You are on page 1of 13
HISTORIA DE LA FILOSOFiA PLATON (427-347 a.C.) 1. Contexto histérice y cultural 2. Contexto filoséfico 3. Metafisica y cosmologia 4. Epistemologia 5. Antropologia 6. Etica 7. Politica 1, Contexto histérico y cultural En el siglo VI a.C., Grecia estaba dividida en ciudades Estado independientes entre si (polis). Estas ciudades se extendian por la Grecia continental, por las islas del mar Egeo y las costas de Jonia, en Asia Menor, Especialmente importantes fueron las colonias de la Magna Grecia en el sur de Italia. Los primeros filésofos de los que tenemos noticia vivieron en Mileto, una de las polis mas ricas y prosperas de Jonia, Cada polis tenia sus propias leyes y su forma de organizacién politica. Algunas estaban gobemadas por reyes 0 aristécratas, mientras que otras eran democracias. Las diferencias y rivalidades entre elas eran continuas, ya que en la préctica lo Gnico que tenian en comiin todos los griegos era su lengua y su religién. En el afio 480 a.C., los persas invadieron la Grecia continental, provocando lo que luego se conoceria como las Guerras Médicas. Sin embargo, y contra todo pronéstico, con Atenas al frente los griegos consiguieron derrotar a los persas, obligdndolos a renunciar a su propésito de conquistar Grecia, Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtié en la polis mas rica ¢ influyente. Su sistema politico era una democracia directa de todos los ciudadanos libres mayores de edad. Conviene recordar, sin embargo, que la participacién no inclufa a las mujeres, a los esclavos ni a los extranjeros que alli residian. Las grandes decisiones se adoptaban discutiendo piiblicamente y votando en la Asamblea, para lo cual era fundamental el dominio de la palabra, De ahi que destacasen en la politica los que habian hablar con elocuencia y conviccién, por eso los jévenes atenienses pagaban grandes cantidades a quienes pudieran ensefiarles el arte de la palabra, tarea desempefiada por los sofistas, filbsofos y maestros de retérica. Platén, pscudénimo que significa “de espalda ancha”, se llamaba Aristocles y nacié en Atenas el aiio 427 a.C, Hijo de una familia perteneciente a la aristocracia, Platén desarrolla su vida en un periodo histérico muy convulso de la Antigua Grecia: el siglo V a.C, Es uno de los siglos mas intensos de la antigiiedad, una época en la que se pone de manifiesto el esplendor de Atenas tanto a nivel econémico como cultural y politico. Su estirpe noble le influira en su pensamiento, inclinandose a favor de los gobiernos aristocriticos, aunque eso si, de aristécratas intelectuales (los filésofos), siglo V a.C. comienza con la victoria de los griegos sobre los persas, lo que sitta a Atenas como la principal potencia politica y militar del momento. Sin embargo, esta hegemonia no duré mucho. Esparta fue la culpable de que este periodo de prosperidad fuera tan breve. Los afios de juventud de Platon estén marcados por la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), una guerra en la que se enfrentaban dos de las ciudades Estado mas importantes del momento: Atenas (y sus aliados) contra Esparta (y los suyos); es decir, se enfrentaba la Liga de Delos (encabezada por Atenas) contra la Liga del Peloponeso (dirigida por Esparta). Después de casi treinta afios de batalla, Esparta logra vencer, y deja reducida y humillada a la ciudad de Atenas. La Guerra del Peloponeso cambié el mapa de la Antigua Grecia. La ciudad de Atenas, que habia sido el epicentro de la vida econémica y cultural de Grecia, se ve sometida a la nueva hegemonfa de Esparta, El coste econémico que haba supuesto la guerra trajo como consecuencia un deterioro de Atenas del que ya no pudo recuperarse, asi como el inicio del fin del poderio de la Antigua Grecia. Atenas ve ocupada su ciudad y sufte parte de su destruccién. Una de las consecuencias de esta derrota es la modificacién de parte de la estructura social y de las concepciones politicas de los atenienses, pues aquella guerra habia significado un enfrentamiento entre dos formas muy distintas de entender la politica: la aristocracia ateniense (gobierno de los nobles que se transmite por herencia) frente a la oligarquia espartana (estructura militar de gobierno). Los espartanos, tras su victoria, encontraron a una parte de la aristocracia ateniense dispuesta a colaborar con las autoridades de la ciudad, y se impuso el gobierno conocido como la Tirania de los Treinta (donde tenfan cabida algunos familiares de Platén): este gobierno de los Treinta Tiranos estaba formado por magistrados que habian manifestado su malestar con el régimen 2 democratic y que, aprovechando que Lisandro (general espartano) habia ganado la guerra con Esparta y estaba instaurando la oligarquia alli donde habia democracia, se muestran dispuestos a colaborar con los vencedores. El problema es que esta forma de gobierno que cercena parte de los logros democriticos de los atenienses apena dura un afio y desencadena una guerra civil. Finalmente se reinstaura de nuevo la democracia en Atenas, pero una democracia corrupta, llena de intereses politicos, una democracia que condenard, por medio de un juicio pablico, al maestro de Platén: Sécrates. Esta condena a muerte por parte de un régimen democritico a su maestro hizo que el propio Plat6n se mostrase en contra de este sistema de gobierno y a favor de la aristocracia, La convulsidn politica y los constantes cambios de formas de gobierno provocan en Platén tuna reflexién importante en tomo a la organizacion ideal de la ciudad y a la formacién del politico- gobernante. De ahi que, tras vivir numerosos acontecimientos personales de muy diversa indole (participar en la guerra, vivir la muerte de su maestro, tratar de poner en practica su sistema politico, etc.), Platén decidira escribir La Repiiblica, obra culmen del pensamiento platénico, Con ella, emprenderd una serie de viajes por Megara y Sicilia, En Siracusa, conocer a Dionisio I ¢ intentard llevar a la practica su utopia politica, Tras fracasar en su propésito, llega a la conclusién de que la tirania es la forma de gobierno mas corrupta. A sus 40 afos, Platén decide comprar un local cereano a Atenas y fundar la Academia, Intentaré poner de manifiesto su utopia politica en dos ocasiones mas, fracasando en ambas, lo cual le Ilevard a