You are on page 1of 50

ASIGNATURA

Historia Económica TEMA 2


Transformaciones económicas en la Europa Moderna

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA 2
Transformaciones económicas
en la Europa Moderna

Autor: Carlos Belloso Martín

1
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Unidad didáctica.

Tema 2: Transformación económica en


la Europa moderna
INDICE

I. PRESENTACIÓN .................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS......................................................................................................... 3
III. ESQUEMA .......................................................................................................... 4
IV. CONTENIDO ....................................................................................................... 5
1. La economía en la Baja Edad Media ............................................................... 5

2. Circulación monetaria. El crédito y la banca ................................................... 16

3. Ideas filosóficas y religiosas en torno a las actividades económicas. La economía moral23

4. Expansión comercial de los países europeos .................................................... 26

5. La expansión económica de Europa en los siglos XV y XVI. Causas de la expansión


geográfica........................................................................................................ 29

V. RESUMEN ......................................................................................................... 48
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 49
VII. ANEXOS .......................................................................................................... 50

2
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

I. PRESENTACIÓN

El Tema 2 de esta asignatura abarca un periódo muy extenso de la historia económica. Tras la Alta
Edad Media con la caida del Imperio Romano motivado por las invasiones de los bárbaros llegamos a
la Baja Edad Media, en el que aparece el sistema económico del feudalismo, y la transición a la
Época Moderna, con el nacimiento de los Estados Modernos y el mercantilismo.

La primera parte se centra especialmente en la Baja Edad Media y las características del sistema
feudal.

La segunda parte describe los cambios que van surgiendo a finales del siglo XV, a lo largo del siglo
XVI y comienzos del siglo XVII, con especial atención al sistema económico propiciado por las ferias
y los grandes mercaderes, la aparición de las letras de cambio, de importantes banqueros, y de un
sistema proteccionista y expansionista de los gobiernos que se ha denominado el Mercantilismo.
Todos estos cambios en la economía plantean una serie de interrogantes desde una perspectiva
filosófica y moral de la economía, sobre la ética de los negocios, de los préstamos, de la usura, y
sobre el precio justo, apareciendo nuevas confesiones como la protestante, la calvinista o la
anglicana, que aportan una visión distinta de la economía respecto a la visión clásica de Santo
Tomás en el catolicismo.

Por último, este tema se ocupa de las causas que propician la expansión económica de la Monarquía
española hacia las Indias, y sus consecuencias en el aporte de metales preciosos, en la llegada de
nuevos productos a Europa, y en el intercambio comercial que se empieza a producir.

II. OBJETIVOS

El Tema 2 de la asignatura “Historia Económica” tiene como objetivo conocer los diferentes tipos de
sistemas económicos que han predominado en Europa en la Edad Media y en el Renacimiento, en
especial desde los siglos XII-XIII hasta el siglo XVII. Se pretende lograr así una descripción completa
de cómo ha ido evolucionando la economía a lo largo de estos siglos.

3
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

III. ESQUEMA

La economía en la Baja Edad Media

•Evolución económica de la sociedad feudal


•Expansión y crisis del sistema económico feudal
•La crisis del siglo XIV

Circulación monetaria. El crédito y la banca

•La moneda y la circulación monetaria


•La letra de cambio
•Instituciones bancarias

Ideas filosóficas y religiosas en torno a las actividades económicas. La


economía moral
•Doctrinas escolásticas sobre la actividad económica.
•Ideas en torno a los mercaderes:
•La doctrina del justo precio
•El préstamo a interés. La usura.

Expansión comercial de los paises europeos

•El mercantilismo como política económica nacional

La expansión económica de Europa en los siglos XV y XVI. Causas de la


expansión geográfica
•Consecuencias económicas del descubrimiento de América

4
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

IV. CONTENIDO

1. La economía en la Baja Edad Media

1.1. Evolución económica de la sociedad feudal

Entre los siglos IV y x se gesta y extiende en la parte occidental de Europa un sistema económico y
social que se denomina feudal, sistema que se desarrollará plenamente entre los siglos XI y XIII y
entrará en crisis en el siglo XIV.

El nuevo sistema económico y social, tuvo multitud de fuerzas componentes, entre las que
intervienen las heredadas del mundo romano, las aportadas por el mundo germánico y las de la
Iglesia Católica;

El concepto de feudalismo tiene muchas acepciones, por lo que ha sido visto y analizado desde
muchos ángulos y ha sido objeto de muchas definiciones. Tomado en un sentido estricto, en un
sentido jurídico, se define como «un conjunto de instituciones que crean y regulan obligaciones de
obediencia y servicio -especialmente militar- entre un hombre libre, el vasallo, y otro hombre libre,
el señor, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del señor al vasallo, concretándose
esas obligaciones de sostenimiento, en muchos casos, en la concesión del señor al vasallo de un bien
llamado feudo».

Esa definición no contempla los aspectos económicos de las relaciones feudales, la producción de
bienes, y además según la misma, el feudalismo solo existió en los territorios que formaron el
núcleo del Imperio carolingio y aquellos que recibieron su influencia directa y entre los siglos x y XIII
de nuestra era. Solo en ellos habría habido sociedad feudal, en cuanto a que se dieron las relaciones
jurídicas feudales, las relaciones feudo-vasalláticas, como entramado de la organización política y
forma de articularse la administración de los territorios. Ese concepto se refiere, por tanto, a la
estructura política, jurídica, administrativa de la sociedad.

Otra acepción de feudalismo es la que lo considera como «modo de producción», según la cual se
caracteriza por contemplar las relaciones de producción establecidas en torno a la tierra, en un
sistema económico en el que predomina la actividad agraria, por las que el trabajador tiene
derecho a la ocupación y usufructo de la tierra, y por eso deben hacer prestaciones al poseedor de
la propiedad eminente, que es el señor. El derecho a recibir prestaciones no está fundamentado en

5
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

razones económicas sino en la existencia de vínculos personales entre el dueño del dominio y el
poseedor de la fuerza de trabajo, vínculos que limitaban la libertad del trabajador, aunque ya no
fuese propiedad del señor. A esas relaciones de producción les correspondían unas fuerzas
productivas poco evolucionadas, con baja división del trabajo, intercambios comerciales de poca
importancia y tendencia al autoabastecimiento.

Según esa acepción, hubo feudalismo en el occidente de Europa desde el Bajo Imperio hasta las
revoluciones liberales burguesas. Para tratar de evitar la confusión que esas acepciones creaban, se
acuñaron otros dos conceptos de feudalismo: el de régimen feudal y el de régimen señorial.
Régimen feudal se refiere al sistema político-administrativo de las sociedades en las que había
relaciones feudo-vasalláticas, que constituían el armazón del Estado, siendo en ella esencial la
existencia de contratos de feudo.

Régimen señorial es la concepción en la que lo fundamental es el sistema económico y social


derivado de las relaciones de dependencia, personales o territoriales, que vinculaban a los
poseedores de la fuerza de trabajo con los que tenían el dominio eminente de la tierra o el
ejercicio de las funciones públicas sobre un territorio determinado. El concepto de régimen señorial
resalta aspectos del feudalismo considerado en su acepción más amplia de modo de producción,
pero no coincide con ella, pues incluye también los aspectos político-administrativos del
feudalismo. El régimen señorial se habría formado mucho antes de la aparición del régimen feudal,
pues muchas explotaciones del Bajo Imperio tendrían esas características, y coincidiría con el
régimen feudal desde la disolución del Imperio carolingio hasta el siglo XIV; el régimen señorial
habría sobrevivido al feudal desde el siglo XIV hasta el desarrollo del capitalismo.

Durante ese período de tiempo conocido como feudal, la población ha crecido poco y tiene una
distribución muy desigual. La densidad de población variaba entre 2 y 5,5 habitantes/km2. Entre el
siglo IV y el VII, la población creció poco por la reestructuración económica que siguió a la
desaparición del Imperio romano, al tener que sustituir las funciones del Estado por los señoríos con
una eficiencia menor, y ante la disminución de las relaciones comerciales, por las dificultades al
desplazamiento, esto obligaba al autoabastecimiento, con rendimientos menores; ante el aumento,
en definitiva, de los costes de transacción.

Si nos fijamos en la forma de llevar a cabo la actividad agraria, tenemos que señalar que la fuerza
animal era poco empleada, porque el ganado mayor competía con el hombre, al consumir una parte
de la cosecha y ocupar una parte de la tierra de labor, lo que incidía, a su vez, sobre la producción
por falta de fuerza de tiro y escasez de abono. Además, hay que añadir que, cuando se empleaba el

6
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

ganado como fuerza de tiro se hacía de modo poco eficiente, ya que no se conocía la collera
moderna tiesa para el caballo, ni el yugo frontal para los bueyes, ni se empleaban las herraduras.
Por todo ello, los rendimientos de la tierra tenían que ser muy bajos. Solo las cosechas
excepcionales daban el triple del grano sembrado, siendo lo normal el doble. La densidad de
población de la Alta Edad Media llevó a que el paisaje se caracterizase por la existencia de grandes
extensiones de bosque rodeando a los claros donde vivía la población. Esta tendía a concentrarse
porque el utillaje empleado resultaba poco eficiente para transformar el medio ya que muchas
herramientas eran de madera.

El marco territorial en el que se desarrollaba la actividad económica durante la Alta Edad Media era
el gran dominio y el sistema dominical el marco social. El sistema dominical se caracterizaba por la
gran propiedad, compacta o dispersa, dividida en dos partes: la parte que explotaba directamente
el propietario o sus representantes, la reserva, y las tenencias o mansos que cultivaban los siervos
o los colonos. El dominio comprendía la casa, iglesia, dormitorios para los siervos, cocinas,
cobertizos, panadería, fragua, etc., y la formada por las tierras de labor, viñas, bosques, baldíos.
Los mansos o tenencias en que se dividía el dominio reproducían a escala más pequeña los
elementos del dominio, adaptándose a las necesidades de una familia campesina.
Esos mansos de un dominio podían estar concentrados alrededor del mismo, formando una aldea, o
dispersos, incluso en muchas aldeas, en las que sus habitantes aprovechaban mansos de muchos
dominios.

Entre la reserva y los mansos había una gran interrelación, pues los trabajadores de los .mansos
estaban obligados a cultivar las tierras de la reserva y a realizar todo upo de prestaciones, en mayor
o menor cantidad. Las prestaciones normales eran las corveas (trabajo) con aperos y yuntas en las
tierras de la reserva, especialmente en tiempo de siembra o de recolección; realizar trabajos de
cercado y saneamiento; acarreo de los productos, leña; etc. Y pagos en especie, por motivos varios,
como aprovechamiento del manso, usufructo de los comunales, por sustitución del trabajo personal,
por conmutación de las obligaciones militares, etc. Se ha calculado que, a comienzos del siglo X los
censos evaluados en jornadas de trabajo y las prestaciones laborales, podían llegar a sumar entre
1/6 y 2/3 del año en Borgoña y de 1/2 a 2/3 en Lombardía.

