregunta. Un enfoque muy efectivo consiste en repetir la pregunta exactamente como aparece escrita en el cuestionario. © Pausa de expectativa. Si el entrevistador permanece en silencio o hace una pausa crea una clave efectiva ara que el encuestado tome conciencia de que se espera una respuesta mas completa. © Repetir la respuesta de! encuestado. Con frecuencia se estimula a los encuestados para que hagan comentarios adicionales después de repetirles lo que han expresado. Esto puede hacerse mientras el entrevistador registra la respuesta en el cuestionario. © Tranquilizar al encuestado. Si el encuestado duda al responder, puede ser de gran utilidad realizar comentarios neutrales como los siguientes: “no existen respuestas correctas o incorrectas, sélo queremos sus ideas sobre el tema” o “solamente estamos tratando de conocer las ideas de las personas acerca de este tema’. © Preguntas o comentarios neutrales. Cuando la respuesta del encuestado es un tanto incompleta se puede recurrir a preguntas neutrales, tales como “zalgo mas?” “alguna otra razén?” “podria decirme algo mas de lo que piensa sobre esto?” “qué quiere decir?” © Solicitar una clarificacién més detallada. Al formular la pregunta ‘no estoy muy seguro de lo que usted quiere decir con eso {podria explicérmelo un poco mejor?", el encuestado puede sentir el deseo de cooperar con el encuestador y dar una informacién mas detallada de su respuesta. 8.5.2.3 REGISTRO DE RESPUESTA. El encuestador debe registrar las respuestas aportadas por el encuestado de una manera imparcial para que se pueda interpretar con precisién por parte de los codificadores. Para ello es necesario que registre la respuesta en el mismo momento que el encuestado la expresa, utilizar las mismas palabras del encuestado, no resumir 0 parafrasear las respuestas del encuestado, incluir comentarios entre paréntesis, mantener el interés del encuestado repitiendo la respuesta cuando se escribe, emplear letra legible y en caso de preguntas en blanco, explicar los motivos de no contestar la pregunta. Investigacién en Ingenieria 8.5.2.4 FALSEAMIENTO DE LAS ENCUESTAS. Para evitar que puedan producirse falseamientos de encuestas por parte de los. encuestadores es necesario introducir unos mecanismos de control de los encuestadores que nos permiten garantizar la bondad del trabajo de campo realizado, En el siguiente epigrafe analizaremos los sistemas de control mas comunmente utilizados para asegurar que la informacién obtenida no ha sido falseada. 8.6 TABULACION Y ANALISIS Una vez se ha realizado la entrevista, el investigador ha de interpretar toda la informacion recogida en la misma. Debera de analizarla y valorar la informacién recogida, esto le sera util para la investigacion ya que los datos de la entrevista son los que ayudan a corroborar la hipétesis de la investigacién. Una vez realizada la recogida de datos a través de los instrumentos, comienza una fase esencial para toda investigacién, referida a la clasificacién o agrupacién de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentacién conjunta. El investigador profesional sigue un procedimiento de 4 pasos para el analisis de datos. a) Validacién y Edicién b) Codificacién ¢) Introduccién de datos d) Tabulacién y andlisis estadisticos. 8.6.1 VALIDACION Y EDICION Validacion: Se define como el proceso de verificar que las entrevistas se hayan hecho de acuerdo a lo establecido. La meta de la validacién es exclusivamente detectar un fraude 0 una falla del entrevistador en seguir las instrucciones claves, por ejemplo, las entrevistas de puerta a puerta no ofrecen ninguna oportunidad para observar o monitorear el proceso de la entrevista mientras se esta llevando a cabo. Tal vez se ha observado que los cuestionarios observados a todo lo largo del texto casi siempre tienen un lugar para anotar el nombre, domicilio y numero de teléfono del entrevistado. Esta informacién muy rara vez se utiliza en el analisis de los datos; solo se recopila para proporcionar una base de datos para la validacién. Edicién: Implica verificar los errores del entrevistador y del entrevistado. El proceso de edicién para las encuestas por escrito implica una verificacién manual de varios problemas, incluyendo los siguientes: © Si el entrevistador no hizo ciertas preguntas o no registro las respuestas a ciertas preguntas © Sise siguieron los patrones de salto. Investigacién en Ingenieria © Sielentrevistador paratraseo las respuestas o las preguntas abiertas. 8.6.2 CODIFICACION Se refiere al proceso de agrupar o asignar los cédigos numéricos a las varias respuestas de unas preguntas determinadas. La mayoria de las preguntas de las. entrevistas son cerradas y estén pre-codificadas, esto requiere de decir que sean asignados cédigos numéricos a las varias respuestas en el cuestionario mismo. 