revisar y corregir su teoria politica en las obras E/ Politico y Las Leyes, donde establece que todos los ciudadanos, incluyendo os gobernantes, deben someterse a las leyes. Los comienzos del siglo IV a.C. siguieron siendo muy convulsos e inestables, Platén, que morird en el aio 347 a.C., es testigo de las luchas de hegemonia de varios Estados que se suceden en el poder: Tebas, Esparta y Atenas, Todos estos enfrentamientos Hegaran a su fin cuando el rey Filipo II de Macedonia termine con la autonomia de los Estados griegos y la monarquia maced6nica se haga con el control politico de toda la regién. Culturalmente es uno de los siglos mas reveladores de todo el mundo clasico. Nos encontramos en la época del estratego Pericles, a mediados del siglo V a.C. Atenas es el foco cultural del mundo griego hasta que la crisis cconémica producida por las guerras provoca también una crisis importante en la produccién cultural. Durante este siglo se levaron a cabo representaciones de obras de poctas tragicos, como Euripides, Séfocles (Antigona) o Esquilo, 0 de comediantes, como Arist6fanes. Antes del conflicto destacé en arquitectura el Partenén (construido entre los afios 447 y 432 a.C.), de estilo dérico, que fue decorado por Fidias, uno de los escultores mas aclamados de la antigtiedad. Dentro de la escultura hay que destacar el papel relevante que tuvieron grandes artistas, como Praxitetes 0 Policleto, que se especializé en la escultura en bronce, o la obra del Discobolo. Pero la crisis trajo como consecuencia la paralizacién de muchos de los proyectos arquitectinicos y frené el desarrollo de los talleres de escultura A nivel historiogréfico encontramos la figura de Jenofonte, que se convierte en la principal fuente histérica del momento. Se produce un desarrollo y asentamiento de la retérica y la oratoria como nunca antes habia existido, bajo el amparo de Deméstenes e Isécrates, que ponen al servicio de la politica sus conocimientos sobre estas disciplinas. La organizacin de la sociedad giraba en torno a los esclavos y los artesanos; muchos de estos diltimos eran extranjeros porque para los atenienses el trabajo fisico estaba mal considerado, de modo que dedicaban parte de su tiempo al comercio, pero el resto lo centraban en el ocio, en el gimnasio, en las reuniones de amigos, en la politica... Las mujeres, en cambio, no participaban de esta vida cultural y quedaban recluidas en sus casas, privadas del derecho al voto y la educacién. 2. Contexto filoséfico La filosofia de Platén bebe de numerosas fuentes presocriticas y de las ensefianzas de su maestro Séerates. De entre las principales influencias que encontramos en su pensamiento, es destacable la de Pitigoras. La presencia de las matemiticas en el aprendizaje y la comprensién de la realidad y las ensefianzas platénicas fue tal que en el frontispicio de la Academia que fundé Platén se podia leer: “Aqui no entre nadie que no sepa geometria”. La influencia de Pitégoras quedaré plasmada en parte de la teoria platénica, sobre todo en lo referente al tratamiento del concepto de namero y en la clase de conocimiento verdadero que se utiliza para el razonamiento matematico: la dialéctica. Otra influencia se pondré de manifiesto en la concepcién del alma que Platén desarrolla y que bebe en gran medida de las doctrinas de los pitagéricos; en concreto, la doctrina sobre la inmortalidad del alma y su reencamacién (metempsicosis). Entre los presocraticos también nos encontramos como Anaxagoras, que habia desarrollado tuna concepcién de la inteligencia que seria de gran relevancia para Platén. La inteligencia 0 el pensamiento (nous) era para él la encargada del origen del universo y la principal causa de su existencia, de ahi que para Platén el conocimiento verdadero s6lo sea alcanzable por el uso de la inteligencia y exista una inteligencia ordenadora del universo (a la que llamar Demiurgo). No se debe olvidar el papel que juega Parménides en la concepcién dualista de Platén, tanto en su concepcién del ser humano (antropologia) como en su teoria del conocimiento (epistemologia). En parte, la separacién del dmbito inteligible y el dmbito sensible esta influida por el dualismo entre el ser y el no-ser de Parménides. Las caracteristicas de las Ideas son tomadas de las carecteristicas del Ser de Parménides (inmutable, perfecto, eterno). Por ultimo, no debemos dejar pasar por alto la influencia de Heréclito en el desarrollo de parte del pensamiento platénico, sobre todo en lo que se refiere a las caracteristicas del mundo sensible, Heréclito habia postulado un mundo sensible en perpetuo cambio, en un constante fluir, y esta concepcién del cambio y la volatilidad del mundo sensible es heredada por Platén. Después de los presocriticos se produjo un cambio de paradigma en la investigacion filoséfica: la pregunta por el arjé (la busqueda del primer principio de la naturaleza) quedé relegada un segundo plano y la reflexién se centré en la concepcién del hombre, la politica, la ética y la educacién. Los sofistas pusieron de relieve la importancia de la educacién, sobre todo en la formacién del politico, si bien el relativismo que ponian de manifiesto caus6 malestar en el maestro de Platén: Séerates, El conocimiento que postulaban los sofistas era un conocimiento relativo en el que el hombre se erigia en medida de todas las cosas, de modo que solo existian opiniones particulares: defendian la inexistencia de un conocimiento verdadero y universal. A este escepticismo se la afiade que en las cuestiones morales eran relativistas: tanto las leyes escritas como los cédigos morales consistian para los sofistas en una pura convencionalidad (son un producto cultural), de modo que se podian modificar dependiendo de las circunstancias. De ahi que los sofistas se especializaran en el uso y la ensefianza de Ja retérica como instrumento para conseguir los propésitos personales. A Platén le parecié un error que los sofistas ensefiasen a los jovenes de Atenas que las leyes de la ciudad, que lo bueno y que lo justo, eran relatives. Los hizo responsables de que los gobernantes careciesen de principios morales, de que Atenas se debilitara y de que fuese derrotada en la guerra. Consideré que los sofistas eran sabios en apariencia, al contrario que los auténticos filésofos, amantes