El dominio adquiere un carácter de señorío en fecha difícil de determinar. Obtiene ese carácter
cuando el dueño del dominio tiene poder de bando, poder por el que ordena, obliga a cumplir lo
ordenado y castiga al que no lo cumple, consigue inmunidad, esto es, autonomía jurídico-
administrativa e incorpora de pleno derecho las funciones públicas, funciones que antes tenía por
delegación. Esos tres elementos harán al dominio auténtico señorío. Este será territorial cuando el

7
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

propietario tenga poder de bando; territorial-jurisdiccional, si el señor es propietario, goza de


inmunidad y tiene incorporado el ejercicio de las funciones públicas, y jurisdiccional, si el señor no
es propietario de los territorios sobre los que ejerce las funciones públicas.

La actividad económica del Occidente europeo durante la Alta Edad Media se caracterizaba por el
predominio de la actividad agraria, una actividad artesanal que constituía parte de la vida
productiva de los dominios, decadencia del comercio y disminución del empleo del dinero como
instrumento de cambio.

Pero ello no quiere decir que existiese un sistema económico autárquico sobre la base del gran
dominio. No obstante, los rendimientos bajos, la baja densidad de población, las dificultades de los
transportes, el comercio, hacían escaso que pocos excedentes agrícolas llegasen a los circuitos
comerciales.

El comercio a gran distancia tenía dos centros principales: el del Mediterráneo y el del Báltico-mar
del Norte-Canal de la Mancha. El del Mediterráneo enlazaba Occidente con el Próximo Oriente,
aunque se vio afectado por las rivalidades políticas, su actividad no llegó a desaparecer entre los
siglos v y x.

El del mar Báltico-mar del Norte-Canal de la Mancha ya en el Bajo Imperio servía de enlace entre la
zona del Rin, el Sena y Gran Bretaña, pero es a partir del siglo VIII cuando su actividad adquiere
gran vigor y autonomía, justo cuando el centro del Mediterráneo va teniendo dificultades
crecientes.

8
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

1.2. Expansión y crisis del sistema económico feudal

Entre el siglo XI y el siglo XIV Europa occidental tiene una recuperación económica grande,
recuperación que también afecta a otras esferas de la vida del hombre. Esa recuperación económica
se detecta en la evolución de la población, que según J. C. Russell pasa de 38,5 millones de
habitantes en el año 1000 a 73,5 millones en el año 1340. Dicho aumento de población se dio sin
que se modificase el modelo demográfico, esto es, con tasas altas de natalidad, mortalidad y
fecundidad y saldo vegetativo bajo.

Que aumentase la población tuvo que deberse a la disponibilidad de una cantidad mayor de
alimentos. En el siglo XIII había mejorado la dieta, incluyéndose en ella huevos, queso, pescado,
carne y pan de modo regular.

La base de esa recuperación económica tuvo que estar en la de la actividad económica principal, la
actividad agraria. En relación con la expansión agraria se puede explicar el renacimiento urbano y la
expansión del comercio, con el consiguiente desarrollo de los transportes, aumento en el uso de la
moneda y de otros medios de financiación.

Por consiguiente, la explicación del crecimiento económico obliga a indagar acerca de qué cambios
hubo en la actividad agraria. Hay coincidencia a la hora de señalar que el aumento en la producción
agraria habido entre los siglos XI y XIII se debió más a la extensión de los cultivos que a su
intensificación por disminución del barbecho y aumento de los rendimientos.

Esa extensión de los cultivos se dio por varias vías:


a) La primera fue la ampliación de cultivos antiguos por roturación de terrenos baldíos o de
bosques contiguos a las tierras que se cultivaban; muchas veces esas roturaciones se realizaban sin
el conocimiento del señor y otras por iniciativa suya, especialmente en aquellos casos en que era
preciso realizar trabajos que requerían un esfuerzo común y una dirección.

b) Fundación de pueblos nuevos, un grupo de campesinos se iba de su antigua aldea y se


trasladaba a otro territorio, donde fundaba un pueblo, una “villa nueva”, en ocasiones por sí
mismos y en otras a iniciativa de los señores que, de esa forma, aumentaban los límites de sus
dominios y aseguraban el paso por los caminos al fundar pueblos en sus proximidades.

c) Otra vía para aumentar la producción agraria fue la intensificación de los cultivos, si bien no
afectó en generala la Europa septentrional y especialmente a aquellos territorios con tierras de
buena calidad. La intensificación de los cultivos fue el resultado de la acción de cuatro factores:

9
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

1) Mejora, técnica del utillaje con la utilización de la energía hidráulica y de, la eólica, la
difusión del arado pesado deslizante que profundizaba más en la tierra y la volteaba, y
mejoras en las técnicas de atalaje y tracción animal con la utilización del collerón o collera
de espaldilla el yugo frontal, el uncido en tándem o el uso de la herradura.

2) Mejora en el abonado.

3) Introducción del cultivo de leguminosas que proporcionaban nitrógeno a la tierra.

4) Multiplicación de las labores y el paso de la rotación bienal a la trienal ya en el siglo XIII.


Con la intensificación de los cultivos aumentaron los rendimientos, estimando Duby que se
multiplicaron por tres.

Los cambios habidos en la vida del campo durante la Baja Edad Media hicieron que se modificase el
marco social e institucional en el que se desenvolvía el campesino y solo así fue posible la
expansión, pues en el marco de la Alta Edad Media no sería posible. No desaparecen las relaciones
feudales, pero se modifican al tener el campesino una iniciativa mayor en el proceso productivo al
no absorber el dominio tanto trabajo gratuito, aunque ello conllevase el pago de nuevos censos y
tributos en especie y dinero. No se podían mantener las .relaciones alto-medievales porque los
colonos podían irse a tierras libres alejadas o a las ciudades que estaban renaciendo. Los señores,
para henar el éxodo, tenían que conceder privilegios, franquicias, etc.

El aumento de la capacidad productiva en el campo, el incremento de la población y la mayor


división del trabajo hicieron que se intensificase la comercialización de bienes y el consumo agrario
indirecto, aunque siguiese siendo mayor el consumo agrario directo. Hay una recuperación clara de
la actividad comercial, con las características siguientes:

a) Las corrientes comerciales más importantes eran las del comercio a gran distancia, con el
caso de las especias como el más notable.

b) La mayor parte de las mercancías comercializadas tenían que ser de precio alto, para que
el coste de transporte no fuese una parte muy grande del coste total.

c) Además del comercio a larga distancia existía el comercio regional y el comarcal, que
también se acrecentó, desempeñando en estos un papel muy importante las ciudades, pues

10
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

gran parte de las mercancías que se vendían llegaban del medio rural en forma de rentas o
tributos.

d) El comercio estaba reglamentado, primero por el poder feudal y después por los
municipios o el poder central.

e) La actividad comercial y la bancaria eran el camino más rápido para el enriquecimiento y


ascenso social.

El comercio y las actividades con él relacionadas se desarrollan en torno a dos ejes, los que
tradicionalmente eran los grandes centros del comercio:
a) el eje del Sur, alrededor del Mediterráneo, con los puertos italianos como centro
y b) el eje del Norte, alrededor del mar del Norte, con ramificaciones hacia el Báltico y hacia el
Cantábrico, con Brujas y Amberes como centro.
El Mediterráneo será hasta los tiempos modernos la ruta de las especias, un comercio en el que los
musulmanes eran intermediarios forzosos. La rivalidad entre las ciudades italianas por el control de
ese comercio es grande. Pisa y Génova compiten buscando la primera el apoyo de Florencia, pero
Génova gana en la batalla de Melaría (1284). La rivalidad pasa a ser entre Génova y Venecia y en el
Mediterráneo occidental los italianos no están solos, pues también compiten por los puertos de
Languedoc, Provenza, Montpellier, Marsella y los de las Baleares y Cataluña.

En el comercio del norte las mercancías tenían más volumen y peso y menos valor pues eran,
fundamentalmente, grano francés y del sur del Báltico que se vendía en Flandes y, ocasionalmente,
en España y Gran Bretaña. Asimismo sucedía con el pescado que de la zona marítima pasaba al
interior, con el vino francés que iba a Gran Bretaña o con la sal del golfo de Vizcaya que se llevaba
a Gran Bretaña y zona del Báltico, además de la lana y paños británicos que relacionaban el eje
norte con el sur.
Para la organización y control de la actividad comercial, los comerciantes de las ciudades crearon
las ligas o asociaciones llamadas hansas, las más importantes de las cuales fueron la Hansa
Teutónica o Liga Hanseática y la Hansa Flamenca o Londinense. La Hansa Flamenca creció
durante el siglo XII y en la segunda mitad logró el dominio del comercio con Inglaterra. Controlaba
unas cincuenta ciudades de dentro y de fuera de Flandes. La Liga Hanseática se creó en el siglo XIII
por la asociación de ciudades de la Alemania septentrional, con Lübeck y Colonia a la cabeza, y
gradualmente fue controlando el comercio de los mares del Norte y Báltico, fundando grandes
centros comerciales en Nóvgorod, Bergen y Londres y asegurándose la relación con Italia por medio

11
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

de la feria de Brujas y de los pasos de los Alpes. Llegó a sostener un ejército y una marina poderosos
y a tener asociadas a doscientas ciudades.

