You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA “BENITO BIOQUÍMICA 1

JUÁREZ” DE OAXACA
ALUMNA: QUETZALY
IVONNE CASTRO MENDOZA.

PREPARATORIA NO.3 M.E.C. CRUZ ALAVÉS TORRES


AUTOEVALUACIÓN DEL LIBRO DE BIOQUÍMICA DE LA PÁGINA 23 A LA
26 5°” G”

ACTIVIDAD 2
Autoevaluación 
Repaso de la unidad 
Contesta las siguientes preguntas: 

1. ¿A quién se le considera el “padre de la bioquímica”? 


El bioquímico
judío alemán Carl Neuberg
2. Menciona la importancia de la bioquímica.
La bioquímica es la rama de la ciencia encargada de estudiar las reacciones
químicas que ocurren en los organismos vivos, por lo tanto, nos ayuda a entender
los procesos químicos que ocurren tanto en nuestro cuerpo como en el de los
demás seres vivos.
3. Explica la diferencia entre el citosol y el citoesqueleto. 
El citosol es la parte líquida del citoplasma, en el que se encuentran disueltos iones inorgánicos,
aminoácidos, glucosa, enzimas, ARN, etc. El citoesqueleto es un sistema de fibras al interior de
la célula que le dan la forma característica y conecta unas con otras a las distintas partes de la
célula. Sin este sistema fibrilar, la célula fuera como una bolsa de plástico llena de algún líquido
y donde estuvieran asentados todos sus componentes. Son tres los componentes que participan
en este sistema: los microtúbulos que forman a los centríolos, los cilios y flagelos; los microfila-
mentos que participan en la contracción y los filamentos intermedios que le dan resistencia a la
célula.
4. ¿Cuál es la función de los lisosomas?

La función de los lisosomas en la célula es ayudarla a digerir tanto sustancias


externas a la célula como así también digerir sustancias que ya no precisa desde el
interior de la misma. Metabolizan grasas, proteínas y ácidos nucleicos. La digestión
interna hace referencia a una parte de la célula que se encuentra dañada o
estropeada y es necesario degradarla. Luego son sustituidas por otras células
nuevas.

Además, cuando la célula es atacada por bacterias (organismos externos a la


célula) los lisosomas actúan como mecanismo de defensa digiriendo dichas
bacterias y activando el sistema inmunológico.

5. Describe una mitocondria.

Al igual que en el núcleo, la mitocondria presenta una doble membrana separada por un espa-
cio intermembranoso, con la diferencia de que no es porosa. La membrana externa es lisa y con-
tinua, la interna es plegada formándose algunas bolsas o sacos denominadas crestas.

Actúan como centrales eléctricas, pues las mitocondrias son responsables de suministrar la

mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular y sintetizan ATP a costa de los carbo-
hidratos, ácidos grasos y aminoácidos que consumimos en la alimentación.

La matriz mitocondrial que es el líquido que llena el interior de la mitocondria también con-
tiene unas moléculas de ADN circular y unos pequeños ribosomas que sintetizan algunas proteí-
nas mitocondriales.

6. ¿Qué diferencias existen entre pared celular y membrana celular? 


La membrana celular o citoplasma es la que recubre la célula y demarca sus límites, está
compuesta por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que ayuda a mantener el equilibrio en el interior
de la célula.

La Pared Celular es la recubierta protectora de las células procariotas y de las plantas. Es una
capa resistente que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas,
algas, bacterias, hongos y arqueas.

Diferencias

La membrana celular es un recubierto de la célula que la comunica con el exterior y lo aísla a la


vez, en cambio la pared celular es la que da rigidez a las células de las plantas y procariontes.

7. ¿Por qué son tan indispensables para la vida los cloroplastos?


Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función
aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función
consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la
síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía.
8. Menciona las diferencias entre células procariotas y células eucariotas?
La diferencia entre la célula eucariota y procariota es que los organismos eucariotas
tienen un núcleo rodeado de una membrana, mientras que los procariotas, no.
En los procariotas el DNA se encuentra en una región del citoplasma, llamada nucleoide,
a diferencia de la célula eucariota, donde la información genética se encuentra en el
núcleo.

El citoplasma de una célula eucariota es la parte interior no ocupada por el núcleo. Por lo
tanto, el citoplasma incluye orgánulos, tales como las mitocondrias; también comprende el
citosol, sustancia semifluida, donde están suspendidos los orgánulos los cuales
desempeñan las funciones específicas para que se haya especializado la estructura.