de la verdad. Pero, de todas estas influencias, en el pensamiento platénico la que brilla con mas luz es la de Sécrates. Sécrates es el maestro de Platén y muchas de sus enseiianzas son heredadas por este al desarrollar su filosofia. Sécrates se manifesté en contra de las doctrinas de los sofistas y traté de combatir sus ensefianzas, pues veia en su relativismo un peligro para el desarrollo de la sociedad. Sécrates estaba convencido de que se podia alcanzar la verdad a través del conocimiento, Platén heredara este convencimiento en su epistemologia (teoria del conocimiento), llegando a postular la posibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero por medio de la dialéctica y la razén (el didlogo socratico). Este conocimiento verdadero en el que creia Sécrates se puede trasladar al ambito de la moral, donde trataria de llegar al conocimiento de la Virtud, el Bien 0 la misma idea de Justicia, todas presentes en la teoria de Platén como principios universales y objetivos. También tomara de él 4 la doctrina del intelectualismo moral, segin la cual quien conoce el Bien, realizar el Bien, siendo asi el filésofo-gobernante el nico que puede gobemmar justamente. Platén murié a los 80 afios, pero su pensamiento evolucioné durante toda su vida, Adopté a Socrates como el personaje principal de sus obras, asi como el didlogo como forma de expresarse, inaugurando un nuevo género literario en la filosofia. La obra de Platn puede clasificarse en: - Didlogos de juventud: donde ensalza la figura de Sécrates y sigue su pensamiento, La mayoria de estas obras dejan la conclusion abierta. Apologia de Sécrates (retrato de Sécrates y del proceso que le condené a muerte), Protdgoras (sobre la virtud), Lisis (sobre la amistad). = Diélogos de transicién: Platén empieza a esbozar su propio pensamiento, conservando siempre influencia socritica. Gorgias (sobre retérica y politica), Cratilo (sobre lenguaje y significado), Hipias Mayor (sobre la belleza), Hipias Menor (sobre la verdad). - Diélogos de madurez: elabora su propia filosofia, cuyo nucleo es la teoria de las Ideas 0 esencias universales. Fedén (sobre el alma), Banguete (sobre el amor), La Reptiblica (sobre el Estado y la justicia). = Didlogos de vejez: Platén revisa su pensamiento y retoma temas de historia y cosmologia. Parménides (critica de la teoria de las ideas), Timeo (cosmologia), Critias (sobre tiempos pasados de Atenas), Las Leyes (revision pesimista de La Repiiblica). 3. Metafisica y cosmologia Al igual que su maestro Sécrates, Platon se opuso a las teorias relativistas y escépticas de los sofistas. El relativismo considera que no existen realidades absolutas, puesto que la verdad depende del punto de vista desde el que se mira, De acuerdo con los sofistas, el significado que damos a valores como el bien o a justicia varia segin el momento y el lugar. Por eso las costumbres, normas y opiniones son tan distintas en cada pueblo y en cada época histérica, Sin embargo, Sécrates y Platén creian que las teorias relativistas eran falsas y peligrosas, porque a menudo las apariencias son engafiosas y en muchas ocasiones nuestras opiniones son incorrectas. Si queremos conocer la verdadera realidad, tenemos que intentar ir més alla de nuestras creencias personales, dejando atrés lo que las cosas parecen para descubrir lo que realmente son. Por eso Sécrates y Platén estaban convencidos de que existia una realidad verdadera que era independiente de nuestro punto de vista, Sin embargo, alcanzar la autGntica realidad no resulta nada facil. Para lograrlo, debemos ir mas alld de nuestras opiniones particulares, y por eso la tarea de la filosofia seré ayudamnos a encontrar ese camino en busca de la verdad. Mientras que Sécrates sélo se ocupé de alcanzar principios morales s6lidos ¢ inmutables que permitiesen juzgar lo bueno y lo malo, Platén también buscara estos principios en temas como la naturaleza, el conocimiento o el ser humano. En todos estos campos su inspiracién es el convencimiento (heredado de Sécrates) de que la auténtica realidad est mas allé de las apariencias, y que sélo podemos alcanzarla mediante un esfuerzo serio y comprometido con la verdad. El estudio de las matemiticas offecié a Platén algunas claves importantes en su biisqueda de la auténtica realidad. Por poner un ejemplo, todos podemos imaginarnos el aspecto de un cuadrado; sin embargo, si intentamos representarlo grificamente enseguida comprobaremos que nos resulta imposible dibujar un cuadrado con total exactitud. Esto se debe a que el cuadrado que todos nos representamos en el pensamiento es un poligono perfecto, cuyos angulos son completamente rectos y cuyos lados tienen todos justamente el mismo tamaiio. Esta es, precisamente, la esencia que define lo que es un cuadrado. En cambio, el cuadrado que trazamos con lépiz o tiza siempre seré un dibujo imperfecto y deficiente, con lineas desiguales y angulos aproximados, aunque empleemos escuadras y cartabones. {Cémo podemos saber en qué consiste un cuadrado perfecto, cuando resulta imposible dibujar esta figura con exactitud? Platén creia que este enigma sélo podia resolverse reconociendo la existencia de dos ambitos distintos de la realidad. Por un lado, esti el mundo sensible, formado por las cosas. Por otro, est el mundo inteligible, compuesto por las esencias. Para referirse a las esencias trascendentes que integran el mundo inteligible, Platén empleé los términos idea y eidos. Estas palabras significan “forma” o “figura”. Por eso, la propuesta platénica que distingue el mundo de las esencias del mundo sensible suele denominarse “teoria de las Ideas” © “teoria de las Formas”. La teoria de las Ideas es una doctrina ontolégica, puesto que describe cuales son las realidades que verdaderamente existen. La ontologia o metafisica de Platén es asi Gualista, porque distingue dos ambitos diferentes de la realidad, que son el mundo sensible y el mundo inteligible. Platén crefa que la existencia de estos dos mundos tan distintos permitia explicar las enormes diferencias que hay entre las cosas y las esencias. Sabemos por experiencia que todas las, cosas que vemos y tocamos estin sujetas al cambio, la imperfeccién y el deterioro. Cualquier cuadrado que podamos dibujar tendré defectos y acabar por desaparecer con el tiempo. Sin