Con el desarrollo del comercio también hubo el de las ferias, que se diferenciaban de los
mercados en que no eran semanales sino periódicas y reunían a comerciantes de lugares mucho más
distantes y a mercancías más diversas. Algunas de esas ferias, como las de Flandes o Champagne,
eran internacionales. Aunque comienzan en el siglo IX, el desarrollo de las ferias se da en los siglos
XII y XIII.
A partir del año 1300, aproximadamente, hay una nueva etapa en el comercio medieval al aumentar
el número de comerciantes sedentarios, que desde su despacho dirigían el comercio a distancia,
llevaban una contabilidad meticulosa y tenían sucursales y representantes en las plazas comerciales
más importantes.
Con ello se desarrollaron los instrumentos crediticios, desde la letra de feria a la letra de cambio,
que servían de medio de pago en las operaciones comerciales, como medios para transferir fondos
de una plaza a otra, desde fuente de crédito y para obtener ganancias aprovechando la diferente
cotización: de la moneda.
La actividad comercial era el elemento nuclear de la vida de las ciudades bajomedievales,
actividad a la que se subordinaba la artesanal, fuese a tiempo completo, en las propias ciudades, o
a tiempo parcial, en el campo. En la ciudad estaban los que concedían los préstamos, adelantaban
las materias primas y comercializaban los productos terminados. Que los comerciantes controlasen
la actividad económica de las ciudades se explica porque estas dependían de las entradas de
productos agrarios y de las salidas de productos manufacturados.
La defensa de los intereses de los consumidores se trata de conseguir por tres caminos: asegurando
el suministro de productos, garantizando su adecuada distribución y salvaguardando su calidad. Para
todo ello las ciudades tratan de convertir a las regiones proveedoras en reservas privadas y de
asegurar que los mercaderes las atiendan, mediante políticas de portazgos, prácticas de
importaciones encadenadas, fijación de medidas y de precios, prohibiciones de exportaciones, etc.
En el desarrollo de esa política de las ciudades hubo, no obstante, una primera etapa, la de los
siglos XI y XII, de libertad cuando la competencia a~ era pequeña. Al consolidarse el patriciado
urbano en el siglo XIII, con el consiguiente control de la actividad comercial, la crediticia y la
artesanal, para garantizar los beneficios los comerciantes buscan un dominio mayor de las ciudades.
Con la crisis del siglo XIV se discute el poder de los comerciantes y sobreviene la «revolución de los
oficios» o «revolución democrática», con enfrentamientos entre los artesanos y los comerciantes.
Los primeros consiguen que se prohibiese la entrada de productos manufacturados y que puedan
montar talleres en lugares próximos a las ciudades. Supone ello la victoria de los artesanos sobre los
comerciantes.

12
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

1.3. La crisis del siglo XIV

La fase expansiva bajo-medieval termina con la crisis del siglo xi:'· Esta se ve en el descenso grande
de población que hay, pues pasa de 75 millones de habitantes en el año 1340 a 50 millones en el año
1400, en el retroceso de los cultivos, abandono de asentamientos urbanos, etc., y sus secuelas de
violencia y desórdenes que van desde el bandidaje a la matanza de judíos. Es lo que Huizinga ha
llamado el otoño de la Edad Media.

Esta crisis del siglo XIV se podría explicar partiendo de que “las horas felices de los rendimientos
altos habían terminado y seguidas por las amargas en que las tierras marginales que ya no eran
nuevas castigaban a quienes las cultivaban con repetidas inundaciones, sequías y tormentas de
polvo”. Postan concluye que «una sociedad en que cada mala cosecha produce aumentos grandes de
mortalidad es una sociedad en equilibrio en el margen de subsistencia» Que se llegase a ese
equilibrio tan inestable supone que el cultivo se había extendido hasta un punto en que la tierra
solo podía mantener a los cultivadores en los años de buena cosecha.

A partir del año de 1315, se suceden años de malas cosechas, según algunos autores por un cambio
de clima, con un enfriamiento general y aumento de la pluviosidad. A la crisis cerealista siguió la de
la cabaña, con enfermedades del ganado, empezando por el lanar y siguiendo por el bovino, entre
1319 y 1321. Las escaseces, carestías y epidemias fueron minando a la población entre el año 1315 y
1348.

Sobre esa población, con sus defensas muy disminuidas, se abate en 1348 la peste negra. Esta,
procedente del Asia Central, es traspasada a los europeos por los mongoles sitiadores de la colonia
genovesa de Kaffa, en Crimea, al arrojar cadáveres de los dominadores apestados dentro de la
ciudad. Los genoveses retornados llevaron la peste a Mesina, en octubre de 1347, y de allí pasó a la
península italiana a comienzos de 1348, extendiéndose a todo el continente entre 1349 y 1350. La
medicina no tenía forma de atajar la peste, como lo prueba que el prestigioso centro médico de la
Universidad de Montpellier viese desaparecer a todo su cuadro de médicos. Tampoco servían las
devociones renovadas, ni la matanza de judíos acusados de extender la enfermedad. La mejor
terapia era la huida hacia el campo.

La peste tenía tres variantes: la bubónica, que mataba a la mitad de los afectados en el plazo de
una semana; la neumónica, con una mortandad del 100 por 100 en tres o cuatro días, y que se
propagaba directamente sin necesidad de la pulga, y la septicémica. Hubo una nueva oleada de
peste, que afectó a los que habían crecido desde la primera incidencia.

13
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

La despoblación ocasionó la caída de la demanda, bajada de los precios de los cereales, aumento
del valor de la mano de obra y desplazamiento de los recursos de la agricultura a la ganadería. Todo
ello acarreó que se modificasen las relaciones feudales y las económicas.

Sandro CAROCCI: “El castillo, una clave de la Edad Media”, en revista La Aventura de la Historia, nº 15,
pág. 64-71.

14
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Antonio LINAGE: “Las órdenes religiosas en la apertura a Europa”, en revista La Aventura de la Historia,
nº 8, pág. 96-102.

15
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

2. Circulación monetaria. El crédito y la banca

2.1. La moneda y la circulación monetaria.

En Europa se había mantenido la reorganización monetaria de Constantino, en el siglo IV, basada en


una moneda de oro, el solidus o sueldo, y otras monedas de plata y cobre, en relación de valor con
el sueldo. Los reinos bárbaros surgidos del fraccionamiento del Imperio continuaron las acuñaciones,
pero pronto la escasez de metal precioso les obligó a desvalorizarlas; esto es, a reducir el peso o
añadir metal más pobre a las piezas de plata y, como las necesidades monetarias no eran grandes,
incluso dejaron de acuñarse nuevas piezas. Carlomagno, a comienzos del siglo IX, ante el deterioro
de la moneda circulante, acometió la implantación de un sistema monetario, monometálico, basado
en la plata, pues el oro era escasísimo. La pieza principal sería el denarius
o dinero.

El oro había dejado de acuñarse en Occidente desde el siglo VIII; las pocas piezas que circulaban
eran bizantinas o musulmanas. Monarcas y grandes señores feudales emitieron dineros de plata,
tratando de acomodarse al sistema monetario carolingio. Pero el saneamiento monetario sería
difícil de mantener; aparte de que con la rudimentaria técnica empleada las piezas no resultaban
exactamente del mismo peso, los propios monarcas, para salvar sus dificultades financieras,
acudieron al fácil expediente de disminuir la cantidad de metal fino con aleaciones de plata de
inferior calidad o de otro metal menos noble.

A comienzos del siglo XIII se emitió una moneda más fuerte que el denario (que resultaba de valor
insuficiente para servir a un creciente comercio internacional), por la República de Venecia en 1202
ó 1203: el matapán o grosso, moneda de plata con valor de doce dineros antiguos; es decir, con el
peso de un teórico sueldo carolingio, con lo que se intentaba, al mismo tiempo, acomodar la nueva
moneda real a la de cuenta. El ejemplo fue seguido por Florencia, en 1237, el rey de Francia en
1266, y después por los condes de Flandes y otros soberanos. Como tampoco se logró que las nuevas
monedas tuvieran un peso y una ley uniformes, y los príncipes continuaron recurriendo a las
desvalorizaciones, este segundo intento de establecer un sistema de unificación monetaria también
fracasó. A mediados del mismo siglo reaparecen las acuñaciones de oro en Occidente, gracias al
control de los italianos sobre el metal áureo africano. En 1252 Génova y Florencia emitieron
simultáneamente una pieza de oro de excelente ley, llamada florino, imitada pronto en Milán y
Venecia {1284) con el nombre de zecchino o ducato. La acuñación de estas nuevas monedas suponía
la reinstauración del bimetalismo. El florín de Florencia fue la moneda más prestigiosa de Occidente

16
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

hasta principios del siglo XV en que comenzó a desvalorizarse; entonces le sustituyó en esta
preeminencia el ducato veneciano, imitado posteriormente .por los monarcas de España y Francia.

2.2. La letra de cambio

El crédito y la banca estuvieron estrechamente unidos en el comercio medieval. El transporte de


especies monetarias resultaba arriesgado y penoso; además la insuficiencia de moneda, a partir de
mediados del siglo XII, entorpecía un comercio en expansión. Para resolver estas dificultades se
recurrió al crédito. Los mercaderes preferían vender a crédito en el lugar donde vivían para ser
pagados en la plaza o feria a la que se dirigían; vender allí las mercancías que portaban, invertir
todo lo cobrado en un cargamento para el viaje de retomo, y obtener dinero en efectivo con la
venta de éste en su lugar de origen. Uno de los primeros instrumentos de crédito y pago utilizado en
los medios mercantiles de los Países Bajos y norte de Francia -seguramente antes del siglo XIII- fue
la letra de feria, reconocimiento de una obligación, hecha ante los concejales de la ciudad, que
comportaba el pago al tiempo de una determinada feria. Por la misma época, los italianos
utilizaban ya otro más avanzado, perfectamente acomodado al comercio itinerante: un documento
notarial, mediante el cual una persona reconocía haber recibido cierta suma, reembolsable en otra
moneda, y en otra plaza o en una determinada feria de Champaña.

Anverso
+ Ihesus en Medina del Campo a III de noviembre de 1495 +
Pagad por esta primera de cambio para en fyn del mes de disiembre primero que viene a
Eduardo Escaja e Bernardo de Grimaldo gynoveses estantes en Sevilla çiento e çincuenta e
nueve mill e çiento e sesenta e quatro maravedís digo CLIXUCLXIIII por otros tantos que aquy
he reçebido de Franco e Clemente Justiniano e Juan Bautista Cereso y ponerles a mi cuenta.
Y Dios sea con todos.

17
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Álvaro de Soria
CLIXUCLXIIII

Letra de cambio a favor de Eduardo Escaja y Bernaldo de Grimaldo, genoveses estantes en


Sevilla, por valor de 159.164 mrs.
Medina del Campo, 3 de noviembre de 1495
Manuscrito sobre papel / 21'5 x 8 cm
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

El nacimiento de la letra de cambio se produjo en el mundo de los negocios de los mercaderes


florentinos a finales del siglo XIII, pasando del Mediterráneo al resto de Europa a lo largo de los
siglos XIV, XV y XVI. Su aparición en España aconteció primero en los territorios de la Corona de
Aragón, mientras que en Castilla los datos más antiguos que se han encontrado son en Sevilla a
principios del siglo XV. Sin embargo, dejando aparte los miles de letras conservados de los siglos XIV
y XV en el Archivo Datini de Prato (Italia) y las cerca de 20.000 letras del Archivo de Simón Ruiz de
la segunda mitad del siglo XVI, son un tipo de documento muy difícil de localizar. Sabemos de su
existencia y de su abundante empleo por la correspondencia mercantil, por los libros de
contabilidad o por las copias conservadas insertas en diversos pleitos, pero muy raramente se han
localizado los documentos originales. Los aquí presentados son, hasta la fecha, los más antiguos
encontrados en Castilla.

¿Cómo funcionaba la letra de cambio?

