You are on page 1of 14

Asignatura Lengua Española Básica I Let – 011

Mtra. Rossy Silvestre


Asignación 1 – Unidad I: Comunicación y Lenguaje

Datos del Sustentante


1) Nombres y Idelkis Esmeralda Rojas
apellidos
2) Matrícula 100684997
3) Sección 215
1) Lee los textos y completa las tablas con los elementos de la
comunicación:

a) El jugador escuchó cuando el arbitro le indicó que había cometido


una falta en el juego de baloncesto que se realizó en la cancha de la
escuela.

Elementos Respuestas
1) Emisor El árbitro
2) Receptor El jugador
3) Mensaje Has cometido una falta.
4) Canal Oral
5) Código Español
6) Contexto En la cancha de la escuela
7) Referente La falta cometida

a) Estando en el supermercado, la empleada le dijo al cliente que no


debía comerse las galletas antes de pagarlas.

Elementos Respuestas
1) Emisor La empleada
2) Receptor Cliente

1) Canal Oral
2) Código Español
3) Contexto En el supermercado
4) Referente No se puede comer antes de pagar Mensaj
a) – Concéntrate. Le dijo entrenador al deportista durante las
competencias individuales de atletismo.

Elementos Respuestas
1) Emisor Entrenador
2) Receptor Deportista
3) Mensaje Que se concentre
4) Canal Oral
5) Código Español
6) Contexto Competencia
7) Referente Debe de concentrarse

b) El sueño de Mecho (fragmento) Leibi Ng (Dominicana)

Mecho se imaginaba durmiendo en un montoncito de hierbas secas, dentro de una


cueva. Tan pronto como se acostaba y empezaba a soñar se le volteaban los pies. Una
y otra vez tenía el mismo sueño: Llegaba a la puerta de la cocina de doña Gisela
gimiendo:
—¡Déme trabajo, señora! ¡Déme trabajo! —Gisela se lo daba y empezaba a barrer la
casa sin que los pies la estorbaran.
Y así, mientras Mecho imaginaba que se hacía ciguapa, doña Gisela la miraba con
unos ojos llenos de melancolía, húmedos de lágrimas. Sabía muy bien lo que la niña
soñaba. Algún día, no sabía cuando, le contaría que su mamá, la que murió por darle la
vida, había llegado un día casi a punto de dar a luz, con la cabeza baja. Algún día,
Mecho sabría que cuando doña Gisela vio aquellos pies volteados lavados por las
lágrimas, la ocultó en la casa y la hizo su hija, hasta que murió sonriendo al comprobar
que su niñita había nacido con los pies derechos, como su padre.

Elementos Respuestas
1) Emisor Leibi
2) Receptor Mecho y Doña Gisela
3) Mensaje El sueño de Mecho

1)
Canal
2) Estética
Código
3) Español
Contexto
4)
Referente
5)
2) A partir del fragmento del texto “El sueño de Mecho”, responde

Respuestas
1) ¿Has escuchado o leído No.
sobre las cigüapas?
2) Investiga y responde en Según la mitología o leyenda, sale de noche, al borde
qué consiste esta creencia. de las corrientes de agua, y puede embrujar a los
hombres. De todos modos, con la ayuda de un perro
blanco, las ciguapas pueden ser atrapadas en las
noches de luna creciente, aunque es tal su pena por
su cautividad, que acaba muriendo
3) Investiga en cuáles países Republica Dominicana, Puerto Rico, Cuba,
ha existido esta creeencia. Centroamérica
4) Responde brevemente en El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca
qué consiste la tradición una inmensa variedad de formas habladas, como
oral. proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles,
leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios,
plegarias, salmodias, canciones, representaciones
dramáticas, etc.
5) ¿Quó opinas sobre las EL PROPÓSITO DE UN MITO ERA PROPORCIONAR AL
tradiciones culturales con OYENTE UNA VERDAD QUE EL PÚBLICO
tendencia mitológica? INTERPRETARA POR SÍ MISMO DENTRO DEL SISTEMA
DE VALORES DE SU CULTURA. La mitología trata de
responder a las preguntas más difíciles y básicas de la
existencia humana:

3) Completa la tabla estableciendo las diferencias entre los


conceptos planteados, da un ejemplo para cada caso.

Conceptos a comparar
1) Comunicación lingüística Comunicación no lingüística

Ejemplo: Una carta Ejemplo: Apretón de manos


2) Comunicación oral Comunicación escrita

Ejemplo: Una llamada telefónica Ejemplo: Volante


3) Comunicación unidireccional Comunicación bidereccional

Ejemplo: Los mensajes a la nación por parte Ejemplo: Hablar por llaamda
del presidente
4) Identifica la función del lenguaje que se activa en cada acto
comunicativo y el elemento que esta función tiene como
protagónico

Acto comunicativo Función del lenguaje Elemento(s) del


de Roman Jackobson esquema de la
comunicación
1) Las restricciones por Covid Representativa Mensaje
fueron suspendidas en la
República Dominicana.
2) Siento muchos deseos de ir Expresiva o emotiva Emisor
a la playa.
3) “Si te quiero es porque sos Poética o Estética Receptor
mi cómplice, amante y todo
y en la calle, codo a codo,
somos mucho más que dos”
4) La forma correcta del verbo Fática o de Canal
forzar en la tercera persona contacto
del singular es “fuerza”
5) ¿Me has entendido lo que te Expresiva Emisor
he dicho?
6) Realiza tus ejercicios, no Metalingüística Código
plagies a nadie.

1) En tu cuaderno, redacta un texto en el que te evalúes como


emisor y receptos. Plantea cuáles aspectos positivos y
negativos posees como usuario de la lengua.
Este texto debe tener mínimo dos párrafos, formados por 3
oraciones como mínimo, cada uno de ellos.

You might also like