embargo, las esencias no sufren alteraciones ni perecen jamas. La esencia que define lo que es un cuadrado es siempre la misma, para cualquier persona, en todo momento y en todo lugar. Por eso las esencias no pueden formar parte del mundo de las cosas, sino que pertenecen a un ambito propio, que es eterno, perfecto ¢ inmutable. A este Ambito en el que existen las esencias es alo que Platén denominé mundo inteligible o “mundo de las Ideas EI mundo sensible esti compuesto por todas las cosas que vemos y tocamos. Este es el mundo material que percibimos con los sentidos y que esti formado por cosas particulares que son imperfectas, cambiantes y perecederas. Pero existe también un mundo diferente, separado de todo lo material e integrado por las esencias. Se trata del mundo inteligible, compuesto por realidades inmateriales que no se pueden captar con los sentidos, sino iinicamente mediante la razon. A diferencia de las cosas, las esencias son objetivas (no son pensamientos, sino realidades auténticas y modelos ideales de todo lo sensible), universales (no son particulares y concretas, sino que abarcan la totalidad de las cosas de una misma clase), perfectas, inmateriales (no son realidades fisicas que podamos ver o tocar, sino metafisicas), inteligibles (se captan mediante la inteligencia) eternas (no surgen ni se destruyen) e inmutables (no cambian). jportante sefialar que para Platon las esencias existen en un plano separado y muy distinto al de las cosas materiales, pues las esencias son trascendentes (estin mas all del mundo sensible y pertenecen a una realidad de orden superior). Este es el mundo al que pertenecen realidades como, por ejemplo, las figuras geométricas perfectas, los niimeros o conceptos abstractos como el bien, la justicia o la belleza. ‘Aunque todas las ideas son imperecederas, perfectas y eternas, no todas ellas tienen la misma importancia. En La Reptiblica, Platén afirma que las Ideas estén ordenadas en una jerarquia que recuerda a la forma de una pirémide. En la base estan las Ideas menos importantes (las Ideas 0 arquetipos de las cosas, como la Idea de Fuego, de Hombre, de Arbol...). En la cispide se encuentran las més generales, significativas y valiosas. En primer lugar, las Ideas de Bondad, Belleza o Justicia; después, Ideas matematicas como Unidad, Semejanza 0 Multiplicidad. En tltimo lugar, por encima de todas ellas, en el vértice de la pirdmide, esté la Idea de Bien, la més importante pues abarca a todas las dems, Para comprender la conexién vinculo que Platén establecia entre Ideas y cosas, entre el mundo inteligible y el sensible, debemos fijarnos en algin caso concreto. Por ejemplo, las cosas bellas que existen a nuestro alrededor en el mundo sensible (personas, acciones, cosas) tienen en comin que cn todas ellas se hace presente la belleza. Sin embargo, la belleza en si misma no pertenece al mundo sensible, sino al inteligible. Lo bello participa, de alguna manera, de la Idea de Belleza. En las cosas bellas la Idea de Belleza se hace presente, aunque sélo sea de una forma parcial, imperfecta y temporal. La teoria de la participacién afirma que las Ideas actian como modelos eternos ¢ inmutables de las cosas (arquetipos); y que las cosas son lo que son porque participan de aquella Idea de la cual proceden. Las cosas del mundo sensible proceden de una Idea a la que tratan de imitar aunque solo lo consigan parcialmente. De hecho, Platén creia que todos los objetos del mundo sensible intentan parecerse lo mas posible a las Ideas de las cuales participan, pese a que nunca terminen de lograrlo, 6 De esta manera, las Ideas son son solo el arquetipo, modelo o paradigma del cual proceden las cosas, sino que también son el ideal al que estas se esfuerzan por acercarse, Esta teoria tiene una consecuencia: si las cosas son copias imperfectas (sombras, imagenes) de las Ideas que les sirven de modelo, las Ideas son mas importantes que las cosas y anteriores a ellas. Por lo tanto, el mundo inteligible es superior al mundo sensible y, por ese motivo, es también mas auténtico y verdadero. Platén expuso en su obra Timeo su interpretacién del cosmos (cosmologia), inspirada en la teorfa de las Ideas. En este didlogo, Platén explica el origen de todas las cosas que existen mediante una alegoria: el mito del Demiurgo. Para los griegos era inconcebible que el universo pudiera crearse de la nada, considerando siempre que el mundo es eterno. Platén crefa que en un principio sélo existia tuna materia caética, imperfecta e informe. Si hoy vemos un mundo miiltiple, diverso y ordenado es porque las cosas que actualmente existen a nuestro alrededor fueron modeladas por una especie de dios, un artesano sabio y bueno al que Platén llama el Demiurgo. EI mito del Demiurgo cuenta cémo esta divinidad traté de materializar las Ideas (etemas, al igual que la materia primigenia) modelando la materia de la que disponia, tratando de imitarlas, dando asi lugar a todas las cosas que ahora existen en el mundo, Sin embargo, al estar hechas de materia, las cosas del mundo no son perfectas, sino que tienen fallos, cambian y acaban cenvejeciendo y estropedndose Lo que Platon pretende explicar con esta historia es la teoria de la participacién. Las cosas sensibles tratan de asemejarse a las Ideas sin terminar de conseguirlo, porque estin hechas de una ‘materia mala imperfecta. El mito también nos recuerda que las Ideas son los arquetipos de los que procede todo lo que existe, insistiendo en la diferencia entre los modelos (perfectos ¢ imperecederos) y sus copias materiales (imperfectas y cambiantes 4, Epistemologia La teoria epistemoldgica de Platén esté intimamente ligada a su propuesta metafisica, Segiin Platén, la existencia de dos mundos diferentes explica que haya también dos maneras muy distintas de conocer. Por un lado, esta el mundo sensible, que puede captarse a través de los sentidos, pero que al ser imperfecto y cambiante no se corresponde con la verdadera realidad. Por otro lado, est el mundo de las Ideas, que constituye la auténtica realidad perfecta y etema, a la que tnicamente puede Hlegarse mediante la raz6n, De acuerdo con Platén, estas dos formas de conocimiento son completamente distintas. Todo Jo que captamos mediante los sentidos es cambiante e imperfecto. De manera que el conocimiento