Para transferir el dinero que requerían dichos tratos comerciales utilizaron diversas letras de
cambio, algunas de las cuales presentó una de las partes contendientes en el pleito como
justificación de haberlas pagado. El esquema de funcionamiento del sistema cambiario era sencillo,
se giraban letras libradas en Medina del Campo y pagaderas por los socios de la compañía asentados
en La Rochela, Amberes y Florencia, los cuales aparecen como destinatarios de dichas letras junto
al dibujo de la marca de la compañía. Para hacer tales transferencias de dinero recurrieron a
diversos banqueros italianos y burgaleses, presentes en las ferias medinenses, siendo los
beneficiarios, como es natural, otros financieros y comerciantes florentinos y burgaleses asentados
en dichas plazas extranjeras.
Estamos, pues, ante el tradicional y aún vigente sistema de funcionamiento de los pagos hechos a
escala internacional mediante la transferencia de letras de cambio. Tal hecho indica, en
consecuencia, lo avanzadas que eran las técnicas financieras empleadas en las ferias de Medina del
Campo en una fecha tan temprana como es el reinado de Isabel la Católica. Pero, al mismo tiempo,
dichos documentos señalan cómo dichas ferias ya estaban vinculadas con todas las grandes plazas

18
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

financieras de la Europa del momento. Razón de su prosperidad e importancia internacional en el


siglo XVI.

Más información en: http://www.museoferias.net/

Hilario Casado Alonso, http://www.museoferias.net/letras1493.htm

Ed. facsímil de una letra de cambio entre Medina del Campo y Florencia (14-XI-1493)

Desde el primer cuarto del siglo XIV, con la decadencia de las ferias de Champaña, el comercio y la
actividad bancaria anexa se descentralizan, asentándose en diversas plazas. El mayor número de
negocios y la expansión de las sociedades mercantiles con sucursales exigían mayor flexibilidad de
los instrumentos de pago. El contrato de cambio se independiza del acta notarial, que implicaba
una cierta sujeción y la presencia de testigos, y se generaliza la carta de pago autenticada por la
firma del deudor. Nace así la letra de cambio. Florentinos y sieneses fueron los difusores del nuevo
instrumento. Los estatutos de las grandes ciudades mercantiles -que eran las que la usaban-
regularon todos sus aspectos formales como la emisión, aceptación y protesto; fijaron también el
tiempo para el vencimiento de la letra girada sobre las diversas plazas. Con ello, pudo disponer el
gran comercio de un instrumento flexible y adecuado a sus necesidades, cuyo uso se iría
extendiendo progresivamente.

La letra de cambio medieval comportaba dos operaciones: un avance de fondos en una plaza y su
reembolso en otra distinta, y, si era extranjera, en moneda diferente; precisamente por esto se
llamaba «de cambio».
Normalmente requería la intervención de cuatro personas;
1) el dador, que entregaba una mercancía o suma de dinero para ser pagada en otro lugar;

19
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

2) el tomador, que recibía la mercancía o el dinero del dador, y libraba una letra sobre un tercero a
favor de la persona designada por el dador;
3) el beneficiario, que reembolsaba, en nombre del dador, el monto de la letra;
4) el pagador, que se encargaba, a cuenta del tomador, de su abono.

La letra era enviada por el tomador al pagador, que reconocía su autenticidad por la firma. En las
plazas con mayor actividad mercantil o en las ferias internacionales, las letras de cambio se
negociaban por medio de corredores y su precio se fijaba de acuerdo con el libre juego de la oferta
y la demanda de letras para una determinada plaza: si había muchos comerciantes deseosos de girar
dinero a aquella plaza, el precio del cambio de la moneda local respecto a la extranjera subía, y si
había pocos demandantes, bajaba. Este precio era lo que se llamaba curso del cambio,
ordinariamente superior a la paridad de las monedas cambiadas.

2.3. Instituciones bancarias

Durante algún tiempo se consideró a los judíos como los iniciadores de la banca. Pero esta teoría
reposa sobre una interpretación literal y estricta de las prohibiciones canónicas del préstamo a
interés. Si a los cristianos -razonaban los partidarios de esta opinión- les estaban prohibidas tales
operaciones, habían de ser los judíos quienes las ejercieran. Pero en la realidad, a pesar de las
prohibiciones morales, también los cristianos prestaban bajo formas sutiles que ocultaban la
operación de percepción de intereses, y si bien es verdad que los judíos actuaban con más libertad,
no se libraban de frecuentes confiscaciones y multas por parte de las autoridades civiles. Desde
finales del siglo XI se desató una oleada de persecuciones, al coincidir la exaltación religiosa de las
primeras Cruzadas con la animadversión popular hacia quienes practicaban actividades usurarias.

En concurrencia con los judíos aparecen gentes de Cahors (Languedoc), que practicaron esta
actividad por toda Francia y los Países Bajos, de tal manera que en el siglo XIII el nombre de
cahorsino era sinónimo de prestamista de dinero. Más importancia tuvieron los mercaderes
lombardos, que se encargaron de avanzar fondos a los cruzados y recaudar los impuestos pontificios,
acaparando las funciones del préstamo al otro lado de los Alpes. Establecidos en las ferias de
Champaña, sirvieron también de red de enlace al comercio europeo. Estos cahorsinos
y lombardos no disfrutaban de mejor estima social que los judíos, y considerados usureros como
ellos, sufrieron con frecuencia multas y confiscaciones.

20
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

La banca nació del cambio de moneda más que del préstamo. La multiplicidad de monedas de
diverso peso y ley, algunas de ellas, además, desgastadas por el uso o rebajadas por un
intencionado recorte, planteó a los mismos comerciantes la necesidad de acudir a expertos. Eran
éstos los cambistas o cambios, que establecidos en una plaza, o circulando de ciudad en ciudad o de
feria en feria, facilitaban las funciones del cambio de especies, buenas o recortadas, cobrando una
cantidad (cambio manual).

Algunos de estos cambistas aceptaron la custodia de monedas de sus clientes para devolvérselas en
el momento en que las necesitaran; contra este fondo, el cambista se encargó también de efectuar
pagos por cuenta de su depositante y, a veces, de otorgar créditos por cuenta propia. La primera
alusión conocida a esta importante función data de 1155, y se refiere a un genovés, que aparece
como bancherius. A fines del siglo XII, sabemos de algunos banqueros genoveses que efectuaban
pagos, compensaciones y giros sobre los depósitos, llamados a discrezione, que sus clientes les
entregaban a cambio de un interés dejado al arbitrio del cambista y bajo forma de regalo, para
evitar incurrir en la prolúbición eclesiástica de la usura.

La administración, por concesión real o señorial, de las Casas de Moneda fue para algunos el origen
de su actividad bancaria. Dicha ocupación, que implicaba el manejo de metales preciosos y especies
monetarias diversas, les preparó para ello. Otras veces surge de los orfebres, que sirvieron de
intermediarios entre las Casas de la Moneda y los particulares, al encargarse de la compra de
metales preciosos para proveer a aquellos organismos.

El reconocimiento de cambio o cambista fue privilegio real o municipal; exigía el depósito de una
fianza y comportaba la prolúbición de efectuar otros negocios diversos del cambio de monedas
(cambio manual). Durante el siglo XIV se extendieron a realizar funciones bancarias: aceptaban
depósitos, abrían cuentas a clientes, efectuaban transferencias a otros bancos locales, y giraban
dinero sobre otra plaza. Los bancos más desarrollados durante el siglo XV fueron los llamados banchi
di scritta venecianos, asentados en la plaza de Rialto, centro de negocios de la ciudad.

Algunas grandes compañías mercantiles ejercieron, además del comercio, ·funciones bancarias,
negociando con letras de cambio y efectuando anticipos de dinero. Desplazaron pronto, ya desde
mediados del siglo XIII, a los lombardos como colectores de los impuestos papales, y gracias a su red
internacional de sucursales, asumen la función de la alta finanza. Entre las grandes compañías de
mercaderes-banqueros al servicio de la Curia pontificia, prestamistas también de los reyes de
Inglaterra, destacan los Acciaiuoli, Penizzi, Bardi y Alberti, que se convirtieron, merced a estos
préstamos, en administradores de los ingresos del reino de Inglaterra durante medio siglo. Pero los

21
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Bardi, en 1345, se vieron abocados a suspender pagos, y seguidamente los demás, al tener
cuantiosos créditos retenidos por dicha Corona. La firma bancaria medieval más importante fue la
de los Médicis florentinos, de los que ya se ha hablado.

Las frecuentes quiebras de banqueros durante el siglo XIV dieron lugar a la fundación de
instituciones públicas de crédito en las ciudades mercantiles del Mediterráneo occidental. El primer
Banco público conocido es la Taula de Camvis de Barcelona, inaugurada en 1401, que actuó como
agente fiscal tanto del municipio como de la Generalitat. Banco de depósito, de organización
similar a los privados, pero administrado directamente por el municipio, su principal función
consistía en recoger el producto de los impuestos, y, sobre este fondo y los depósitos de los
ciudadanos, hacer avances de dinero a la administración de la ciudad para gastos imprescindibles,
procurar amortizar la deuda municipal y efectuar pagos, por cuenta de los depositantes, en moneda
efectiva o mediante traspaso de una cuenta a otra en los libros. El crédito a particulares le estaba
rigurosamente prohibido, aunque esta excepción no fue siempre cumplida. La Taula no hizo
desaparecer los bancos privados; antes al contrario, tuvo que competir con ellos, lo que le acarreó
grandes dificultades. Otro Banco municipal fue la Taula de Valencia, creada en 1408, que hubo de
interrumpir sus actividades en 1417 por no poder cumplir sus obligaciones. Más tarde, en el siglo
XVI, reanudaría su función, con mayores precauciones.

La ciudad de Génova estableció una institución bancaria similar a la Taula de Barcelona. Su origen
estuvo en las sociedades de financieros que prestaban dinero a la República. Para una mayor
efectividad, varias de estas instituciones decidieron fusionarse en 1408 y constituir la Casa de San
Giorgio, para administrar la deuda de la República y asegurar la amortización de sus títulos; a
cambio, la República concedió a la Casa la explotación de las colonias y el arriendo de todos los
impuestos indirectos. Funcionó como un banco de depósito, que efectuaba pagos por parte de la
República y de particulares. Aunque tenía prohibido la concesión de crédito a clientes privados, lo
hizo; pero más que estos préstamos, la obligación de controlar la circulación de la moneda y pagar a
sus depositantes en piezas buenas llevaría a esta institución a la bancarrota en 1445.

