You are on page 1of 17

sec

2022
INTEGRANTES:

• Anca Anca Mayra Medaly (100%)


• Cervantes Raymundo Paola Nahomi (100%)
• Falen Cordova Franchesco Guilianno (100%)
• Mora Vilca Nikol Tatiana (100%)
• Tito Vidalón Nerymadai (100%)
• Yañez Solsol Yahaly Catalina (100%)

DESARROLLO DE
LA OFERTA Y
DEMANDA
AGREGADA EN EL
PERÚ.
2015 – 2021

- Docente: Luis Enrique Leon


Aviles
-
Asignatura: Macroeconomía

PARAMETROS PARA LOS TRABAJOS

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
CAPÍTULO I ...............................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................4
1.1 Oferta agregada ...........................................................................................................4
1.1.1 Corto plazo ..................................................................................................................4
1.1.2 Largo plazo .................................................................................................................4
1.2 Demanda agregada .....................................................................................................5
1.2.1 Corto plazo ..................................................................................................................5
1.2.2 Largo plazo .................................................................................................................5
CAPÍTULO II ..............................................................................................................................6
DESARROLLO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA ...........................................6
2.1 Oferta Agregada ................................................................................................................6
2.1.1 La oferta agregada en los últimos años en el Perú ...........................................6
2.2 Demanda Agregada ..........................................................................................................8
2.2.1 La demanda agregada en el Perú 2015 - 2021 ....................................................8
CAPÍTULO III ...........................................................................................................................12
ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LOS EFECTOS .................................12
3.1 Relación entre la oferta y demanda agregada con el crecimiento económico 12
3.2 Principales efectos .........................................................................................................12
3.3 Recuperación de la economía .....................................................................................13
Conclusiones .........................................................................................................................14
Anexos .....................................................................................................................................15
...................................................................................................................................................15
Referencias Bibliográficas ..................................................................................................17

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se hablará sobre el desarrollo de la

demanda agregada y oferta agregada durante el periodo 2015 - 2021, de la cual

se hará un análisis profundo de cómo esta situación ha tenido un impacto en el

crecimiento económico del Perú.

Asimismo, se usó diferentes métodos de recopilación de datos, así como la

observación, la documentación a través de las fichas de textuales y resumen,

para llevar a cabo la síntesis lo cual nos permitió tener la información adecuada,

además se utilizaron fuentes confiables como los repositorios académicos,

artículos y de páginas web como de la INEI y BCRP.

El actual trabajo de investigación contendrá tres capítulos. En el primer capítulo

se presentará el marco teórico, en el cual se desarrollará conceptos con respecto

a la oferta agregada tanto a corto plazo como a larga y de igual forma se

desarrollará la demanda agregada. En el segundo capítulo se desarrollará sobre

como la oferta agregada y demanda han ido evolucionando durante los periodos

del 2015 hasta el 2021. El tercer capítulo se presentará un análisis sobre la

relación de la oferta agregada y demanda en el crecimiento económico y cuáles

fueron los principales efectos.

3
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Oferta agregada

Se define por oferta agregada a la cantidad a producir de bienes o


servicios por parte de las empresas, la cual es ofrecida a la economía del país
correspondiente por un precio determinado acorde al periodo de tiempo. La
curva que define la OA refleja la relación que lleva cantidad de bienes y
servicios y el nivel de precios. (Asturias, s.f, p.9)

1.1.1 Corto plazo

En la oferta agregada a corto plazo, los bienes y servicios ofrecidos


varían aumentando o disminuyendo con respecto a la variación de los
precios. En este lapso las empresas producirán en función al nivel general
de precios. Por ello la curva de la OA a corto plazo es elástica y tiene una
pendiente positiva ya que si los precios aumentan causara el incremento de
la producción; mientras que la disminución provocara una caída en la
producción. (Ramos, 2015, p.5)

1.1.2 Largo plazo

La oferta agregada a largo plazo presenta una curva inelástica


definitiva, ya que los costos se convertirán en flexibles por ello, será más
sencillo ajustar las actividades productivas y así generar un nivel
satisfactorio de producción plena. De esta forma la cantidad de lo
producido ya no será dependiente de los precios sino de los factores de
producción. (Ramos, 2015, p.5)

4
1.2 Demanda agregada

La demanda agregada representa el valor total de bienes y servicios que


demandan los consumidores, inversores, gobierno y el resto del mundo por
cada nivel de precios, en un periodo de tiempo. La curva que define la DA
muestra la relación entre la cantidad demandada y el nivel agregado de
precios. (Asturias, s.f, p.9)