8.6.2.1. PROCESO DE CODIFICACION i. Hacer un listado de las respuestas: los codificadores en la empresa de investigaci6n preparan listas de las respuestas reales a cada pregunta abierta. En los estudios de algunos cientos de entrevistados, es posible en listar todas las respuestas. ii. Consolidar las respuestas: varias respuestas se pueden interpretar como si significaran esencialmente lo mismo; por consiguiente, se pueden consolidar en una sola categoria. ili, Determinar los cédigos: se asigna un cédigo numérico a cada una de las categorias en la lista consolidada final de respuestas. iv. Introducir los cédigos: una vez que se han enlistado y consolidado las respuestas y se han determinado los cédigos el ditimo paso es la introduccién real de los cédigos; esto implica varios pasos secundarios: * Leer las respuestas de las preguntas abiertas individuales * Igualar las respuestas individuales con la lista consolidada de categorias de respuestas y determinar el cédigo numérico apropiado para cada respuesta. * Escribir el cédigo en lugar apropiado en el cuestionario para la respuesta a esa pregunta. 8.6.3 INTRODUCCION DE DATOS Una vez que el cuestionario se ha validado, editado y codificado, ha llegado el momento del siguiente paso en el proceso que es la introduccién de datos, esto quiere decir que es el proceso de convertir la informacién a un formato electrénico como lo es la computadora. Este proceso requiere de un dispositivo para la introduecién de datos, como una computadora, y un medio de almacenamiento como lo es un disco duro o una USB. PU riitele lt e Um ula el 8.6.4 TABULACION DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Los resultados de la encuesta se han almacenado en un archivo de la computadora y estan libres de todos los errores de introduccién légica de datos y de registros del entrevistador. El siguiente paso es tabular los resultados de la encuesta. i. Tabla de frecuencia de un solo sentido: Muestra el nimero de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada pregunta ii, Tabulacién cruzada: Este permite el andlisis de las repuestas a una pregunta en comparacién con las repuestas a otra pregunta para hacer un analisis més complejo o integral iii. | Tabulacién y analisis estadistico: Los resultados de la encuesta se han almacenado en un archivo de la computadora y estan libres de todos los errores de introduccién légica de datos y de registros del entrevistador iv. Representacién gréfica de los resultados: Las representaciones graficas de los datos utiizan imagenes en lugar de tablas para presentar los resultados de la investigacién, facilitan el andlisis. 8.7 INFORMES Y PRESENTACION DE RESULTADOS DE INVESTIGACION APLICADA 8.7. INFORMES DE PRESENTACION DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Es un texto escrito en prosa cientifica, técnica 0 comercial con el objetivo de comunicar informacién dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solucién a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solucién y las. recomendaciones que juzguemos hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica. Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominante enunciativa y, aunque el informe se compone esencialmente de datos que informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también esta presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos. Investigacién en Ingenieria .1 CARACTERISTICAS Informe Expositivo: Es aquel que narra un hecho o una secuencia de hechos sin andlisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomen-daciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquel en que se narre lo relacionado con la realizacién de una actividad que implique visitas a una empresa, centro de produccién, entre-vistas, etc. 8. Informe Interpretativo: Este informe no contiene solamente narracién de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluacién sobre la aplicacién de una determinada metodologia utiizada en el proceso del aprendizaje como aplicacién de encuestas, desarrollo de actividades en equipo, practicas pedagégicas, experiencias fisicas directas, etc. Informe Demostrativo: Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripcién de todos los pasos que se han seguido para su demostracién y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe cientifico o informe técnico, resultado de una investigacién o consultas exhaustivas de hechos, fenémenos 0 actuaciones. 8.7.1.2 ETAPAS PARA LA REALIZACION DEL INFORME 1. Determinacién de la naturaleza de la informacién deseada o necesitada. 2. Esta etapa la realiza el estudiante, como destinatario del informe, cuando conereta una evidencia bajo la modalidad de informe escrito. 3. Definicién de las actividades que se van a realizar para lograr los criterios de evaluacién propuestos; en esta fase preliminar se determinan las fuentes de informacién y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendra la informacién. 4. Disefio de los instrumentos para la recoleccién de los datos (opcional) 5. Recoleccién de los datos necesarios para la obtencién de la informacién necesaria. 6. Anélisis de los datos: seleccién, organizacién, comparacién. 7. Evaluacién de los datos y verificacién de su exactitud. 8. Sintesis, que consiste en consolidar la informacién, analizada e integrada en torno a la tematica seleccionada. 9. Organizacién y elaboracién del informe escrito. Investigacién en Ingenieria 8. .3 ESTRUCTURA GLOBAL Todo informe consta de tres partes basicas que son: introduccién, desarrollo y conclusién. + Introduccién: En ellas se presenta el problema y los objetivos buscados, se responde a las preguntas {Para qué? ,Por qué? y Con qué? « Desarrollo: Presenta los procedimientos o metodologia utilizada para recopilar la informacién (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de informacién, ete.). En esta parte se responde a la pregunta {Cémo?. + Conclusién: Aqui se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros, tablas, graficos, ilustraciones, etc., se responde a la pregunta {Qué se encontrd? 