You are on page 1of 61

CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA

SEGUNDO SEMESTRE

Prof. Dr. Carlos Alberto Crida Álvarez


Geografía de la Península Ibérica
http://es.wikipedia.org/wiki/Geografía_de_España
Geografía física
• sistema montañoso
• sistema hidrográfico
• mares, costas e islas
• clima
• zonas y regiones geográficas
Geografía humana
• división político-administrativa del Estado español:
autonomías regionales y provincias
• distribución lingüística
Geografía económica
• riqueza económica
SISTEMA MONTAÑOSO

Centro de la Península

• Meseta Central: Meseta Septentrional (N)


Meseta Meridional (S)
• Sistema Central: Sierra de Guadarrama
Sierra de Gredos
Sierra de Gata
• Montes de Toledo
SISTEMA MONTAÑOSO

Norte de la Península

• Sistema Cántabro-Pirenaico:
Montes Pirineos (paso de Roncesvalles)
Montes Cantábricos (cornisa cantábrica)
Macizo Galaico
• Sistema Ibérico (NE → S)

sistema = cordillera
SISTEMA MONTAÑOSO

Sur de la Península

• Sistema Bético: Sierra Morena


• Sistema Penibético: Sierra Nevada
SISTEMA HIDROGRÁFICO

Vertiente Atlántica

• Río Miño
• Río Duero: Soria, Zamora, Oporto
• Río Tajo: Toledo, Lisboa
• Río Guadiana: Mérida
• Río Guadalquivir (depresión bética,
cuenca): Córdoba, Sevilla, Las Marismas
(humedales), parque de Doñana
SISTEMA HIDROGRÁFICO

Vertiente Mediterránea

• Río Segura: Murcia


• Río Júcar
• Río Turia: Valencia
• Río Ebro: Logroño, Zaragoza
MARES, COSTAS e ISLAS

Mar Mediterráneo (E, SE)

• Golfo de León
• Cabo de Creus
• Cabo de Tortosa
• Golfo de Valencia
• Cabo de la Nao
• Cabo de Palos
• Cabo de Gata
• Mar de Albarán (S)
• Estrecho de Gibraltar
MARES, COSTAS e ISLAS
Mar Mediterráneo (E, SE)

Islas Baleares (archipiélago)


• Mallorca: Palma de Mallorca
• Menorca
• Ibiza
• Formentera
• Cabrera
• Conejera
• islotes y peñascos
MARES, COSTAS e ISLAS
Océano Atlántico (N, O y S)
• Mar Cantábrico (N)
Golfo de Vizcaya
Cabo de Ajo
Cabo de Peñas
Cabo de Ortegal
• Océano Atlántico (O y S)
Cabo Finisterre
Rías gallegas
Golfo de Cádiz (S)
Cabo Trafalgar
Estrecho y peñón de Gibraltar
MARES, COSTAS e ISLAS
Océano Atlántico
Islas Canarias (archipiélago)
• Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria
• Tenerife: Santa Cruz de Tenerife
• Lanzarote
• Fuenteventura
• La Gomera
• La Palma
• Hierro
• islotes
ZONAS Y REGIONES GEOGRÁFICAS
Cornisa Cantábrica (N)
• Región vasca
• Región cántabro-asturiana
• Región gallega

Meseta Central

• Meseta septentrional
• Meseta meridional
• Región extremeña
ZONAS Y REGIONES GEOGRÁFICAS
Zona Andaluza
• El valle: depresión bética/ cuenca del Guadalquivir
• Las sierras
• La costa
El Levante
• Región murcio-valenciana

Cuenca del Ebro


• Región riojana: Rioja Alavesa y Rioja Baja
• Región navarra: Ribera Alta y Ribera Baja
• Región aragonesa: Alto Aragón y Bajo Aragón
• Región catalana.
ZONAS Y REGIONES GEOGRÁFICAS
CLIMA
España húmeda (N)

• Cornisa Cantábrica: clima húmedo y templado, con


inviernos suaves y veranos frescos.

• Zona Pirenaica: clima muy frío en invierno.

• Mitad norte de la Meseta Septentrional: clima


continental, con inviernos largos y fríos y veranos
calurosos y cortos.
CLIMA

España seca (centro, S y O)


• Mitad sur de la Meseta Septentrional y Meseta
Meridional: clima suave en invierno, caluroso y seco
durante los largos veranos.

• Levante: clima mediterráneo, templado y de escasas


lluvias. Cuanto más al sur y más al centro el clima es
más seco y caluroso.