22
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

3. Ideas filosóficas y religiosas en torno a las actividades económicas. La economía moral

En una sociedad como la medieval, tan profundamente religiosa, necesariamente la moral cristiana
tenía que imprimir su sello en las manifestaciones económicas. Por otra parte, parecía natural este
influjo de la Iglesia, ya que era la única institución que se había mantenido en pie al hundirse en
Occidente el Imperio romano. Durante siglos conservó, no solamente la cultura, sino que ante la
inexistencia de otras instituciones, las eclesiásticas hubieron de asumir importantes tareas en el
orden material y social, como el sostenimiento de la beneficencia, e incluso otras más
estrictamente materiales, como talas de bosques y mejora de tierras para ponerlas en cultivo, obras
de irrigación, construcción y conservación de caminos, etc. Las grandes abadías medievales
hubieron de convertirse en centros de actividad económica, y cuando la ciudad renace y se afirma
la cultura laica, la Iglesia continuó su papel de moralizar las prácticas económicas de los nuevos
tiempos.

3.1. Doctrinas escolásticas sobre la actividad económica

Desde el siglo XI la ciudad desarrolla nuevas formas económicas destinadas al fomento del
comercio, de la industria y de los cambios, superando una economía esencialmente rural que tendía
al autoconsumo. La Iglesia aplicó sus normas morales a los contratos mercantiles y a las prácticas
bancarias. Nació así una doctrina moral, que acompañó al despliegue de la economía europea hasta
el advenimiento de la Reforma protestante y de la mentalidad laicizante del siglo XVII.

El punto de partida de esta doctrina moral cristiana arrancaba de la subordinación de lo material al


espíritu, de la necesidad de vivir desprendido de las cosas terrestres, que no acompañarán al
hombre a la otra vida. El trabajo es rehabilitado como obligación impuesta por Dios y como
principal fuente de valor de bienes y servicios. Tanto desde el punto de vista ascético como de
cooperación en la obra de Dios, en el sentido de desarrollar y perfeccionar las cosas creadas, el
trabajo venía a considerarse como algo necesario y noble. Santo Tomás, continuando la tradición de
los Santos Padres, rompió con el pensamiento aristotélico, que –como todo el pensamiento antiguo
en general- menospreciaba el trabajo manual, aunque con la reserva de que, estando destinado
este trabajo manual a satisfacer necesidades materiales, era de inferior categoría moral que aquél
que tenía como fin alcanzar bienes espirituales. En el más genuino sentido cristiano, el trabajo no
es el medio de lograr la fortuna o la gloria, sino de alcanzar la salvación; es un instrumento de

23
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

perfeccionamiento interior y, secundariamente, un medio de subsistencia. Por ello, la Iglesia, a


través de su riquísima iconografía, puso en primer plano la obligación del trabajo, impuesto por Dios
mismo al primer hombre.

La afirmación de la superioridad del trabajo espiritual -mal entendida- derivó en desestima de las
actividades exclusivamente lucrativas, las llamadas por los teólogos y canonistas (escolásticos o
miembros de escuelas teológicas) artes pecuniativae, frente a las artes productivae (trabajos
agrícolas, artesanales, etc.). Entre las artes pecuniativae se incluía en los primeros siglos el
comercio. En una adición al Decreto de Graciano, compilación de derecho canónico del siglo XII, se
dice claramente:

3.2. Ideas en torno a los mercaderes

«El mercader no puede nunca o difícilmente agradar a Dios». El repudio de las actividades
exclusivamente lucrativas se basa -aparte de la creencia en la teoría de la esterilidad de la moneda,
transmitida desde Aristóteles- en una instintiva aversión a las actividades económicas, sobre todo
cuando eran puramente crematísticas. Sin embargo, no puede afirmarse que la Iglesia se opusiera al
comercio, sino a aquel comercio dirigido exclusivamente al enriquecimiento, aunque para la
mentalidad de muchos eclesiásticos medievales -monjes apartados del siglo-el comerciante
perseguía la riqueza, y ésta, estrechamente ligada a la avaricia, constituía un piélago de peligros
para el alma. Santo Tomás, a finales del siglo XIII, revisó y sistematizó en su Summa Theologica
toda la doctrina teológico-canónica precedente respecto a los negocios, que incluye en el capítulo
referente a la virtud de la justicia. Estima el comercio como un servicio que el comerciante hace a
la comunidad porque las relaciones comerciales son necesarias, ya que gracias a ellas lo que abunda
en un país puede salvar de la indigencia a otro; precisamente en tal servicio justifica una honesta
retribución, aunque admite que fácilmente el comerciante busca la satisfacción de su avaricia.
Otros teólogos o canonistas mantuvieron una actitud más abierta; quizás, el más significado sea el
franciscano San Bernardino de Siena, que vivió en el siglo XIV y nos ha dejado en alguno de sus
sermones escritos un elogio de las virtudes del comerciante.

Los escolásticos afirmaron el derecho de propiedad como un principio de la ley natural, impresa por
Dios en el alma de todo hombre, pero limitado por una serie de obligaciones sociales, ya que la
propiedad individual se justifica solamente en el beneficio que de ella -indirectamente- se deriva
para el bien común. De ahí que la propiedad rural comportara una serie de obligaciones (libre
entrada del ganado en las propiedades una vez alzada la cosecha, espigueo, etc.).

24
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

3.3. La doctrina del justo precio

Esta doctrina de los escolásticos, no ha sido siempre interpretada por los comentaristas modernos
en su verdadero sentido. El justo precio no era aquél que debía permitir al productor o vendedor de
un objeto vivir de manera honesta, -lo cual vendría a traducirse en que el valor de las cosas nacía
de consideraciones morales-, sino el que se establecía por el juego normal del mercado libre. Este
precio no debía ser fijado por el príncipe, ni por las autoridades urbanas, salvo en circunstancias
excepcionales. Algunos economistas actuales, como los de la Escuela de Chicago, han desorbitado
esta doctrina, considerándola como precedente de sus teorías liberales sobre los precios. Sin
embargo, los escolásticos no defienden el precio de mercado de una manera absoluta, sino en las
condiciones de una economía regulada, como lo era la establecida por las corporaciones mercantiles
de la época. Lo que condena esta doctrina del justo precio son precisamente los manejos de los
acaparadores, los monopolios y las especulaciones.

3.4. El préstamo a interés. La usura

Las mayores reservas doctrinales se dirigían contra la actividad del prestamista o banquero. Los
teólogos, basándose en algunos textos de la Escritura, consideran ilícito recibir interés por un
préstamo. Se apoyan también en la afirmación de Aristóteles de que «el dinero no puede engendrar
dinero», por lo que a menudo repiten el argumento, contenido ya en un texto canónico del siglo V e
incluido en el XII en la compilación de Graciano, de que el usurero o prestamista vende el tiempo,
que es de Dios, ya que entrega dinero que por naturaleza es estéril (no se consideraba el dinero sino
como medida del valor de las cosas), para volver a recobrarlo incrementado (por el interés).

Es cierto que éstos y otros argumentos aducidos por los teólogos y moralistas medievales nos
parecen hoy nada convincentes; pero la exigencia de gratuidad en el préstamo puede ser más
comprensible si nos atenemos a que estaba entonces esencialmente destinado al consumo, a
satisfacer una necesidad, generalmente a corto plazo. La prohibición del préstamo a interés tendía
a suprimir la especulación, y, sobre todo, la explotación del prójimo. Si esta actitud, llena de
reservas sobre las prácticas bancarias, continúa después, lo fue con determinadas excepciones, y
tendía a prohibir la ganancia sin trabajo, el beneficio sin riesgo. No puede negarse, sin embargo,
que generalmente los eclesiásticos vieron en el enriquecimiento un potencial daño moral para el
propio comerciante y para la sociedad en su conjunto.

25
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

A partir del siglo XII se trató de definir más estrictamente lo que se entendía por usura. Si bien se
mantuvo la condena moral de la recepción de interés por un dinero prestado, la admisión de las
excepciones conocidas como damnun emergens o (daño eventual), lucrum cesans (privación de un
posible beneficio del dinero dado en préstamo gratuito) y periculum sortis o ratio incertitudinis
(riesgo que corre el prestamista de ver disminuido el valor del dinero prestado a su reembolso,
como consecuencia de alguna mutación monetaria o simplemente de las fluctuaciones de los
precios) permitieron legitimar la actividad bancaria bajo-medieval, basada en beneficios obtenidos
por el préstamo de dinero. En estos casos se reconocía la percepción de una recompensa como
indemnización, no como interés.

4. Expansión comercial de los países europeos

El del comercio fue el sector con desarrollo mayor en la Europa moderna, especialmente el
comercio a larga distancia, aunque la mayor parte de la actividad comercial, tanto en valor como
en cantidad, fuese local. Hay dos aspectos que destacan: el comercio ultramarino y que el centro
de esa actividad pasase del Mediterráneo al mar del Norte. La llegada de los portugueses al océano
Índico y la de los españoles a América hizo perder a los italianos su poderío comercial. Pero
portugueses y españoles tenían su atención centrada en la explotación de los imperios, y otros
pueblos, especialmente el holandés y el flamenco, entraron en el comercio entre Europa y esos
imperios, encargándose de distribuir en el continente europeo los productos coloniales y en las
colonias los productos europeos. El comercio entre Europa y el Nuevo Mundo era deficitario para
Europa, pero el déficit se compensaba con el oro y la plata que llegaba a España, oro y plata que
llegó en cantidad menor en la primera mitad del siglo XVII.

El comercio será el principal objeto de la actividad económica holandesa. Ya en el siglo XV se


habían adentrado en la actividad comercial los holandeses, cuando sus pesqueros compitieron con
los de la Hansa en el comercio de arenques. Pero, además de eso, buscaron sal en Portugal y en el
Golfo de Vizcaya y convirtieron el comercio del Báltico en su actividad básica, dedicándose al
comercio de granos, al de la madera, al del lino, al del cáñamo y al de implementos para la
navegación. Cuando hubo posibilidad de ello, también se ocuparon del comercio de Ultramar,
primero a través de España y, después, a través de Portugal cuando declararon la guerra de
independencia. Cuando Portugal quedó integrada en la Corona española (1580-1640), los holandeses

26
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

comerciaron directamente con el océano Índico hasta 1592. Al igual que ellos, los ingleses buscaron
ese comercio directo y en el año 1600 crearon la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.
Holandeses e ingleses, y también los franceses, pusieron sus ojos en América, lo que los llevó a
comerciar con Brasil y con las colonias españolas. Los ingleses establecieron colonias en islas
tomadas a los españoles y en Virginia (1607), en Nueva Inglaterra (1620) y en Maryland (1632), que
constituyeron las bases de grandes mercados para la industria inglesa y fuentes de abastecimiento
de materias primas. Los franceses se establecieron en Quebec y en la región de los Grandes Lagos,
en 1608. Los holandeses, después de intentar la toma de Brasil, se posesionaron de Surinam y de
algunas islas del Caribe.