sensible no es un saber de lo verdadero, sino solo de lo aparente, Por eso, Platén lama opinién (doxa) a este tipo de saber falible e incompleto El conocimiento de las Ideas, en cambio, es un saber verdadero, ya que las Ideas nunca cambian y siempre permanecen inalterables. Este es el tipo de conocimiento que Platén denominaba ciencia (episteme) y que s6lo se puede alcanzar si vamos més allé de nuestros sentidos y nos servimos de la razon. Sin embargo, alcanzar la verdadera episteme no esta al alcance de cualquiera. Para llegar a captar las Ideas es preciso reconocer las limitaciones de los sentidos y confiar en exclusiva en la raz6n, Platén crefa que esto tinicamente podia conseguirse mediante un dificil proceso para el que solo estan preparados de forma adecuada quienes practiquen la filosofia, Si queremos ir mis alla del conocimiento engaiioso que nos proporcionan los sentidos y aspiramos a aleanzar cl verdadero conocimiento de las Ideas, debemos estar dispuestos a comprometernos en un arduo y prolongado esfuerzo personal, comparable al modo en que un viajero asciende a lo alto de una montaiia escarpada. Lo que tenemos que hacer es ir subiendo poco a poco desde los niv mis faciles y accesibles hasta las alturas mas remotas. Para realizar esta ascensién debemos confiar en nuestra razén, adems de que necesitaremos la ayuda de alguien que conozca ya las Ideas y que pueda mostrarnos el camino hacia ellas mediante el didlogo. Por eso, Platén llamaba ascensién dialéctica a este largo y complejo proceso. 7 Como es natural, el primer conocimiento que percibe cualquier persona es el que le llega por los sentidos, Este no es un saber verdadero, sino dnicamente una opinién (doxa) que puede estar equivocada. Si nos fijamos bien, incluso dentro de la doxa podemos encontrar dos tipos de conocimiento distintos. Al principio, lo que realmente percibimos no son més que imagenes, que pueden resultar engafiosas o traicioneras. A este conocimiento de imagenes es a lo que Platén denomina conjetura (eikasia). Pero el mundo sensible esté hecho de cosas, no de imagenes. Si conseguimos ir mas alli de las imégenes, llegando a captar los objetos, habremos alcanzado la segunda fase del conocimiento, la creencia (pistis). Sin embargo, al tratarse de un conocimiento sensible, tampoco la creencia es realmente un saber verdadero. El auténtico conocimiento no es el de las cosas, sino dinicamente el de las Ideas. Platén sabia lo dificil que resulta desprenderse del testimonio de los sentidos para acceder al mundo de las Ideas. Para conseguirlo, recomendaba que se profundizase en el estudio de las matemiticas. Los objetos matematicos no son cosas que podamos ver y tocar, sino que son entes inmateriales. Por ejemplo, podemos usar una pizarra para dibujar un triéngulo, elaborando una imagen sensible de lo que estamos pensando, Pero también podemos pensar en las propiedades de un tridngulo sin necesidad de dibujarlo. Por ejemplo, sabemos que la suma de sus angulos debe ser igual a 180°, Cuando razonamos de esta manera no estamos basindonos en cosas materiales, sino que estamos manejando solo objetos mentales, que existen tinica y exclusivamente en nuestro pensamiento, Si logramos comprender que los objetos matemiticos tienen una existencia inmaterial, habremos alcanzado la siguiente fase del conocimiento, a la que Platén denominaba saber discursivo (dianoia). Este conocimiento pertenece a la episteme o saber verdadero, porque no trata de objetos sensibles, sino de entidades inmateriales, etemas ¢ inalterables como Los tridngulos, las circunferencias o los nimeros. Pero los entes matematicos, aunque pertenecen al mundo inteligible, no se corresponden con las Ideas mas importantes y valiosas. Si queremos alcanzar el verdadero y auténtico conocimiento, debemos hacer un esfuerzo ain mayor para captar las Ideas mas relevantes, como las de Belleza, Justicia 0 Bondad, Este proceso, que culmina cunado conseguimos contemplar la Idea de Bien, es el mas dificil y el mas importante de todos, y se denomina inteligencia (noesis). Con esta fase culmina la ascensién dialéctica, cuando el auténtico conocimiento aleanza su nivel supremo. RIA DE LA LINEA EIKASIA PisTis DIANOIA, NOESIS ARTE MATEMATICAS —_DIALECTICA Plat6n ofrecié una imagen simbélica de la ascensién dialéctica en la célebre alegoria de la caverna, ineluida en el libro VII de La Repiiblica. Este relato ilustra el dualismo metafisico de Platén (mundo sensible e inteligible) y su dualismo epistemolégico (doxa y episteme).. 8 La alegoria de la caverna El mito de la caverna simboliza el esfuerzo de la actividad filoséfica y la obligacién moral y solidaria de comunicar sus logros al resto de los humanos, asumiendo los riesgos que ello comporta, En el interior de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de manera que solo pueden mirar hacia el muro del fondo. Fuera de la caverna hay una hoguera encendida, y entre esta y los prisioneros un camino escarpado y un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de sus cabezas. En el fondo del muro se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan, y eso es lo tinico que ven los prisioneros durante toda su vida: las sombras de lo real. Si uno de los prisioneros lograra liberarse y salir de la caverna, en un primero momento, cegado por la luz del sol, sentiria dolor en los ojos y apenas veria. Al cabo de un tiempo comenzaria a ver los objetos en sus sombras y en sus reflejos en el agua. Més adelante, y al ir acostumbrindose a la luz, veria los objetos directamente y, por la noche, la luz de las astros y de la luna, Por iiltimo, veria directamente el sol una vez acostumbrado a la luz Una vez contemplados los objetos de la luz del sol, su obligacién seria bajar de nuevo a la caverna para intentar liberarlos, informarles cémo es la auténtica realidad para que ellos también puedan comprender el error en el que viven. Pero puede ocurrir que se rian de él, que lo tomen por tonto 0 loco 0 que incluso se sientan tentados de matarle, puede ocurrir que no anhelen la liberacién, Cuando el esclavo liberado evaliia estos riesgos es posible que se sienta tentado de no regresar a la caverna. {Cémo es posible captar la realidad mas elevada del mundo de las Ideas, si estas no se pueden ver ni tocar? {Qué via de acceso