1.2.1 Corto plazo

La demanda agregada a corto plazo genera un incremento en los


precios, ya que si es que la demanda es mayor que la oferta los precios se
elevan y esto genera por lo tanto un aumento en la renta. (Loaiza, 2012,
p.7)

1.2.2 Largo plazo

El incremento de la demanda agregada a largo plazo genera que la


producción de los bienes y servicios sea insostenible ya que se generaría
aumento en salarios por ello aumentaría el coste de producción. (Loaiza,
2012, p.7)

5
CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

2.1 Oferta Agregada

2.1.1 La oferta agregada en los últimos años en el Perú

La oferta agregada o conocida como oferta global, en el año 2015


de la economía peruana a precios constantes de 2007 registro una
evolución positiva creciendo 2,8 % respecto al año anterior, este
crecimiento estuvo influenciado por el incremento del PBI que fue de 3,3%,
destacando así el crecimiento de las actividades extractivas 6,9%. En el
2015, a valores corrientes el PBI registro el 80,8% de la Oferta global,
mientras que las importaciones de bienes y servicios el 19,2%.

Para el año 2016, la economía peruana a precios constantes de 2007


registró una tasa de crecimiento del 3,4%, en relación con el año anterior,
este crecimiento estuvo influenciado por el incremento del PBI 4,0%,
destacando el crecimiento de las actividades extractivas 9,0%. El PBI a
valores corrientes representa el 78,9% de la Oferta global, mientras que las
importaciones de bienes y servicios el 21,1%.

Para el año 2017, la economía peruana a precios constantes de 2007


registró una tasa de crecimiento del 3,5%, en relación con el año anterior,
este crecimiento estuvo influenciado por el incremento del PBI 4,0%,
destacando el crecimiento de las actividades extractivas 9,0%. El PBI a
valores corrientes representa el 81,4% de la Oferta global, mientras que las
importaciones de bienes y servicios el 18,6%.

Para el año 2018, la economía peruana a precios constantes de 2007


registró una tasa de crecimiento del 3,4%, en relación con el año anterior,
este crecimiento estuvo influenciado por el incremento del PBI 4,0%,

6
destacando el crecimiento de las actividades extractivas 9,0%. El PBI a
valores corrientes representa el 81,4% de la Oferta global, mientras que las
importaciones de bienes y servicios el 18,6%.

Para el año 2019, la economía peruana a precios constantes de 2007


registró una tasa de crecimiento del 3,4%, en relación al año anterior, este
crecimiento estuvo influenciado por el incremento del PBI 4,0%,
destacando el crecimiento de las actividades extractivas 9,0%. El PBI a
valores corrientes representa el 81,4% de la Oferta global, mientras que las
importaciones de bienes y servicios el 18,6%.

Para el año 2020, la economía peruana a precios constantes de 2007


registró una tasa de crecimiento del 3,4%, en relación con el año anterior,
este crecimiento estuvo influenciado por el incremento del PBI 4,0%,
destacando el crecimiento de las actividades extractivas 9,0%. El PBI a
valores corrientes representa el 81,4% de la Oferta global, mientras que las
importaciones de bienes y servicios el 18,6%.

Para el año 2021, la economía peruana a precios constantes de 2007,


registro una evolución positiva creciendo 15,8 % respecto al año anterior,
este crecimiento estuvo influenciado por el incremento del PBI que fue de
13,3%, destacando así el crecimiento de las actividades extractivas 6,0%.
El PBI a valores corrientes representa el 81,4% de la Oferta global,
mientras que las importaciones de bienes y servicios el 18,6%.

7
2.2 Demanda Agregada

La demanda agregada está conformada por la suma de la demanda


interna y la demanda externa.

2.2.1 La demanda agregada en el Perú 2015 - 2021

8
Según la BCRP, El producto Bruto Interno se registró una tasa de
crecimiento mayor en el 2015 con respecto al año anterior, teniendo en el
2014 una tasa de 2,4% pasando a un 3,3%, esto debido a los sectores
económicos de la minería y pesca, para el año 2016 se registró una tasa
de crecimiento mayor de 4.0%, esto impulsado por el crecimiento de los
sectores primarios lo que también impulso el aumento en las
exportaciones, en el 2017 tuvo una tasa de crecimiento menor con
respecto al año anterior de 2,5, en el 2018 presento un crecimiento en la
tasa de 4,0% y en el 2019 de 22%. (BCRP, s.f, p.15).