Otra innovación importante promovida por las necesidades del comercio fue la aparición de
compañías comerciales monopolísticas, lo que sucede en el siglo XVII. Hasta entonces solo había
habido empresas familiares o asociaciones temporales entre comerciantes. Las compañías creadas
tenían personalidad jurídica y grandes capitales, los cuales atraían por el privilegio conseguido para
comerciar en exclusiva con alguna región.
Los holandeses se convirtieron en una potencia económica en la Edad Moderna. Eso lo lograron
aprovechando su posición geográfica, favoreciendo las organizaciones económicas eficientes,
protegiendo la propiedad privada y persiguiendo las prácticas restrictivas. El agente principal de ese
crecimiento económico fue el comercio. Los comerciantes se preocuparon de financiar al Estado,
para que un Estado fuerte defendiera la · propiedad privada y eliminase las prácticas restrictivas.
Inglaterra, Gran Bretaña desde 1603, siguió el modelo holandés y estableció un marco institucional
muy parecido. País más extenso, formó un Imperio en el Nuevo Mundo y compitió con Holanda en el
dominio del comercio colonial. El éxito acompañó a Gran Bretaña y a comienzos del siglo XVIII, era
el país con mayor crecimiento económico.

4.1. El mercantilismo como política económica nacional:

Cuando a partir del siglo XV aparecen las nacionalidades, con la figura del rey como heredero del
emperador dentro de cada reino, ello choca con las políticas particularistas de las ciudades, que
pretenden seguir con sus posiciones monopolísticas. Frente a esos particularismos el Estado Nacional
se apoya en todo tipo de fuerzas para consolidar su poder absoluto y pondrán en práctica políticas
mercantilistas. Eso se verá favorecido por el desarrollo de un sistema económico de mercado y,
consiguientemente, una economía monetaria. Así, hay que considerar al mercantilismo como una
fase de la política económica, en la que hay medidas tendentes a conseguir la unificación política y
el mayor poder nacional. Elemento esencial es la creación y desarrollo de Estados-nación, como la
Francia de Luis XI (1461-1483), la España de los Reyes Católicos (1479-1516) o la Gran Bretaña de
Enrique VII (1485-1509).

27
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

El nacionalismo no fue solo una tendencia a identificar un pueblo dentro de unas fronteras sino
también, un fenómeno de competencia y conflicto entre naciones que habían alcanzado la unidad
política. Esas naciones buscan, sobre todo después del siglo XVI, aumentar su poder y su riqueza y
parten del principio de que «nadie gana si no es a costa de que otro pierda», lo que lleva a que se
apliquen medidas de política económica tendente a ello, que constituirán las políticas
mercantilistas, que serán nacionalistas y proteccionistas.

Pretenden que el Estado Nacional en el que se quiere reafirmar el absolutismo aumente su riqueza
para que acreciente su poder y ello, piensan, se alcanza con una política económica proteccionista.
Los rasgos generales de esas políticas mercantilistas son:

a) Visión nacionalista, esto es, preocupación por el país propio y no por el mundo en general ya que
lo que se busca es acrecentar la riqueza del país a costa de la pobreza de los demás.

b) Generalmente no se separan las cuestiones económicas de las demás. Por el contrario, se suelen
subordinar esas cuestiones económicas a la mayor capacidad política y a la mayor fuerza militar. Se
quiere un país rico para que sea poderoso.

c) Se da gran importancia a la posesión de metales preciosos, pues se cree que es conveniente que
la cantidad de dinero en circulación sea grande. Ello llevó a que muchos críticos afirmasen que los
llamados mercantilistas confundían dinero (metales preciosos) con riqueza, pero lo que realmente
sostenían era que la abundancia de dinero generaba aumento de riqueza.

d) Por ello, lo que debían hacer las naciones era tratar de aumentar la cantidad de dinero en
circulación y lo conseguirían explotando las minas de metales preciosos, si las tenían, o con una
balanza comercial favorable.

e) Para tener una balanza comercial favorable, se dispondrían impuestos, tasas y prohibiciones. Se
puede decir que proponían se liberase la entrada de materias primas o que entrasen pagando
derechos muy bajos, mientras que debían pagar derechos altos o prohibir las entradas de productos
manufacturados y, por el contrario, se gravaría mucho o se prohibiría la exportación de materias
primas y se liberalizaría la de productos manufacturados.

28
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

f) Frecuentemente propugnaban los mercantilistas medidas para el desarrollo de la industria


nacional, para que se elaborasen las materias primas. Se inclinaban por el desarrollo de la industria
y el comercio frente al de la agricultura.

g) Eran partidarios de que se pagasen salarios bajos, con el fin de que sus perceptores tuviesen que
trabajar con continuidad y para que los industriales tuviesen los productos a coste bajo y así
pudiesen ser competitivos. Para que los salarios fuesen bajos, era necesaria una población obrera
grande por lo que se propugnaban medidas poblacionistas.

h) Se proponía también la explotación de las colonias en beneficio de la metrópoli para que le


diesen materias primas y le comprasen las manufacturas.

Así pues, los rasgos generales del mercantilismo son: conseguir que el país sea rico para que sea
poderoso, aumentar la cantidad de metales preciosos poseídos para que la nación sea rica, tener
una balanza comercial favorable para que hubiese entradas de metales preciosos y ordenar con el
mismo fin la industria nacional.

5. La expansión económica de Europa en los siglos XV y XVI. Causas de la expansión geográfica

Lo que se ha denominado «explotación planetaria de Occidente» ha sido promovido por una


variedad de causas, sobre todo de índole económica, pues en los descubrimientos se plasmó la
expansión económica y la madurez técnica de Europa. Entre las causas de esa expansión geográfica
podemos señalar:

a) El aumento de la población europea, que entre 1470 y 1530 se había recuperado de la crisis del
siglo XIV y que pasó de los 52 millones de habitantes que había en el año 1400 a los 70,8 millones
del año 1500.

b) Los avances técnico-científicos, tanto en los barcos disponibles –con la carabela, barco capaz,
rápido y de maniobra fácil- como las de navegación, al disponer de mejores portulanos, de tablas
astronómicas y del astrolabio. Dados los bajos precios de los productos que había, era necesario
rebajar los costes de transporte y eso motivó el progreso de los avances técnicos.

29
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

c) La búsqueda de especias que tenían demanda creciente en Europa, pues al haberse transformado
la dieta después de la crisis del siglo XIV y aumentar el consumo de carne y disminuir el de
alimentos feculentos, hacía imprescindible conseguir especias para conservar los alimentos.

d) La necesidad creciente de oro y plata para amonedar, habida cuenta además de la tendencia a la
baja en los precios europeos. Esa tendencia a la baja en los precios nominales era consecuencia de
que la cantidad de dinero en circulación crecía menos que la cantidad de mercancía intercambiada.
Ello conducía a la sobrevaloración del oro y de la plata, a que cada vez tuviesen mayor valor. Se
afirma que había «hambre» de metales preciosos.

Las primeras expediciones descubridoras son tempranas, pues se producen entre finales del siglo XIII
y mediados del siglo XIV, correspondiendo el protagonismo a personas vinculadas al comercio
genovés. La competencia entre Génova y Venecia por el control del comercio de las especias llevó a
los genoveses a buscar una ruta alternativa a la del Mediterráneo oriental, por estar esta controlada
por los venecianos.
La crisis del siglo XIV interrumpió los impulsos exploradores, pero a mediados del siglo XV renacen
esos impulsos colonizadores, que llevarán a que en 1552 se produzca la circunnavegación del
planeta, obra de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano. Los primeros protagonistas de
esta etapa descubridora son los portugueses y el inspirador Enrique el Navegante quien, después de
crear en Segres (el Algarve) la primera escuela de náutica y cartografía del mundo, y de establecer
en las Madeira y en las Azores una serie de colonias, impulsa la continuación de las expediciones por
la costa de África, donde encontraron oro, grano -del que Portugal era deficitaria-, y esclavos,
necesarios para las grandes fincas del Alentejo, así como azúcar, pieles, cuero de pescado, laca,
etc.

Para el aprovechamiento de las tierras descubiertas los portugueses establecieron factorías. La


factoría es arrendada, fórmula que aplicarán tradicionalmente los portugueses El colonialismo
portugués, por lo tanto, no se basa en la explotación territorial asentando a colonos y aumentando
la producción ultramarina, sino en el aprovechamiento de las ganancias que proporcionaba el
tráfico de las mercancías que sacaban de los territorios conquistados y traían a Europa. Esa será la
política seguida, excepto en el caso de Brasil. Descubierto accidentalmente por Álvarez Cabral, en
1500, la explotación de ese territorio presentaba problemas distintos, pues no había especias, ni
encontraron oro ni plata. Por ello, la colonización se llevó a cabo asentando a colonos y
aprovechando el suelo con el empleo de mano de obra indígena y blanca, dedicándose al cultivo de
caña de azúcar, a cortar palo del Brasil y a explotar las minas.

30
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Cuando Castilla alcanzó las tierras americanas, surgieron conflictos relativos a los derechos de
ambos a las tierras descubiertas. Para resolverlos, se aprobaron acuerdos y se firmaron tratados.
Por el Tratado de Alcaçovas, de 1479, se estableció que Castilla tenía derecho a las Canarias,
mientras que Portugal lo tenía a la costa africana y a las islas Azores, Madeira y Cabo Verde.
Después del descubrimiento de América fue necesaria la bula Inter Caetera, de Alejandro VI, de
1493, que otorgaba a Castilla la posesión de las tierras situadas a 100 leguas al oeste de las Azores y
Cabo Verde. Finalmente, el Tratado de Tordesillas, de 1494, estableció que las tierras situadas a la
izquierda de una línea imaginaria que fuese a 370 millas al oeste de Cabo Verde pertenecían a
Castilla y las situadas a la derecha a Portugal. Se pensaba que los problemas de división del mundo
descubierto quedaban resueltos, pero la presencia portuguesa en Brasil creó otros nuevos.

En la obra descubridora española concurren factores muy diversos. No se puede omitir la tradición
marinero-mercantil de Aragón. También hay que recordar la tradición atlántica y conquistadora de
Castilla, que buscará controlar el estrecho de Gibraltar y el paso a África, sobre todo después de la
conquista de Granada. Los reyes concederán beneficios a los nobles andaluces que hagan conquistas
en África. Este será el modelo institucional jurídico-económico que se aplicará en la conquista y la
colonización de América, muy distinto al mercantil de los portugueses, lo que se explica por el
carácter feudal y militar que tiene la expansión castellana. Es el planteamiento lógico de un pueblo
que llevaba ocho siglos en la tarea de ocupación de tierras, de las tierras que reconquistaba.