8.7.1.4 PRESENTACION DE DATOS La presentacion de datos estadisticos constituye en sus diferentes modalidades uno de los aspectos de mas uso en la estadistica descriptiva. A partir podemos visualizar a través de los diferentes medios escritos y televisivos de comunicacién masiva la presentacién de los datos estadisticos sobre el comportamiento de las principales variables econémicas y sociales, nacionales e internacionales. Presentacién escrita: Esta forma de presentacién de informaciones se usa cuando una serie de datos incluye pocos valores, por lo cual resulta mas apropiada la palabra escrita como forma de escribir el comportamiento de los datos; mediante la forma escrita, se resalta la importancia de las informaciones principales. Presentacién tabular: Cuando los datos estadisticos se presentan a través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento légico; es de gran eso e importancia para el uso e importancia para el usuario ya que constituye la forma mas exacta de presentar las informaciones. Una tabla consta de varias partes, las principales son las siguientes: * Titulo: Es la parte mas importante del cuadro y sirve para describir todo el contenido de este. + Encabezados: Son los diferentes subtitulos que se colocan en la parte superior de cada columna. ‘+ Columna matriz: Es la columna principal del cuadro. ‘© Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla. + Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos. Investigacién en Ingenieria + Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes. * Presentacién grafica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la comprensién de los datos, una gréfica es una expresién artistica usada para representar un conjunto de datos. 8.7.1.5 RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACION * Presentar la informacién con objetividad * Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad, sentimientos, etc. * Mencione el mayor numero de datos posibles. Preséntelos en forma organizada y jerarquizada + Describa cada etapa realizada o cada paso seguido * Cite las fuentes de informacién consultadas + Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontré, se realizé, etc.). * Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo + Use parratos cortos + Escriba en forma clara, precisa, concisa y concreta desde el punto de vista del léxico, la morfologia y la sintaxis. + Presente toda la informaci6n necesaria + Exponga en forma conereta y precisa sus conclusiones y recomendaciones 8.7.2ESTRUCTURA DE REPORTES La siguiente estructura es presentada por Corina Schmelkes (1996), y en ella se especifica el contenido de cada apartado: Antecedentes Definicién del problema Introduccién Objetivos de la investigacion Hipstesis ‘Justificacion Marco teérico Marco conceptual Analisis de fundamentos Marco Contextual Marco normativo Estado del arte PU riitele lt e Um ula el Enfoque de Investigacion Tipo de investigaci6n Método de la investigacién Poblacion y muestra Técnicas de recoleccién de datos Instrumentos Métodos de andlisis de datos Tablas, cuadros 0 esquemas de datos Anélisis de resultados Presentacion de la informacion Anélisis estadistico de datos Contrastacién de la hipdtesis con resultados obtenidos de la investigacién Conclusiones Verificacin del cumplimiento de objetivos de la investigacion Inferencias de los resultados Recomendaciones ‘Temas para futuras investigaciones Método o procedimiento de la Investigacion La estructura de un trabajo de investigacién tiene ciertas variaciones segiin el tema y quién lo trate, incluso cada universidad y cada carrera, tiene reglas y normas diferentes. Sin embargo, las estructuras expuestas por diversos autores entregan una pauta general utilizada para cualquier tipo de investigacién. El informe se divide en capitulos, que a su vez se dividen en secciones. Se recomienda que cada capitulo comience con un parrafo previo a la aparicién de la primera de sus secciones. Es conveniente que los titulos de capitulos y secciones resulten informativos en relacién con el contenido de éstos. Ningtin aspecto clave de los que se tratan en el texto debe carecer de titulo y de una referencia en el indice para llamar la atencién sobre él. La estructura clasica del informe de investigacién responde a las preguntas basicas que el investigador debe contestar: Portada Qué tema se abordd? Indice iCémo se estructuro la informacion? Resumen {Qué contiene el informe? Introduccion {Qué problema se estudio? Fundamentos Qué teorias lo sustentan? Método © | @Cémo se estudié dicho problema? procedimiento Resultados 7.Cudles fueron Tos resultados? Conclusiones: Qué significan dichos resultados? Recomendaciones | ¢Qué otros trabajos podrian realizarse a partir de los resultados presentados? Bibliografia {Qué autores se consultaron para fundamentar la investigacion? ‘Anexos Qué otros documentos apoyan el contenido del informe? SSC aun cua La aceptacién y utilidad de una investigacién se determina en la medida en que puedan conocerse sus resultados. Asi, todo proceso de investigacién implica no sélo la ejecucién y andlisis de lo planteado sino también la comunicacién de los resultados, lo que puede hacerse en forma verbal y/o escrita.

You might also like