2015

El crecimiento anual de la demanda interna para el 2015 fue de 2,9 por


ciento, esto fue impulsado por los componentes de consumo privado que
presento 4,0 por ciento y en el consumo público un 9,8 por ciento, en

9
cuanto a la inversión este registro por segundo año consecutivo tasas de
crecimiento negativo tanto como en el componente privado de –4,2 por
ciento como en el público de –9,5 porciento, la exportación de bienes y
servicios presento un crecimiento, esto por el incremento de los productos
tradicionales, como el oro, cobre y zinc.

2016

El crecimiento anual de la demanda interna para el 2016 se redujo a 1,1


esto debido a que se registró tasas negativas en el consumo público de –
0,6 y en la inversión tanto en el componente privado –5,7 porciento como
el componente público 0,2 por ciento, lo que fue parcialmente compensado
por el consumo privado que tuvo una tasa positiva de 3,3 porciento, la
exportación creció en 9,5 impulsada por el cobre, oro, café y los derivados
de petróleo.

2017

El crecimiento de la demanda interna para el 2017 fue de 1,6 por ciento,


esto debido a que se presentó tasas negativas en la inversión privada –0,3
por ciento afectada por la paralización de grandes obras y una reducción
en la inversión privada, también se presenta una reducción en el consumo
privado 2,5 y publico 1,0 esto afectado por el efecto riqueza negativo por el
evento El Niño Costero y por la lenta recuperación del mercado laboral, La
exportación presento un decrecimiento con el año anterior, esto por
reducción en la tasa de exportación de cobre, y la disminución de envíos
de café.

2018

En el 2018 con las condiciones climáticas y con la recuperación de la


confianza de los agentes privados, la demanda interna creció en un 4,3 por
ciento, esto debido a que se presentó tasas de crecimiento en el consumo
privado 3,8 porciento, el consumo público 2,0, en cuanto a la inversión esta
presento tasas de crecimiento positivos con respecto al año anterior en el
componente privado de 4,4 por ciento y en la publica 6,8 por ciento.

2019

10
La demanda interna en el 2019 fue de 2,2 por ciento, debido a que se
presentó un menor crecimiento en el consumo privado 3,2 por ciento y
consumo público de 2,2 por ciento originado por los menores ingresos que
se presentó en ese año, en cuanto a la inversión privada se mantuvo
ligeramente igual año anterior 4,5 por ciento y en la inversión pública esta
tuvo una tasa creciente negativa –1,5 porciento.

2020

La demanda interna presento una disminución de 9,7 por ciento para el


2020 con respecto al año anterior, esto resultado fue debido por la
contracción fuerte en el consumo privado –9,8 por ciento y la inversión
tanto privada –16,5 por ciento y publica –15,1 por ciento, estos indicadores
fueron afectados por la inmovilización social obligatoria y el menor acceso
a los bienes y servicios debido al covid-19, en cuanto a las exportaciones
presento una tasa negativa de –19,6 por ciento, esto debido a que hubo
una reducción en los embarques de los productos, a causa de la pandemia
y la paralización de las actividades impuesta por el gobierno.

2021

La demanda interna para el 2021 la tasa presento un crecimiento positivo


de 14, 4 por ciento con respecto al años 2020, donde hubo un resultado
positivo dedico a la recuperación que se presentó en el consumo privado
11,7 por ciento y en él la inversión privada 37,4 por ciento, estos
indicadores impulsado por que hubo una flexibilidad en las restricciones
sanitarias por lo tanto hubo un mayor acceso a los bienes y servicios, en
cuanto a la exportación presento una tasa positiva de 13,7 por ciento
revirtiendo la caída en el 2020, esto a causa del incremento de los
embarques de productos tradicionales.(BCRP, s.f, p.15).

11
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LOS EFECTOS

3.1 Relación entre la oferta y demanda agregada con el crecimiento


económico

La clave de todo es la inversión porque, la oferta agregada tiene como


límite la capacidad de producción y, con el crecimiento económico, la demanda
agregada va creciendo y desplazándose hacia la izquierda. Esto significa que si
no hay inversión el aumento de la demanda agregada llegará a suponer sólo un
aumento de precios, pero no del consumo al no crecer y desplazarse a la
derecha en sincronía a la oferta. (Software, s.f, parr.27-28).

La Oferta y Demanda en el año 2015, mostro un crecimiento en la oferta y de


esta manera estuvo influenciada causado por el incremento del producto bruto
interno de un (3,3%) de esta manera recalcar el crecimiento positivo que se
obtuvo de las actividades extractivas (7,6%). Este crecimiento que se obtuvo
gracias a que la demanda se adapta a la mejor variación que presente la
demanda interna (2,5%), como resultado de obtiene del incremento y del
consumo de gobierno (5,8%).