tenemos los seres humanos para aleanzar la realidad inmaterial del mundo inteligible? Platon creia que las personas podemos captar las Ideas porque, de alguna ‘manera, estas ya se encuentran en nuestro interior. Por eso todos sabemos de qué estamos hablando cuando nos referimos a la Justicia, el Bien o la Belleza, aunque nos resulte dificil definir estos conceptos con exactitud. Para Platén, nuestra alma ya conocia las Ideas, pero por alguna razén las olvidé y tiene dificultades para contemplarlas de nuevo. Esta teoria de la reminiscencia esta en didlogos como el Menén © el Fedén. Segin esta teoria, las Ideas nos resultan de algin modo familiares porque nuestra alma ya ha estado en contacto con ellas, aunque nosotros no nos acordemos. Esto debié suceder antes de nuestro nacimiento, cunado nuestra alma se encontraba en el mundo inteligible rodeada de las Ideas inmateriales. Cuando nuestra alma se unié a nuestro cuerpo, el conocimiento de las Ideas quedé olvidado y oscurecido, como si esos saberes hubieran quedado dormidos en nuestro interior. Sin embargo, ese conocimiento puede despertar al relacionamos con las cosas que nos rodean en el mundo sensible. De este modo se despierta en nosotros el recuerdo de las Ideas que conociamos pero habiamos olvidado, De esta forma, la reminiscencia (andmnesis) hace posible la ascensién dialéctica. 5. Antropologia El dualismo de Platén también esta presente en su visién antropolégica, pues para éI, el ser humano ‘est compuesto de dos partes muy distintas: el cuerpo, que es material, cambiante e imperfecto y que pertenece al mundo sensible; y el alma, que es inmaterial y es la parte mas noble que hay en las personas. Platén pensaba que el alma, aunque esta lejos de ser perfecta, esta ligada a la razén y guarda similitud con el mundo de las Ideas. Siguiendo la tradicién pitagérica, afirmaba que el cuerpo es una especie de prisién en la que el alma esté encerrada. De acuerdo con Platon, las pasiones y los apetitos del cuerpo, asociados a su 9 cardcter imnoble y terrenal, son responsables de nuestros defectos ¢ imperfecciones. Las necesidades y deseos corporales nos acosan continuamente, alejéndonos de la sabiduria y de la auténtica felicidad. Si nos dejamos llevar por las exigencias de nuestro cuerpo, acabaremos siendo esclavos de nuestras propias pasiones, Por eso, para llevar una vida plena y satisfactoria, lo que debemos hacer es cultivar nuestra parte racional, asociada al alma, sin permitir que nuestra parte corporal nos arrastre. Eso exige que llevemos una vida ascética (que consiste en prestar especial atencién a lo espititual sobre lo material y corporal). Para superar nuestras bajas inclinaciones materiales debemos poner freno a los placeres y los deseos, ocupandonos, sobre todo, de nuestra alma sin preocupamos en exceso del cuerpo. De acuerdo con Platén, la superioridad del alma sobre el cuerpo queda muy clara cunado nos fiamos en lo que nos ocurre al morir. El cuerpo, como todo lo material, se descompone y desaparece tras la muerte, mientras que el alma no perece jams. Platén estaba convencido de que los seres fhumanos tenemos un alma eterna e inmortal, Segin afirma en el Fedén, si somos capaces de captar las Ideas trascendentes y eternas que no hemos percibido con los sentidos, es porque hemos sido capaces de contemplarlas con anterioridad en el mundo inteligible. Asi pues, nuestra alma existid antes de que nacigramos, como igualmente seguira existiendo también cuando muramos. Ctra prucba de que el alma es inmortal proviene de su simplicidad. Las cosas que se descomponen y mueren son las que tienen partes. El cuerpo, por ejemplo, es mortal porque est compuesto de diversas partes que se separan tras la muerte. Sin embargo, el alma (entendida como la dimensién inmaterial, racional y noble del ser humano) es simple, puesto que no est formada por elementos mas sencillos. Por eso, el alma no se puede descomponer y tampoco puede morir nunca, En el pensamiento platénico, la creencia en la inmortalidad del alma esti ligada a la teoria de la reencarnacién (metempsicosis). Inspirandose en los pitagoricos, Platén creia que, después de la muerte, nuestra alma puede volver a la vida uniéndose a un nuevo cuerpo, que sera noble y bello si en muestra vida pasada hemos vivido de manera yirtuosa, preocupandonos de nuestro espiritu y no dejandonos arrastrar por las pasiones corporales. De lo contrario, nuestra alma se reencarnard en un cuerpo inferior, Segiin Platén, el proceso de las reencamaciones se repite una vez tras otra. Con cada vida tenemos la oportunidad de mejorar y purificar nuestra alma siguiendo una forma de vida ascética. Asi nos iremos reencarnando en cuerpos cada vez mis nobles y perfectos, y al final de muchos siclos, tal vez limpiemos por completo nuestra alma de todo rastro material, con lo que podremos dejar de reencammamos. Entonces nuestra alma podré permanecer para siempre, plena y dichosa, en el mundo de las Ideas al cual verdaderamente aspira. Aunque Platén valoraba por encima de todo Ia dimensién racional del ser humano, también era consciente de que las pasiones del cuerpo ejercen un gran influjo en nuestro comportamiento. Las personas a menudo suftimos tensiones internas cuando nuestros deseos entran en conflicto con la raz6n, Platén, que conocia bien esta situacién, elabord su teoria tripartita del alma para explicar estas contradicciones que todos hemos experimentado alguna vez. De acuerdo con esta teorfa, pueden distinguirse tres partes distintas en el alma humana, asociadas a funciones claramente diferenciadas, La mejor parte es el alma racional, que se localiza en la cabeza y que esta relacionada con el pensamiento. Luego esta el alma irascible, situada en el pecho, que es la sede de las pasiones y los sentimientos nobles, como el honor o la célera que experimenta un guerrero en el campo de batalla, Finalmente, el alma apetitiva 0 concupiscible, que est en el vientre, es la sede de los deseos y apetitos corporales, como el ansia de comer cuando se tiene hambre o el impulso sexual. Platén ereia que el tipo de persona que somos depende del tipo de alma que predomine en nosotros. Aquellos en los que destaca la parte racional tienen un especial interés por el aprendizaje y valoran por encima de todo la racionalidad. Las personas