9. En el siguiente dibujo, anota el nombre de las estructuras señaladas. ¿Qué


tipo de célula es? Célula bacteriana representante de las células procariotas:
Membrana
plasmatica

Citoplasma
Pared
celular
Area nuclear
(nucloide)

Pilus Ribosoma

Flagelo
10. Contesta los incisos a, b y d de la pregunta 3 de opción múltiple, además el
inciso c de la pregunta 6.  

Pregunta 3

a) Dividió a los alimentos en azúcares, grasas y proteínas 


El médico inglés William Prout.

b) Sintetizó el ácido acético


químico alemán Adolf Kolbe
d) Demostró que las grasas se componían de ácidos grasos y glicerina 

Del francés Michel Chevreul

PREGUNTA 6
c) Estudió el metabolismo oxidativo de carbohidratos
profesor de bioquímica Adolf Krebs

V
F

V
F
V

1. Las bases conceptuales de la bioquímica se encuentran en: 

a) Química orgánica, fisicoquímica y fisiología 


b) Fisicoquímica, anatomía y fisiología 
c) Química orgánica, fisiología y anatomía 
d) Química inorgánica, química orgánica y fisiología 
e) Ninguna es correcta

2. Demostraron que las sustancias aisladas por Karl Sheele contenían como
elemento común al carbono:  

a) Justus Von Liebig y Johns Berzelius 


b) Robert Murray y Antonie Lavoisier 
c) Friedrich Wohler y Adolf Kolbe 
d) William Prout y Michel Chevreul 
e) c y d son correctas 

3. Friedrich Wohler: 

a) Dividió a los alimentos en azúcares, grasas y proteínas 


b) Sintetizó el ácido acético 
c) Sintetizó la urea 
d) Demostró que las grasas se componían de ácidos grasos y glicerina 
e) Sostuvo la teoría vitalista 

4. Dedujo la forma en que se unen los aminoácidos en las proteínas: 

a) Gerardus J. Mulder

b) Paul Shutenberger

c) Emil Fisher

d) Friedrich Miescher

e) Claude Barnard

5. Introdujo el concepto de organismos aerobios y anaerobios: 

a) Lázaro Spallanzani

b) Louis Pasteur

c) Horace de Saussure

d) René de Reamur

e) William Beaumont 
6. El bioquímico estadounidense James B. Summer: 

a) Descubrió los biocatalizadores 


b) Descubrió las enzimas 
c) Estudió el metabolismo oxidativo de carbohidratos 
d) Determinó la ruta bioquímica completa desde glucógeno hasta
ácido láctico
e) a y b son correctas

7. La mayoría de las células vegetales carecen de: 

a) Flagelos, centríolos y lisosomas 


b) Peroxisomas, mitocondrias y aparato de Golgi 
c) Retículo endoplásmico rugoso, ribosomas y retículo endoplásmico liso 
d) Citoesqueleto, aparato de Golgi y núcleo 
e) c y d son correctas 

8. Estructuras que se encuentran en las células vegetales, pero no en los animales: 

a) Membrana plasmática, retículo endoplásmico rugoso y aparato


de Golgi

b) Pared celular, vacuola central y cloroplastos 


c) Peroxisomas, ribosomas y mitocondrias 
d) Citoesqueleto, retículo endoplásmico liso y envoltura nuclear 
e) a y c son correctas 

9. La cromatina está constituida de: 

a) Lípidos y ARN

b) Lípidos y proteínas

c) ADN y proteínas

d) ARN y proteínas

e) ADN y lípidos 

10. Los filamentos intermedios, los microfilamentos y los microtúbulos, constituyen a: 

a) Citoesqueleto

b) Pared celular
c) Membrana celular

d) Mitocondria

e) Citosol 

Louis Pasteur (1822-1895) que identificó microorganismos fermentadores que no necesitan


oxigeno introduciendo asi el concepto de organismos aerobios y anaerobios
Charles Robert Darwin (1809-1882) fue un famoso biólogo británico es mayor mente conocido por Es conocido
como el padre de la teoría de la evolución moderna.
Gregor Johann Mendel (1822-1884) considerado el padre de la genética
James Watson, por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido
desoxirribonucleico (ADN), y por su significado como molécula trasmisora de la herencia biológica.

You might also like