Los descubrimientos castellanos van unidos al nombre de Colón. Los estudios de aquellos que
coincidían en que se podía llegar al Oriente, al gran centro comercial de las especias, navegando
hacia Occidente, dada la esfericidad de la Tierra, fueron la base del plan que elaboró Colón.
Aunque el precio que Colón fijaba era muy alto, se llega a las Capitulaciones de Santa Fe, de 17 de
abril de 1492. Por ellas Colón recibiría el título de almirante y el de virrey y gobernador general de
las tierras conquistadas, la octava parte de los beneficios de las expediciones y la décima parte de
las ganancias de la Corona.

31
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

5.1. Consecuencias económicas del descubrimiento de América

La expedición, organizada contando con los buenos oficios de los hermanos Pinzón, salió de la costa
de Huelva, Palos de Moguer, el 3 de agosto de 1492 y, después de una escala en Canarias, llega a
Guanahani, que Colón bautizó con el nombre de San Salvador, el 12 de octubre de ese año de 1492.
Finalmente, tras tocar otras islas, acabó en La Española, donde levantó el primer establecimiento
colonizador, el fuerte Navidad. Recibido triunfalmente a su regreso, fue fácil la organización de un
segundo viaje en el que descubrió las pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica, además de
circunnavegar gran parte de Cuba, levantando el fuerte La Isabela, en la Española, al haber sido
arrasado el fuerte Navidad. En el tercer viaje se descubrió la costa continental, la desembocadura
del Orinoco y las islas Trinidad y Cubagua. En el cuarto viaje quedó descubierta la costa de la
América Central, entre Honduras y Panamá. Colón murió en el año de 1506 sin sospechar que las
tierras descubiertas no pertenecían a Asia, aunque en los viajes menores se había podido diseñar el
perfil del continente.

Después de la exploración y conquista de los territorios americanos, España dominaba, hacia 1560,
la parte del continente comprendida entre México y el Cabo de Hornos, excepto los de la costa de
Brasil que habían sido ocupados por los portugueses. También, al paso que se había hecho la
conquista y la colonización, se instauraron en América las instituciones y la organización de los
territorios peninsulares. Así, a la creación de la Casa de Contratación de Sevilla, en 1503, para el
control del comercio en beneficio del rey, lo sigue la del Consejo de Indias, forma tradicional de
gobierno territorial, formándose Estados que quedaban encuadrados en la Corona La tierra
conquistada era dominio eminente de la Corona y entregada a los pobladores por medio de
repartimientos. Algo similar se hacía con los aborígenes pues, si bien eran libres, se consideraba que
debían ser protegidos y para ello quedaban encomendados a los colonizadores, quienes podían
exigirles tributos y prestaciones.
El hecho más notable del descubrimiento, en el plano económico, fue el hallazgo y la explotación
de yacimientos de metales preciosos, sobre todo de plata. No olvidemos que el oro promovió la
conquista y determinó que tuviese un carácter apresurado, disperso y vasto.

La primera fase exploradora corresponde al llamado ciclo del oro y se corresponde con la
exploración de las Antillas, que dura de 1494 a 1525. Ahí se drena el oro que los indígenas habían
acumulado durante milenios. En una segunda fase; el oro se busca en las arenas de los ríos y para
ello se somete a la mano de obra a un trabajo extenuante. Ese oro también se agotó pronto y fue
necesario buscarlo en el continente. Así, en México, después de que Hernán Cortés saqueara el
tesoro de los indios y los obligara a ser buscadores, hacia 1540 comenzó la explotación de las minas

32
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

de oro. Después de las minas de oro comienzan a explotarse las de plata. Entre 1546 y 1556
comienza el trabajo en las de Zacatecas, Guanajuato, Pachuca, Real del Monte y Sombrerete, en el
norte de México. En Nueva Granada se descubren en 1545 las minas de Potosí, mucho más ricas que
las mexicanas.

El rendimiento de la explotación de las minas de plata aumentó mucho con la introducción del
método de amalgamación, que se aplicaba en las minas del Tirol y llevado a América en el año
1557. El método consistía en amalgamar la mena de plata con mercurio lo que permitía una
posterior fácil y barata separación de la plata. El mercurio se llevaba desde Almadén hasta que
fueron descubiertas las minas de mercurio de Huancavelica. La utilización del mercurio (conocido
en la antigüedad como “azogue”) como amalgama de oro y plata hizo que durante el siglo XVI el
obtenido en Almadén se exportase a través del puerto de Sevilla con destino, principalmente, a los
focos argentíferos de Méjico. En 1525 Carlos I tuvo que arrendarlas a los Fugger (Fúcares), familia
alemana de banqueros, como pago de los préstamos recibidos para sufragar los gastos de su
coronación como emperador. Los nuevos propietarios disfrutaron de la explotación minera hasta
1645, año en que fue recuperada por la real Hacienda.

Tanto en el cerro de Potosí como en la próxima mina de Huancavelica se empleaba el trabajo


forzoso de los mitayos, los indios de la comarca que, si bien en teoría eran trabajadores libres y
recibían un salario, al ser las condiciones de trabajo muy duras y la mortalidad muy alta, en la
práctica provocó su huida, con la casi despoblación de las comarcas circundante.

El oro y la plata que salían de las minas se quedaba en parte en América, para ser acuñado y
utilizado allí, y el resto era traído a España. Los metales que llegaban por la vía ordinaria eran
registrados en la Casa de Contratación de donde salían para ser acuñados o para el pago de los
gastos hechos en el exterior.

La salida de España de los metales preciosos era muy rápida, lo que provocó una clara de esa
escasez de numerario en Castilla, de lo rápidamente que salían los metales preciosos hacia Europa,
como estudió Ramón Carande.

33
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Marina ALFONSO MOLA: “América, entre la plata y el Evangelio”, en dossier: “CARLOS V. EL RETO DE UNA
HERENCIA PLANETARIA”, en la revista La Aventura de la Historia, nº 15, pág. 31.

Las llegadas de esos metales preciosos, especialmente de plata, fueron más importantes en la
segunda mitad del siglo XVI, después de la puesta en explotación de las minas de plata,
especialmente de las del Perú.

34
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

LLEGADAS DE METALES AMERICANOS (miles de kg)1

Años ORO PLATA


1503-1550 58,4 263,9
1551-1600 95,1 7.175,2

Estudiadas por Earl J. Hamilton las llegadas de los metales americanos y la evolución de los precios,
vio que se confirmaba la teoría cuantitativa del dinero, que había una muy alta correlación entre
metales y precios. Porque en el siglo XVI hay en España, al igual que en Europa, un alza grande de
precios que, por ser algo desconocido para los contemporáneos, merece el calificativo de
«revolución de los precios».

ÍNDICE DE PRECIOS

Años ÍNDICE INCREMENTO RELATIVO


1501 100,0
1551 208,4 108,4
1600 411,4 97,4

El incremento relativo de los precios es mayor en la primera mitad del siglo, cuando llegan menos
metales, como ha puesto de relieve Jordi Nadal, pero estudios posteriores muestran que ello, con
ser importante y no tener explicación precisa, no invalida la tesis de Hamilton.

Los contemporáneos, conscientes de esa alza de precios, también vieron la relación que había entre
metales y precios y ello llevó a que se formulase por primera vez en 1556, la teoría cuantitativa del
dinero al señalar que el dinero vale más donde y cuando escasea que donde y cuando abunda.

1 Fuente: Earl J. Hamilton, El tesoro americano y la revolución de los precios en España: 1501-1650,

Barcelona, Crítica, 2000.

35
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Indígenas laborando en el Cerro Rico de Potosí. Grabado en lámina de cobre de Teodoro de Bry.

Fuente:
http://infoarica.loganmedia.com/1ta/arica_territorio_00024a.htm
Cerro de Potosí.
Fuente: http://www.elrincondesele.com/en-las-entranas-de-las-minas-de-potosi-bolivia-la-puerta-del-
infierno/

Otra de las consecuencias del descubrimiento de América es la gran expansión del comercio que
experimenta Europa, hasta el punto de que se habla de la revolución comercial del siglo XVI. Se
amplió la actividad comercial hacia dentro, más población tuvo acceso al consumo de artículos
coloniales, que antes, por lo escasos y caros, solo los podían consumir los más poderosos.
También se amplió la actividad comercial hacia fuera ya que las colonias demandaban bienes de las
metrópolis y estas de las colonias. Así se fundan compañías comerciales, algunas por acciones, lo
que suponía una gran novedad respecto a las formas asociativas medievales, y crecen las ciudades
que se dedican al comercio. Los ejemplos de Sevilla, Lisboa, Burdeos, Amberes, Ruán, Bristol o
Londres son bien expresivos. Con los descubrimientos hay un cambio definitivo de los centros del
comercio europeo y de los centros de gravedad en el campo económico de Europa. El Mediterráneo
cede la preponderancia al norte de Europa. Mientras que en la época medieval la Europa rica es la
del sur, a partir de los descubrimientos la Europa rica será definitivamente la del norte.

Otro hecho reseñable en relación con los efectos de los descubrimientos es la llegada a Europa de
productos agrarios de las Indias, cuyo cultivo supondrá un cambio grande en la agricultura europea.
Tal es el caso del maíz, de la patata, del tabaco, tomate, pimiento, el cacao, y de animales como el
pavo, etc. Esos nuevos cultivos, cuando se extienden por Europa, permiten conseguir aumentos
grandes en los rendimientos del campo al mejorar la rotación de cultivos.

36
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Actividad 1:

Visita La Casa de la Moneda, en Segovia

Es uno de los pocos edificios fabriles del siglo XVI que ha llegado casi intacto hasta nuestros días. Se
halla en la margen izquierda del río Eresma y fue construido por el arquitecto Juan de Herrera para
Felipe II, que estableció en él una ceca que introdujo en España la técnica de acuñación en España
mediante rodillo.

Para más información: Casa de Moneda de Segovia


DIRECCIÓN: Casa de Moneda de Segovia
C/ de la Moneda s/n
CP: 40003 Segovia
Tel. 921 47 51 09
www.casamonedasegovia.es
casademoneda@turismodesegovia.com

Vídeos: http://casamonedasegovia.es/galeria/videos/

Ver Anexo 1: Documento en pdf: “Casa de la Moneda de Segovia estudio ceca”.

37
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Grabado medieval de una ceca

Grabado medieval de una ceca.


http://www.geodeteccion-foro.com/t3088-la-historia-de-la-moneda-macuquina

38
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Actividad 2:

Visita el Museo de las Ferias, en Medina del Campo (Valladolid)


Calle San Martín, 26.
C.P.: 47400 MEDINA DEL CAMPO (Valladolid)
Tfno. y fax: + 34 983 83 75 27

SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio: “Oro en paño. Las Ferias de Medina del Campo”, en revista La Aventura de
la Historia, nº 151, pp. 38-39. Ilustración de Miguel Sobrino.