en las que predomina el alma irascible se caracterizan por su arrojo y estén preocupadas por el honor. Finalmente, quienes estin dominados 10 por el alma apetitiva se dejan arrastrar por sentimientos innobles y estin preocupados, sobre todo, por cuestiones de tipo material 6. Etica Al igual que su maestro, Platén crefa que los valores morales son universales y objetivos. Por ello, el bien y la justicia existen por si mismos y son iguales para todas las personas en todos los lugares y en todas las épocas. Esta visién contrasta con la teoria relativista que defendian los sofistas, y que tanto Sécrates como Platén rechazaron con contunden Platén también era partidario del intelectualismo moral socratico. De acuerdo con esta visién, si alguien se comporta incorrectamente no es porque sea un malvado, sino que actia asi por ignorancia, Cuando se conoce de verdad en qué consiste el auténtico bien (que es tinico e igual para todos), entonces necesariamente se actéia bien, Quien se comporta mal en realidad lo hace porque esta equivocado y cree que con su conducta puede obtener un bien, lo cual es un lamentable error, Asi, el problema de la ética se reduce, en el fondo, en aprehender la Idea de Bien, porque una vez que hayamos conseguido captar qué es el auténtico bien, nuestro comportamiento sera siempre bueno y moralmente adecuado. El problema, sin embargo, es que no todo el mundo esta capacitado para llegar a contemplar la Idea de Bien, Como recordards, para Platén el Bien es la realidad suprema que preside toda la jerarquia de Ideas en el mundo inteligible. Esta Idea, la mas importante de todas, es también la mas dificil de captar. Para Megar hasta ella hace falta recorrer un largo y complicado proceso de ascension dialéctica que requiere afios de esfuerzo y dedicacién, Ademés, s6lo podran acceder a la Idea de Bien quienes estén dispuestos a preocuparse Gnicamente del alma y de la razén, renuneiando ascéticamente a dejarse llevar por los descos y las pasiones corporales. Esto significa gue solo unas pocas personas son realmente capaces de comprender en qué consiste el verdadero bien, Para ellos, el problema de la moralidad quedara resuelto cuando capten la Idea de Bien, ya que entonces obrarin siempre de manera adecuada. Pero, jcémo deberian actuar las demés personas que no pueden aspirar a contemplar la Idea de Bien? De acuerdo con Platén, las tinicas personas que pueden aspirar a captar la Idea de Bien son las que tienen un alma predominantemente racional. Los demas seres humanos, en los que domina el alma irascible 0 apetitiva, son incapaces de realizar la ascensién dialéctica, por lo que jamas podrén contemplar las Ideas en si mismas. Pero estas personas también pueden comportarse de forma moralmente adecuada dentro de los limites que les impone su especifico tipo de alma, Platén pensaba que cada tipo de alma esté asociado a una forma de vida caracteristica, que es la mas conveniente para ese tipo de personas. A cada una de estas formas de vida esta asociada una virtud 0 excelencia, que se corresponde con las, cualidades que son mas deseables para esa clase de seres humanos. Una persona en la que predomina el alma racional sera excelente si cultiva su inteligencia, En cambio, cuando en alguien destaca el alma irascible, la virtud que debe esforzarse en desarrollar es la valentia, Finalmente, los que tienen un alma predominantemente apetitiva deben intentar cultivar la moderacién o templanza, para que los deseos no acaben por dominarlos, De este modo, incluso quicnes tienen un tipo de alma menos noble pueden intentar llevar una vida virtuosa y satisfactoria. Sin embargo, por encima de todas estas cualidades se encuentra la virtud mas importante de todas, que es la justicia, Platén creia que, para que en un individuo reine la justicia, es preciso que la dimension racional de su alma controle las partes irascible y apetitiva. Solo puede alcanzarse la justicia cunado la razén es capaz de dominar nuestras pasiones y nuestros deseos, En el Fedro, Platon explica esta teorfa comparando el alma humana con un carro guiado por un auriga y tirado por dos caballos alados. Uno de los caballos es noble y bueno, pero el otro es perezoso y desobediente. El auriga representa el alma racional, mientras que el caballo noble se corresponde con el alma irascible, y el caballo desobediente, con el alma apetitiva. iL La alegoria pretende mostrar que el carro (nuestra vida) solo podré avanzar si el auriga (la ra76n) consigue dominar y controlar a los dos caballos (Ia pasion y los descos) sin dejar que estos se desboquen. Los caballos son alados porque el objetivo del auriga es ascender hacia el cielo, que representa el mundo de las Ideas. Pero si el auriga es incapaz de mantener el control de los caballos, el carro se desequilibrard y acabara por precipitarse hacia el suelo, haciéndonos caer en el mundo sensible, material e imperfecto. 7. Poli Durante toda su vida, Platén sintié un gran interés por la politica, Su familia era noble, rica € influyente, y muchos de sus miembros habian tenido un papel destacado en la politica ateniense. Desde su juventud, Platén también sintié deseos de participar en la politica activa, aunque finalmente se alejé de la participaci6n directa en los asuntos publicos. Cuando Platén era joven, la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso supuso el final de la democracia y la instauracién de un régimen aristocritico impuesto por los espartanos. En este gobierno, conocido como la Tirania de los Treinta, participaron algunos familiares de Platn. Sin embargo, este gobierno actué de manera injusta, cruel y despética, por lo que Platén pronto se sintié decepcionado con el régimen, Finalmente, el pueblo ateniense se rebeld y restauré la democracia. Pero este régimen recién restaurado fue el que juzg6 y condené a Sécrates a morir envenenado, y Platén se convencié de que la democracia era un sistema equivocado ¢ injusto. La condena de Sécrates es la prueba de que la mayoria no siempre adopta las decisiones correctas. Platén legé a la conclusion de que, para que un sistema politico sea justo, es necesario que decidan quienes realmente saben qué es lo adecuado y lo bueno para todos. Asi que el poder no debe estar en manos del pueblo, sino de los sabios que verdaderamente conocen