• Depresión Bética: clima mediterráneo muy diverso


según las zonas.
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
AUTONOMÍAS Y PROVINCIAS

17 Autonomías o Comunidades Regionales Autónomas


2 Ciudades Autónomas
50 Provincias
Constitución de 1978: Sistema federativo de autonomías
Forma de Estado: monarquía parlamentaria constitucional
Régimen político: democracia
3 poderes:
• Ejecutivo: Presidente del Gobierno central
• Legislativo: Las Cortes: 2 cámaras:
- Congreso de Diputados
- Senado
• Judicial
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
AUTONOMÍAS REGIONALES Y PROVINCIAS
1. Comunidad Autónoma de Galicia:
4 provincias: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra,
con capital en Santiago de Compostela
2. Principado de Asturias:
1 provincia: Asturias, con capital en Oviedo
3. Comunidad Autónoma de Cantabria:
1 provincia: Cantabria, con capital en Santander
4. País Vasco o Euskadi:
3 provincias: Álava (Vitoria), Guipúzcoa (S. Sebastián)
y Vizcaya (Bilbao)
5. Comunidad Foral Navarra:
1 provincia: Navarra, con capital en Pamplona
6. Comunidad Autónoma de Aragón:
3 provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
AUTONOMÍAS REGIONALES Y PROVINCIAS
7. Comunidad Autónoma de Cataluña:
4 provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona
8. Comunidad Autónoma de Valencia:
3 provincias: Valencia, Alicante y Castellón
9. Comunidad Autónoma de Murcia:
1 provincia: Murcia, con capital en Murcia
10. Comunidad Autónoma de Castilla-León:
9 provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca,
Segovia, Soria, Valladolid y Zamora
11. Comunidad Autónoma de La Rioja:
1 provincia: La Rioja, con capital en Logroño
12. Comunidad Autónoma de Madrid.
1 provincia: Madrid, capital del Estado español
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
AUTONOMÍAS REGIONALES Y PROVINCIAS
13. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha:
5 provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara
y Toledo
14. Comunidad Autónoma de Extremadura:
2 provincias: Cáceres y Badajoz, con capital en Mérida
15. Comunidad Autónoma de Andalucía:
8 provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva,
Jaén, Málaga y Sevilla
16. Comunidad Autónoma de las Baleares:
1 provincia: Baleares, con capital en Palma de Mallorca
17. Comunidad Autónoma de las Canarias:
2 provincias: Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria)
y Tenerife (Sta. Cruz de Tenerife)
Ciudades autónomas: Ceuta y Melilla (Norte de África)
DISTRIBUCIÓN LINGÜÍSTICA
• Castellano o español: lengua oficial del Estado Español.

• Catalán: lengua oficial de Cataluña 50%.


Valenciano: lengua oficial de Valencia 50%.
Mallorquín: lengua de Las Baleares 25%.

• Vasco o euskera: lengua oficial del País Vasco 25%


hablado también en Navarra 10%

• Gallego: lengua oficial de Galicia 50%

Bable: dialecto de los asturianos


Artículo 3 de la CONSTITUCIÓN de 1978

El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos


los españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho de usarla. Las demás lenguas
españolas serán también oficiales en sus
respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos. La riqueza de las
distintas modalidades lingüísticas de España es
un patrimonio cultural que será objeto de
especial respeto y protección.
RIQUEZA ECONÓMICA
• Galicia: agricultura, ganadería y pesca. Prevalece el
minifundio. Importante zona vitícola.
• Asturias, Cantabria, País Vasco: agricultura, ganadería y
pesca. Prevalece el minifundio. Minería: carbón hierro.
Importante zona industrial.
• Castilla-León: agricultura: cereales, viñedos, legumbres y
frutas. Ganadería: porcina y lanar.
• Castilla-La Mancha: agricultura: cereales, viñedos, olivares.
Industria aceitera y vinícola.
• Extremadura: agricultura: árboles frutales. Ganadería: ganado
de lidia y porcino. Prevalece el latifundio.
• Andalucía: agricultura, ganadería y pesca. Importante zona
vitícola y olivera. Prevalece el latifundio. Ganado de lidia.
RIQUEZA ECONÓMICA
• Valencia y Murcia: Importante zona agrícola: cereales,
hortalizas, olivos, viñedos, cítricos (naranjas Valencianas),
arroz.
• La Rioja: agricultura: cereales, viñedos.
• Navarra y Aragón: agricultura: cereales, viñedos, olivares.
Industria alimentaria.
• Cataluña: agricultura. Industria: textil. Importante actividad
portuaria.
• Islas Baleares: agricultura y ganadería. Industria: calzado,
bisutería (perlas mallorquinas), carbón vegetal, corcho, turismo.
• Islas Canarias: agricultura: bananas y otras frutas tropicales.
Pesca. Importante industria turística.
La Prehistoria

Las culturas prehistóricas

El arte rupestre
GRÁFICA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

PREHISTORIA PROTOHISTORIA HISTORIA


-I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------I---I------I→

1.300.000 – 900.000 800-700 218 a.C. s.XXI

Ciencias que nos ayudan al conocimiento de la Prehistoria:


Paleoantropología, Paleozoología, Paleobotánica, Arqueología, Geología, etc.
PREHISTORIA