39
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Vista recreada de las Ferias de Medina del Campo, celebradas en su Plaza Mayor.

Monumento a las Ferias y a la letra de cambio. Medina del Campo, Plaza Mayor.

Placa que señala en la acera el lugar donde se situaba el gremio de los


joyeros.
Medina del Campo, Plaza Mayor.

40
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Más información en: http://www.museoferias.net/

41
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

SIMÓN RUIZ ENVITO


Paradigma de los mercaderes de las Ferias de Medina en el siglo XVI

Datini - Fugger – Ruiz.


Los legados histórico artísticos y documentales de tres
grandes hombres de negocios

Simón Ruiz (1525-1597) fue uno de los más notables hombres de negocios de Europa en la segunda
mitad del siglo XVI. Se estableció en Medina del Campo, al calor de sus Ferias internacionales, como
comerciante al por mayor de géneros de importación y, posteriormente, amplió sus actividades con
la negociación financiera de letras de cambio y de préstamos a particulares y al propio monarca
Felipe II.

El Archivo Simón Ruiz: Fruto de dichos negocios es el Archivo Simón Ruiz, extraordinario legado
documental formado por miles de documentos mercantiles y financieros, que está considerado como
uno de los más importantes de Europa para el estudio de la Historia Económica de la Edad Moderna.

42
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Bien conocido y justamente ensalzado por los especialistas en la historia económica de la Época
Moderna, el archivo personal y de la casa de comercio de Simón Ruiz constituye, sin duda, un
conjunto documental único en su género en España, ya que no se conserva otro perteneciente a un
importante hombre de negocios español del siglo XVI. Por su riqueza y contenido tan sólo puede ser
comparado con el del italiano Francesco di Marco Datini, conservado en Prato, ciudad cercana a
Florencia (con documentación mercantil de las dos últimas décadas del siglo XIV y la primera del
XV) o con el de los Fugger, conservado en Dillingen an der Donau, muy cerca de Augsburgo.

SIMÓN RUIZ - BIOGRAFÍA


Simón Ruiz Envito nace en Belorado (Burgos) en 1525
y a mediados de siglo llega a Medina del Campo
donde se establece como mercader comerciando al
por mayor con géneros de importación. Sus primeros
negocios se basan en el comercio de lienzos de
Nantes y mercancías de Bretaña y Aragón en las ferias
más importantes de Castilla.

Los grandes éxitos que le acompañan desde los


comienzos de su actividad le convierten en un
hombre de considerable fortuna, circunstancia que le
permite iniciar una segunda etapa en su trayectoria
profesional orientada al comercio del dinero. En los
cinco últimos años de su vida -muere el 1 de marzo
de 1597-, Simón Ruiz se consagra por entero a la
construcción de un gran hospital, su gran obra de
mecenazgo.

43
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Negocios

Trataba con toda clase de mercaderías: empezó con los lienzos, pero también trató con especias,
aceites, cochinilla, índigo, sal, trigo, etc. En 1586 constan importaciones procedentes de Hamburgo,
entre las que figuraba cobre de Suecia y Hungría.

La ascensión social de Simón Ruiz le lleva desde la actividad de revendedor al papel de financiero
de algunos de sus clientes, como Felipe II. Esta faceta se debió al uso que hacía del sistema de las
letras de cambio, lo que puso en sus manos al rey que no disponía de oficinas de la Hacienda Real
en los Países Bajos ni en Italia, y le necesitaba para realizar pagos y anticipos. De éstos, unos eran
ordenados en España por el Consejero de Hacienda, y otros lo eran en los Países Bajos y llevaban la
firma de su Gobernador. Simón Ruiz actuó como banquero de la Corona entre 1576 y 1588.

Llegó a ser un mercader-banquero, categoría financiera diferenciada de los cambistas, quienes


realizaban el trueque de diversas monedas contantes y sonantes y admitían depósitos para guarda y
custodia, y de los usureros, que prestaban a altos intereses. Un mercader - banquero no sólo hacía
esas funciones en caso necesario, también tenían capacidad para negociar monetariamente
mediante transacciones de divisas utilizando la letra de cambio.

Constituyó un sociedad mercantil en Sevilla para extender negocios a gran escala con América, por
lo que las quiebras en cadena ocurridas en la ciudad durante 1567 y 1568 afectaron a sus negocios,
aunque un rápido viaje a la ciudad hispalense consiguió reducir pérdidas: a partir de esta crisis
limitó el tráfico de su compañía con Sevilla, olvidándose de los negocios americanos. Centralizó el
comercio con Francia y Flandes en el puerto de Bilbao, y en Alicante el de Italia.

Tuvo también problemas: con las aduanas, en 1559 y 1564, en que se le incautó dinero en efectivo y
se abrió un proceso penal. El embajador ante la corte francesa, Juan de Vargas Mexía, le acusó de
espionaje: Felipe II anotó en el documento: Lo que se dice de Simón Ruiz no me convence. Tanto a
él como a su hermano se les tiene por hombres de bien., dando por zanjado el asunto

A su muerte el negocio de los Ruiz pasó a Cosme, hijo de Vítores, otro hermano de Simón.

44
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Actividad 3: Filmografía
Visualiza alguna de estas dos películas:

a) Título original: “El nombre de la rosa”


Título original: Der Name der Rose (Le nom de la rose)

Año: 1986
Duración: 131 min.
País: Alemania del Oeste (RFA)
Director: Jean-Jacques Annaud
Guión: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela: Umberto Eco)
Música: James Horner
Fotografía: Tonino Delli Colli

45
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Reparto: Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale, Valentina Vargas,
Ron Perlman, Feodor Chaliapin Jr., William Hickey, Volker Prechtel, Leopoldo Trieste, Helmut
Qualtinger, Elya Baskin, Michael Habeck, Urs Althaus, Vernon Dobtcheff, Andrew Birkin
Género: Intriga. Drama | Edad Media. Siglo XIV. Crimen. Religión
Sinopsis: Siglo XIV. Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), monje franciscano y antiguo
inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk (Christian Slater), visitan una abadía
benedictina, situada en el norte de Italia, para esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo
de Otranto. Durante su estancia, desaparecen misteriosamente otros monjes que después aparecen
muertos. (FILMAFFINITY)

b) El mercader de Venecia:

46
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

Título original: The Merchant of Venice

Año: 2004
Duración: 131 min.
País: Reino Unido
Director: Michael Radford
Guión: Michael Radford (Obra: William Shakespeare)
Música: Jocelyn Pook
Fotografía: Benoit Delhomme

Reparto: Al Pacino, Jeremy Irons, Joseph Fiennes, Lynn Collins, Zuleikha Robinson, Kris Marshall,
Charlie Cox, Mackenzie Crook, John Sessions, Heather Goldenhersh, Gregor Fisher, Ron Cook, Allan
Corduner, Anton Rodgers, David Harewood, Al Weaver
Productora: Spice Factory / Shaylock Trading Ltd. / Navidi Wilde Productions / Avenue Pictures / De
Luxe Production / Dania Film / Istituto Luce / Immagine e Cinema
Género: Drama | Drama de época. Siglo XVI
Web oficial: http://www.sonypictures.com/classics/merchantofvenice/flash.html

Sinopsis: Adaptación del drama homónimo de William Shakespeare. Venecia, siglo XVI. Bassanio pide
al mercader Antonio un préstamo de 3.000 ducados para poder conquistar a Portia, hija del
acaudalado Belmont y heredera de su fortuna. (FILMAFFINITY)
http://www.filmaffinity.com/es/film583060.html

47
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

V. RESUMEN

A lo largo de la Baja Edad Media apareció el sistema económico del feudalismo, y en los
siguientes siglos se produjo la transición a la Época Moderna, con el nacimiento de los Estados
Modernos y el mercantilismo.

Los cambios que van surgiendo a finales del siglo XV, a lo largo del siglo XVI y comienzos del siglo
XVII, reflejan el sistema económico propiciado por las ferias y los grandes mercaderes, la aparición
de las letras de cambio, de importantes banqueros, y de un sistema proteccionista y expansionista
de los gobiernos que se ha denominado el Mercantilismo. Todos estos cambios en la economía
impulsaron una serie de controversias de índole filosófica y moral de la economía, sobre la ética de
los negocios, de los préstamos, de la usura, y sobre el precio justo, apareciendo nuevas confesiones
como la protestante, la calvinista o la anglicana, que aportan una visión distinta de la economía
respecto a la visión clásica de Santo Tomás en el catolicismo.

Las causas que propician la expansión económica de la Monarquía española hacia las Indias fueron
fundamentalmente de índole económica, y sus consecuencias en el aporte de metales preciosos, en
la llegada de nuevos productos a Europa, y en el intercambio comercial que se empezó a producir
fueron decisivas para la evolución de la economía en España y en el resto de Europa en los
siguientes siglos.

48
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

VI. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica.

 TASCÓN FERNÁNDEZ, Julio; LÓPEZ ZAPICO, Misael Arturo (2012): Historia económica
mundial: una visión eurocéntrica de la actividad económica, del Neolítico al siglo XXI.
Madrid, Biblioteca Nueva.
 VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín (1999): Historia económica mundial. Pamplona, Universidad
de Navarra, EUNSA.

Bibliografía complementaria.

 CARANDE, Ramón: Carlos V y sus banqueros, Barcelona, Crítica, 2000.


 CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo: América hispánica (1492-1898), Barcelona, Labor, 1983.
 CHAUNU, Pierre: Conquista y explotación de los nuevos mundos: siglo XVI, Barcelona, Labor,
1973.
 DEXON, Pierre: Los orígenes de la Europa moderna: El mercantilismo, Barcelona, Península,
1976.
 DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio: El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid,
Alianza, 2006.
 HAMILTON, Earl J.: El tesoro americano y la revolución de los precios en España: 1501-1650,
Barcelona, Crítica, 2000.
 HECKSCHER, Eli F.: La época mercantilista: historia de la organización y las ideas económicas
desde el final de la Edad Media hasta la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
 KRIEDTE, Peter: Feudalismo tardío y capital mercantil Barcelona, Crítica, 1994.
 VILAR, Pierre: Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel, 1982.

Webs de referencia.

 www.casamonedasegovia.es
 casademoneda@turismodesegovia.com
 http://www.museoferias.net/
 Minas de Almadén: http://www.parqueminerodealmaden.es/index.php?idioma=es#
http://www.dealmaden.com/lasminas.htm

49
TEMA 2
Transformaciones económicas en la Europa Moderna

VII. ANEXOS

Documentos en pdf:
1.- Vida y economía en los castillos y monasterios medievales.
2.-“Casa de la Moneda de Segovia estudio ceca”.
3.- Las Ferias de Medina del Campo, en revista La Aventura de la Historia, nº 151, pp. 36-40

50

You might also like