lo que conviene hacer. La propuesta politica de Platén en La Repiblica esté ligada a la teoria antropolgica. El filésofo creia que una sociedad bien ordenada es aquella en la que reina la justicia y sus gobernantes piensan en el bien comin. Esto solo sera posible cuando cada persona se dedique a aquello que mejor hace, sin interferir en las actividades para las que no esté bien dotada. Puesto que hay tres tipos de personas distintas (segin su alma predominante), lo mejor es que cada cual se ocupe de las tareas que son més afines al tipo de alma que en ellas predomine, Asi, en una sociedad ideal, quienes tienen un alma basicamente apetitiva se ocuparan de las cuestiones materiales, que son las que mas les interesan. Este tipo de personas deben dedicarse a actividades como la agricultura, la ganaderia, la artesania o el comercio. Estos productores, que constituyen la clase mas numerosa, deben producir y elaborar los bienes de consumo necesarios para satisfacer las necesidades de la comunidad. Su virtud propia es la moderacién en el uso de los bienes y en el afin de ganancia, la templanza. En cambio, los que tienen un alma irascible deberian ser soldados, ocupados en defender a la sociedad de sus enemigos exteriores y de las sediciones internas; su virtud propia es la fortaleza, y deben estar sometidos a los gobernantes. Por tiltimo, el gobiemo de la ciudad estara reservado a aquellos en los que prevalezca el alma racional, los tinicos capacitados para comprender en qué consisten el Bien y la Justicia, Ideas universales y objetivas que deben inspirar las decisiones de los gobernantes. Por eso, quienes son capaces de captarlas conocen la auténtica verdad y pueden basarse en ella para gobemar con justicia, Asi, el mando politico debe confiarse a los fil6sofos, que son los tinicos capacitados para organizar la sociedad y dirigir a los ciudadanos hacia la consecucién del bien comin. Su virtud propia es la sabiduria, la prudencia. Como han contemplado la idea de Bien, pueden dirigir con justicia su vida privada y la de los demas ciudadanos. El modelo politico de Platén pretendia dis que permitiese resolver las insuficiencias y los defectos de los distintos Estados que existen en la realidad. No se trata de ninguna sociedad que exista realmente, sino de una utopia que describe cémo deberia organizarse el 12 Estado para que en él reinase la justicia, Por eso suele decirse que la propuesta de Platén no es descriptiva, sino mas bien prescriptiva o normativa, La ordenacién social que propone Platén es muy rigida, pues la actividad asignada a cada persona esté determinada desde la infancia segin el tipo de alma que tenga. En este proceso, la ‘educacién desempefia un papel fundamental para orientar a cada persona hacia la actividad que mas le conviene. Pero, en este sistema, las personas no pueden elegir libremente a qué dedicarse. Tampoco se permite opinar o participar en las decisiones a todo el mundo, porque solo se admite la intervencion de quienes tienen un alma racional. La sociedad ideal de Platin es tan estricta que incluso somete a los artistas a una severa vigilancia. Platén era muy consciente del impacto que ejerce el arte sobre nosotros y de la capacidad que tienen la literatura, la miisica y las artes plisticas para emocionamos. Esta fuerza emotiva era, precisamente, lo que le hacia desconfiar de los artistas, puesto que con sus obras pueden llegar a seducimos, alejandonos de lo que es la realidad verdadera. Por esta razén, Platén creia que el arte debia estar sometido a un riguroso control para evitar que influyesen negativamente en la sociedad, En la propuesta politica de Platén hay un elemento sorprendente que resulta insélito en su Epoca, Oponiéndose a lo que entonces era una opinidn generalmente aceptada, Platon afirmaba que los hombres y las mujeres tienen las mismas capacidades y que, por lo tanto, ambos pueden dedicarse a la filosofia y al gobiemo por igual, siempre y cuando tengan un alma racional. El igualitarismo de género de Platén es algo absolutamente excepcional en el mundo antiguo, puesto que, como ya es sabido, en la cultura griega las mujeres no tenian acceso a la participacin politica, En este aspecto, al menos, Platén se adelanté notablemente a su tiempo al considerar que tanto las mujeres como los hombres son seres humanos basicamente iguales. La justicia es un valor fundamental para Platén. De hecho, en sus obras considera que la justicia tiene dos dimensiones distintas: la que se refiere a un individuo o también Ja que puede aplicarse a la sociedad. Segin Platén, un individuo es justo cuando en él se da un equilibrio adecuado entre las tres partes del alma. Si el alma racional consigue controlar las pasiones y apetitos del alma irascible y del alma concupiscible, entonces podremos decir que la persona actiia de manera justa. Algo similar sucede en la politica. De acuerdo con Platén, una sociedad solo seré justa si en ella se establece un equilibrio arménico entre los tres tipos de personas que la componen. Asi, para que reine la justicia en el Estado, hace falta que cada cual se encargue de lo que mejor sabe hacer, de manera que el gobierno se confia a los mis sabios, mientras que los soldados se encargan de defender la sociedad y los productores de abastecer a la colectividad de los bienes materiales necesarios. Finalmente, Platén analizé en La Repiiblica los diferentes sistemas politicos que existian en su tiempo. De entre todos ellos, pensaba que los mejores son la monarquia (en la que el poder es ejercido por una sola persona) y la aristocracia (cuando el poder esta en manos de un pequeito grupo de personas), siempre que los gobernantes sean sabios y buenos. El problema esta en que esta forma de gobiemo suele acabar degenerando en la timocracia, que es el dominio de los militares sobre el resto de la sociedad, Con el tiempo, a su ve7, la timocracia se convierte en una plutocracia donde mandan los mas ricos. Los excesos de este régimen conducen, por lo general, a una rebelién que hace triunfar la democracia. Pero la democracia corre el peligro de verse sometida a la ‘manipulacién, de manera que puede acabar convirtiéndose en una tirania, que es el peor régimen de todos, puesto que el tirano solo gobierna pensando en su propio interés.

You might also like