EDAD DE LA
PIEDRA

PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO

EDAD DE LOS
METALES

ÉPOCA DEL ÉPOCA DEL ÉPOCA DEL


COBRE BRONCE HIERRO
GRÁFICA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

PREHISTORIA

PALEOLÍTICO

INFERIOR MEDIO SUPERIOR

I ————————————————I—————————I———————————I——————I →
1.300.000-900.000 300.000 90.000 30.000 8.000

culturas de los guijarros tallados culturas de lascas culturas de lascas


Homo Erectus (homínido) Homo Antecessor Homo Sapiens Neanderthalensis Homo Sapiens Sapiens
fósiles de Orce (Granada) fósiles de homínidos precursores dominio del fuego tipo Cro-Magnon
del Neanderthalensis lascas toscamente talladas lascas mejor talladas
Sierra de Atapuerca (Burgos) utensilios en hueso utensilios en hueso
Juan Luis Arsuaga, paleoantropólogo ritual funerario grandes cazadores
www.atapuerca.com arte rupestre c. 10.000
ritual funerario arte mobiliar en hueso
y piedra

Durante todo el Paleolítico las sociedades estaban compuestas por grupos pequeños nómades, de
recolectores y cazadores.
GRÁFICA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

PREHISTORIA PROTOHISTORIA

MESOLÍTICO NEOLÍTICO COBRE BRONCE HIERRO

I--------------------------------------------I-----------------------------I--------------------------I-------------------------------------I---------------------------I----------------
8.000 5.000 3.000 2.000 1.200 800-700 a.C.

Cambio climático por Gran revolución Primeros grupos pre-urbanos: aleación de introducción del
retirada de los neolítica: Los Millares (Almería) cobre + estaño = hierro
glaciares utensilios en piedra pulida industria en cobre bronce c. 1.100 fundación
ganadería arquitectura megalítica: χαλκός + κασσίτερος = de Gadir (Cádiz) por
agricultura dolmen (sepulcro colectivo) μπρούντζος colonos fenicios
cerámica taula (altar) cultura de Tartesos ↓
tejido tumba de corredor colonización
cestería griega
↓ comienzo de la
arte rupestre levantino PROTOHISTORIA

Desde el neolítico las sociedades comenzaron a estar formadas por grupos más numerosos, pues la domesticación de animales
y plantas permitió una mayor concentración que conduciría a la formación de los primeros centros pre-urbanos.

-----I-------
218 a.C.
Entrada en la HISTORIA con la llegada de los romanos a la Península Ibérica.
ARTE RUPESTRE O PARIETAL
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ARTE RUPESTRE DEL ARTE RUPESTE DEL


PALEOLÍTICO SUPERIOR MESOLÍTICO-NEOLÍTICO
(CORNIZA CANTÁBRICA Y OTRAS (ZONA DEL LEVANTE)
ZONAS DE LA PENÍNSULA

•Alrededor del 10.000 a.C. •Alrededor del 5.000 a.C.


•En la profundidad de las cuevas •En refugios, casi al aire libre
•Vinculado a Europa •Vinculado al Norte de África
•Figuras de animales aislados, en distintas escalas •Figuras humanas y de animales formando conjuntos
(bisontes, ciervos, caballos, etc.) (escenas de la vida cotidiana, de caza, de recolección,
de danzas, de luchas de guerreros,
•Policromía (rojo, ocre, negro) •Monocromía
•Gran naturalismo, producto de la observación y del •Abstracción idealizada y esquemática de las figuras.
sentido realista. Se utiliza el relieve de la roca para Sentido narrativo, dinamismo, movimiento.
producir un efecto de volumen.
•Función mágica, ritos de caza (?) •Función desconocida
•Mejor ejemplo: Cueva de Altamira (Cantabria, •Mejor ejemplo: Cueva de los Caballos, La Valltorta
hacia el 12.500 a.C.) (Castellón, Valencia)
ARTE RUPESTRE
CATÁBRICO LEVANTINO
Conjunto de pinturas
rupestres de la cueva
de Altamira
Bisonte hembra
saltando
Cueva de Altamira
Santander
Dos bisontes, uno
acéfalo
Cueva de Altamira
Santander
Jabalí
Cueva de Altamira
Santander
Pintura sobre plaqueta
Cueva de Parpalló
Valencia
Ciervo. Cueva de
las Chimeneas. Santander
Cabeza de caballo. Cueva de
las Chimeneas. Santander
Reno. Cueva de las
Monedas. Santander
Grupo de toros
Abrigo de la Vacada
Santolea. Teruel
Guerrero con sus armas
El Garroso. Teruel
Recolectora de miel
Cueva de la Araña
Bicorp (h.5000 a.C.)
Figuras femeninas
Cueva de los Letreros
Almería
Grupo de pequeños
personajes
El polvorín. Castellón
Bastones de
mando.
Santander
Dolmen
Montejaque
Málaga
Dolmen
Dombate
La Coruña
Taula de Taltí de
Dalt
Mahón. Baleares
Naveta des Tudons
Menorca. Baleares
Cueva de Menga
Antequera
Málaga
Cerámica neolítica
Vaso
Campaniforme
Segundo milenio
a.C.
Edad del Bronce
Peineta. Galicia
Edad del Hierro
Arracadas procedentes de
Irixo. Galicia.
Figurita de hueso hallada
en un dolmen cercano a
Sevilla

You might also like