Durante el año 2018, se obtuvo un crecimiento anual de 2.42 por ciento, una
cifra menor a la que fue registrada en el periodo de 2017, desde la demanda
podemos observar que el consumo total consigue incrementar un 2,34 % en el
2018. Para el año 2019 la demanda aumento en 2,8%, debido que al
incremento del consumo total (3,0%) y de la formación bruta de capital en 2,2
%. En el 2020 se registró una reducción de 4.31% contra un decremento de
0.63% de 2019. Podemos observar que en el año 2021 la demanda muestra un
comportamiento con cifras desestacionalizadas y por el lado de la oferta se
observó un aumento del 3% en su tasa.

3.2 Principales efectos

12
Durante el 2020, la economía peruana sufrió uno de los choques más
fuertes debido a la llegada de la pandemia, generando un confinamiento
masivo, y por tanto que la demanda externa decayera al igual que la interna por
motivos de aminorar gastos del hogar y dejar en pausa proyectos.
Otro de los efectos que se vieron es que la tasa de empleo decayó, debido a la
disminución de demanda en el mercado, provocando despidos masivos por la
paralización de actividades. (Balance preliminar,2020, p.3)

3.3 Recuperación de la economía

Durante 2021 se registró un marcado aumento en la producción nacional, con


tasas de crecimiento significativas en los diferentes sectores productivos, que ha
sido impulsado por el reinicio de las actividades productivas, la aceleración de la
demanda agregada, tanto interna como externa, y el efecto estadístico asociado
a la base de comparación. En este contexto, cabe destacar la recuperación
observada en el consumo de los hogares y en la inversión, especialmente en el
sector de la construcción, así como la importante mejora de los términos de
intercambio, que alcanzaron niveles máximos en 11 años, impulsados por los
precios récord del cobre y por la aceleración del crecimiento de los socios
comerciales, en particular, los Estados Unidos y China. De acuerdo con el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), desde el tercer trimestre de 2021 el PIB de
la economía peruana habría superado el nivel registrado antes de la pandemia.
Sin embargo, es importante subrayar el efecto estadístico de la recuperación al
compararse con similar trimestre del año anterior, en que la economía decreció
notablemente debido a las restricciones adoptadas para hacer frente a la
pandemia. El gasto de consumo de las familias creció 30,7%, explicado por el
incremento del empleo (52,6%) y el ingreso total real de los trabajadores. El
consumo final del gobierno aumentó en 14,3% sustentado por el mayor gasto en
salud pública (27,8%), administración pública y defensa (17,0%) y educación
pública (6,7%). La inversión bruta fija se incrementó en 157,1% como resultado
de la mayor ejecución de obras de construcción (231,7%) y adquisiciones en
maquinaria y equipo (86,6%).

13
Conclusiones

1.Tanto como la oferta y la demanda agregada son variables


macroeconómicas y se usan para proporcionar información sobre el estado
económico social. Ya que el conjunto de estudios de estas dos variables
permite sacar conclusiones sobre la situación del empleo, sobre el nivel de
la producción y sobre los precios, para periodos cortos de empleo.

2. En conclusión, con respecto a la demanda agregada en el año 2020 fue


donde se observó tasas de crecimiento negativo y esto debido al contexto
que estaba sucediendo no solo en el país sino a nivel mundial, lo cual causo
contracciones en el consumo privado, en la inversión y las exportaciones
que fue una de las más afectadas ya que presento una reducción en los
embarques de los productos tradiciones ya que el gobierno impuso la
paralización de las actividades.

14
Anexos

15
16
Referencias Bibliográficas

Asturias. (s.f) La Oferta y Demanda Agregadas. Asturias Corporación


Universitaria. https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/macroeconomia/unidad1_pdf2.pdf

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe (2020).


Perú.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/25/BP20
20_Peru_es.pdf

BCRP. (s.f). Memoria. https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-


anual.html

Inegi (2022) : OFERTA Y DEMANDA Y DEL AHORRO BRUTO CUARTO


TRIMESTRE DE
2021 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/
ofyd/ofyd2022_03.pdf

Loaiza, O. (2012). LA DEMANDA AGREGADA Y LA DISTRIBUCIÓN DEL


INGRESO: UN ESTUDIO A PARTIR DE LOS MODELOS DE
CRECIMIENTO KALECKIANOS. Redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/2821/282125048003.pdf

Ramos, V. (2015) Las curvas de oferta agregada. Recuperado de


http://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/oferta-
agregada-largo-plazo_1563922962.pdf

Software(s.f)Oferta y demanda agregada.


https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/oferta-y-demanda-
agregada/#:~:text=la%20oferta%20

17

You might also like