You are on page 1of 4

RESUMEN SESIÓN 1 – 7

UNIDAD I

SESIÓN I: Evolución, contexto científico y profesional de la Contabilidad

1. Evolución de la Contabilidad según el desarrollo de las organizaciones

- Periodo Empírico: Antigüedad - 1202

Se asocia con el surgimiento y desarrollo de las fuerzas productivas y


la producción mercantil. Gonzalez, Sardu y Marin. 2015).

Mesopotamia, Egipcia, Romana y Griega.

- Periodo de Génesis y la aparición de la partida doble: 1202 - 1494

Inicia en 1202 con la obra “Liber Abaci” de Fibonacci de Pisa toca


temas de tenduría de libros y de matemáticas financieras (números
arábigos).

Surge en la edad Media y el nacimiento del mercantilismo.

Se Transforma la partida simple en la partida doble por el auge


comercial, operaciones de crédito, sociedades comerciales, nace el
mercantilismo (antesala al capitalismo).

Se estudió también la determinación del resultado, el diario, el mayor


y el balance de comprobación, la realización de auditorías contables,
cierre periodico.

Termina en 1494 con la obra “Summa de Arithmetica, Geometria,


Proportioni” de Luca Pacioli.

- Periodo del Contismo (Expansion y consolidacion de la partida


doble): 1494 - 1840

Conocido también como Mercantilismo y surgimiento del capitalismo.

Se perfecciona la partida doble y se desarrolla la escuela del


contismo.

Uso generalizado de la partida doble y se estudian los principios de


valoración de inventarios, la determinación del resultado del ejercicio
para cada periodo y la realización de balances generales a intervalos
específicos.

Surge la primera escuela contable “Escuela Contista” y se considera


la contabilidad como ciencia.

“la Summa” contiene el tratado de Computis et Scripturis, se


considera la primera exposición impresa de la contabilidad por
partida doble y constituye la tercera parte principal de la Summa.

- Periodo Científico: XIX(1940) - Actualidad


Inicia con la publicación de la obra “Elementi di amministrazione e
contabilita” de Francesco Villa de la Escuela Lombarda, nos dice que
recoge la separación entre teneduría de libros y la ciencia de la
contabilidad.

El siglo XIX es llamado como “el siglo de los contrastes” Hay un


esfuerzo por elevar la contabilidad a la altura de una técnica
realmente científica.

El siglo XX es llamado como “el siglo de la organización científica”


consideran a la contabilidad desde un ángulo nuevo, ya no como una
técnica autónoma.

En el siglo XX llega la globalización y con ella la “la postmodernidad”


se transforman las actividades comerciales, tecnológicas y los
conocimientos, en especial el contable.

En el siglo XXI se internacionalizan los mercados financieros y se da


un mayor enfoque en aspectos de transparencia y rendición de
cuentas a los diferentes usuarios de la información.

La teoría contable evoluciona, ha pasado de registrar abonos y


cargos hasta un sistema contable adaptado a las exigencias de cada
organización.

2. Periodos evolutivos de la contabilidad en el Perú

- Precolombina

El inca era el soberano. rodeado de entre otros el quipucamayoc


(contador del imperio incaico).

Se caracteriza por los Quipus y las Yupanas - gestión y control del


imperio (utilizado por los quipucamayocs).

Se usan los quipus y las yupanas para registrar operaciones


contables.

Quipu (Hardware) - Contabilidad de los tributos, cuerda gruesa y


horizontal que colgaba. Constituía una herramienta estadística de
gran valor.

Yupana (Software)

Los Quipucamayocs - Contador, responsable de calcular las


anotaciones en los quipus.

Los Tucuyricoc - Los auditores, realizan labores de supervisión,


visitador y juez.

- Colonial

En 1529, en la conquista, el rey de España nombró a un contador


(Antonio Navarro) para controlar las nuevas tierras.
En 1532, Atahualpa ofreció oro y plata a Francisco Pizarro.

En 1533, la contabilidad en la época colonial no era de importancia.

En 1542, Carlos V repartió el Perú en intendencias a través de 30


ordenanzas.

Los intendentes recaudaban los ingresos fiscales y efectuaban los


pagos autorizados; los ingresos y gastos eran registrados por el
contador en un libro general de cuentas.

- Republicana

Se da entre los años de 1970 hasta el 28 de julio de 1821, se crean los


ministerios de Hacienda, guerra y marina y relaciones exteriores.

Los art 152 y 153 de la primera constitución se refieren a la


organización fiscal. Se desarrolla una contabilidad en base a
“examinar, glosar y fenecer las cuentas de todos los productos o
inversiones de la hacienda”

entre los años 1920 y 1930 contrato a la Misión Americana de


Economía para que estudiara, reformara y reorganizará los sistemas
presupuestarios, fiscalizador y pagador.

El 27 de noviembre de 2033 entró en vigencia la Ley N° 28112 “Ley


Marco del Sistema de Administración Financiera del Sector Público”

SESIÓN II: Teorías de la Contabilidad

A partir de 1494 Fray Luca Pacciolo nos otorga un sistema de contabilidad a


través de la partida doble, surge la primera escuela de teoría contable “el
Contismo”. A partir de aquí se abordó la contabilidad desde diferentes
corrientes y teorías con la finalidad de darle un carácter científico, económico,
administrativo y jurídico.

1. Teoría Contista - Rene Delaporte - 1685

Surge dentro del periodo clásico entre XVIII - XX.

Su propósito esencial es explicar el funcionamiento de las cuentas.

Delaporte nos dice “En esta teoría implanta el principio de la


personalidad moral de la empresa, distinguiéndose de su propietario
determinando lo siguiente” - Separación de la empresa y el propietario.

En los actos y contratos intervienen dos personas, una que recibe o otra
que debe entregar un valor y otra que entra o debe recibir un valor.

En cualquier operación el propietario figura como una de las partes


contratantes, dependiendo puede ser deudor o acreedor.

2. Teoría Personalista - Giuseppe Cerboni - 1886


Toda operación administrativa produce relaciones del cargo y abono
entre personas naturales y jurídicas - generan derechos y obligaciones.

Giuseppe Cerboni nos dice “La teoría personalista de las cuentas se


desarrolla en la escuela Toscana, su representante es el Italiano
Giuseppe Cerboni en el año 1886”.

Es jurídico - administrativa, Relaciones jurídicas resultante de la


actividad de las personas.

La ciencia de las funciones de las responsabilidades y de las cuentas


administrativas de las haciendas.

Busca determinar las leyes naturales y civiles según las cuales las
empresas se manifiestan y se regulan.

Aplicación de las matemáticas a los hechos administrativos de su


demostración en el orden tabular

Coordinar y representar los hechos administrativos de la empresa, con


énfasis en los procesos y sus efectos específicos, jurídicos y económicos.

3. Teoría Controlista - Fabio Besta - 1845

Se desarrolla en la Escuela Veneciana, teniendo como representante a


Fabio Besta 1845 - 1922.

Pone énfasis en el caracter economico de las disciplina contable al


centrar en el estudio y control de la hacienda

4. Teoría Hacendalista - Gino Zappa - 1928

En cualquier operación el propietario figura como una de las partes


contratantes, dependiendo puede ser deudor o acreedor.

5. Teoría Patrimonialista - Vicenzo Masi - 1956

En cualquier operación el propietario figura como una de las partes


contratantes, dependiendo puede ser deudor o acreedor.

You might also like