You are on page 1of 3

TEMA 1: EL LUGAR DEL DERECHO EN LAS RELACIONES

SOCIALES

1.EL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL


Derecho existe para garantizar el orden social, está presente en nuestra vida cotidiana,
está aquí para garantizar que la acciones se hagan de modo organizado y racional.
Garantizar orden, incluso en las tiranías, existen temas jurídicos + o – injustos. Las
sociedades cambian, la justicia también, por ello el derecho ha de estar a la altura de
estas modificaciones.
Una parte del orden social pertenece a factores no jurídicos, por eso el derecho no puede
identificarse sin más el orden social con derecho. El comportamiento de la sociedad
depende también de la moral y la ética, o de los intercambios económicos, o de los
compromisos políticos.
Para exportar normas entre países debe haber necesidades parecidas. Normas no son
algo externo al comportamiento, la vida social es constitutivamente normativa.
1.2 LA CONSTITUCIÓN NORMATIVA DE LA VIDA SOCIAL
• Sociabilidad humana va unida a existencia de sistemas normativos. La existencia de
normas implica que hay diferenciación entre lo que se hace y lo que se debe hacer.
• George H. Mead: autoconciencia de personas se forma por la interacción de estas en
redes sociales normativamente reguladas.
• Ludwig Wittgenstein: que es seguir una regla, tanto en acción social como en el uso
del lenguaje, existencia mínima de la comunicación es idéntica a la validez de las
reglas del idioma.
• Normas no són algo externo a las personas, y cuando estas cambian, cambia el
modo en que las personas se entienden a sí mismas y organizan su comportamiento.
Proceso de civilización → manifestaciones más violentas de la personalidad desparecen
y aumenta el: autocontrol, para vivir en sociedad civilizada.
No hay evolución de la psique individual sin existencia del control social en manos de
órganos políticos centralizados.
Capacidad de las personas de ser dueñas de sí, va ligada a organización social
gobernada por normas.
No todas las normas de una sociedad son jurídicas, hemos visto la normatividad de la
vida social, ahora veremos como el derecho forma una parte específica, diferenciable y
autónoma.
2. LA AUTONOMÍA DEL SUBSISTEMA JURÍDICO
2.1 EL DERECHO COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA SOCIAL
Las formas en que las personas se relacionan son muy diferentes, de modo que dentro
del conjunto de las relaciones sociales, dentro del sistema social, diferenciamos
subsistemas.
Subsistemas: Modos estables de desenvolverse las relaciones entre las personas.
• Los valores propios de las relaciones afectivas nos sirven para regular las
relaciones económicas.
• Cualquiera entiende que hay límites entre lo que es admisible en unos ámbitos y
en otros.
• Vamos de la economía, el arte, la ciencia o la política como ámbitos
diferenciados de la vida social, como subsistemas, el derecho también es uno de
esos subsistemas.
2.2 EL PROCESO HISTÓRICO DE DIFERENCIACIÓN DEL SUBSISTEMA
JURÍDICO.
La diferenciación de los subsistemas sociales no siempre ha sido la que es ahora.
Relaciones sociales en sus primeras etapas de evolución histórica → caracterizadas
según Marcel Mauss, por el “hecho social total”, hechos que al mismo tiempo son
jurídicos, económicos, religiosos e incluso estéticos y morfológicos etc.
• En estos casos es típico que la autoridad civil lo sea por razones religiosas.
• La creación de la norma es lo mismo que la resolución del caso.
• En tales casos, criterios para resolver no tienen carácter específicamente
jurídico, ya que lo jurídico no está lo suficiente diferenciado de otras formas de
relación social.
El subsistema jurídico se diferencia de otros subsistemas cuando es posible ver con
claridad qué significa resolver un caso con argumentos únicamente jurídicos,
argumentos diferenciables de otras formas de argumentación (económica, moral,
política, religiosa, etc.). El propio derecho establece que vale como derecho. Contiene
por sí solo todo lo necesario para producir normas que no llegan a él desde fuera.
3. VALIDEZ, EFICACIA, JUSTICIA
3.1 TRES PERSPECTIVAS EN LA VALORACIÓN DE LAS NORMAS
Necesitamos estas 3 categorías de valoración porque a veces nos encontramos con casos
de normas que son válidas pero ineficaces, válidas pero injustas, justas pero
ineficaces…
no se discute la validez de las normas sino su legitimidad, su justicia. Se presta una
especial atención a la efectividad de las normas, a los efectos sociales que provoca su
entrada en vigor. Lo que estamos discutiendo si se está consiguiendo los objetivos
sociales que se proponía alcanzar. aquí nos topamos con los límites entre efectividad y
validez.
3.2 LA NOCIÓN DE VALIDEZ
La norma es un enunciado de deber ser. Las ciencias que describen norma no se refieren
a hechos u objetos que existan. La validez permite identificar la pertenencia de una
norma a un ordenamiento jurídico válido.
la validez está en función de 2 tipos de reglas:
• Reglas de admisión: estipulan las condiciones bajo las cuales un enunciado de
derecho es válido, denominadas fuentes del derecho.
• Reglas de rechazo: establecen cuando un enunciado de derecho válido puede
perder su validez.
Un enunciado jurídico es válido si satisface las siguientes condiciones:
1. Haber sido creado por una autoridad u órgano competente, no toda persona o
todo órgano puede dictar normas.
2. Que se haya observado el procedimiento establecido para la creación de normas
que concretamente para la creación de la norma de que se trate.
3. Que el enunciado no haya sido derogado, derogación determina pérdida de
validez, y puede ser de 2 tipos: explícita, se trata de una disposición que
identifica con precisión el objeto de derogación. Implícita, a través de una
disposición que afirma “quedan derogadas todas las disposiciones que se
opongan a lo establecido en esta ley”.
4. Que la norma no resulte contradictoria con alguna norma superior del sistema. el
ordenamiento jurídico está ordenado a través de 2 principios, el de jerarquía y el
de competencia. Las nuevas normas han de respetar lo establecido en las normas
superiores.
VÁLIDEZ/ VIGENCIA → Una Norma está vigente cuando puede comenzar a
desplegar los efectos jurídicos para los que fue creada y que se desenvuelven en un
marco de espacio y tiempo determinado.
3.3 LA NOCIÓN DE EFICACIA
Se plantea la cuestión de qué condiciones sociales explican que determinadas normas
sean más o menos eficaces, entramos en el ámbito de la sociología jurídica.
Hay que comprender la realidad social en que han de ser aplicadas las normas.
Ejemplo: página 30 manual Geiger.
3.4 LA NOCIÓN DE JUSTICIA/ LEGITIMIDAD
No existen los ordenamientos jurídicos neutrales, la noción de Justicia tiene diversas
variantes. Justicia Es el conjunto de valores, bienes o intereses que se intentan proteger
por medio de una técnica llamada derecho. Tiene diversas variantes, una entendida
como virtud personal y un sentido objetivo que la entiende como cualidad de las
estructuras, las normas, las instituciones sociales o de la sociedad en su conjunto.
Todo sistema jurídico tiende a presentarse como un orden que pretende una cierta
justicia y cómo un orden justificado o legítimo

You might also like