You are on page 1of 10

Instituto Tecnológico Superior De Calkiní En

El Estado De Campeche

MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN II

INGENIERIA EN MATERIALES

PRACTICA No. 5
"PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION"

PROYECTO:
ELABORACION DE UN MATERIAL COMPUESTO A PARTIR DE
MACROALGAS “SARGASSUM” Y POLIETILENO DE ALTA
DENSIDAD (HDPE).

DOCENTE: Dr. ALEJANDRO ORTIZ FERNANDEZ

ALUMNA:
LETICIA GUADALUPE FUENTES GARCIA (6046)

SEMESTRE: 6 GRUPO: A

CICLO ESCOLAR:
2019-2020
10 de abril del 2020

1
INTRODUCCIÓN

Los resultados obtenidos a través de la medición realizada con un instrumento de


la población definida (total o muestra) se deben de presentar en la investigación
dado que confirma las características de los sujetos estudiados.
El alumno debe de hacer uso de instrumentos y herramientas estadísticas para
facilitarse los resultados obtenidos. Los principales deberán presentarse en un
escrito que permita entender al lector los resultados de la aplicación del
instrumento.
Debe de usarse la estructura establecida en APA, tablas o figuras (círculos,
pasteles, barras, estrellas, etc.) según sea el tipo que desea presentar.

OBJETIVO: El alumno obtendrá los resultados después de aplicar un instrumento


a la población sobre la cual ha realizado su investigación. Elaborando lo que se
conoce como Capítulo 4, Resultados.
o Demostrar el proceso y resultados obtenidos al momento de realizar el
proyecto, darles una respuesta clara a los resultados obtenidos.

LUGAR: Aula
SEMANA DE EJECUCIÓN: 3a. semana
MATERIAL Y EQUIPO:
 Computadora
 Papel y lápiz

2
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Titulo: Elaboración de un material compuesto a partir de macroalgas


“sargassum” y polietileno de alta densidad (hdpe).
Autora:
Leticia Guadalupe Fuentes García.
Introducción
Durante los últimos años tanto el Sargassum como el polietileno HDPE han dado
mucho de qué hablar. El HDPE tiene muchas aplicaciones en la industria actual,
más de la mitad de su uso es para la fabricación de recipientes, envases, tapas y
cierres; otro gran volumen se moldea para utensilios domésticos y juguetes; un
uso también importante que tiene es para tuberías y conductos. Su uso para
empaquetar se ha incrementado debido a su bajo costo, flexibilidad, durabilidad,
su capacidad para resistir el proceso de esterilización, y resistencia a muchas
sustancias químicas, aunque su uso creciente está causando una enorme
cantidad de contaminación, el problema de los polímeros es que la mayoría de
ellos son sintéticos y no pueden ser degradados por el entorno, ni se oxidan ni se
descomponen en un periodo corto.
En este proyecto, trabajaremos con los materiales ya antes mencionados para la
realización de un material compuesto, a partir de polietileno de alta densidad como
matriz y macroalga “Sargassum” como refuerzo. Teniendo presente también un
agente compatibilizaste para considerable mejora en propiedades fisicoquímicas y
proporcionar un segundo uso para el problema que generan ambos a grandes
cantidades.
Material y método
El proyecto se realiza para darle un segundo uso tanto al HDPE como el
Sargassum, con el motivo de disminuir la contaminación que estamos viviendo en
pleno siglo XXI, es un problema ambiental en playas, mares y suelo. Se busca
aprovechar este desperdicio natural, así como también el polietileno de alta
densidad que es un material altamente contaminante si se generan grandes
cantidades, pero con características muy buenas para desarrollar este proyecto.
Se pretende beneficiar a las costas del sur del país mexicano.
Para la realización de este material compuesto se hicieron una serie de
investigaciones en diversas plataformas y enciclopedias.

3
Nos informamos a detalle de nuestros materiales a ocupar, tanto del Sargassum
como del polietileno de alta densidad y un posible agente compatibilizante.
1. Obtención del material compuesto a base de polietileno de alta densidad
como matriz y Sargassum como refuerzo para posible uso de material de
construcción.
2. Recolectar los botes de HDPE junto con el Sargassum para ser limpiados
en una solución de agua destilada, durante un tiempo de inmersión de 30
min.
3. Secar el Sargassum realizado en temperatura ambiente.
4. Secado el producto se prosiguió a cortarlos en dimensiones pequeñas,
posteriormente preparar la mezcla en extracción, matriz, refuerzo y
compatibilizante para el moldeo por compresión.
5. Acondicionamiento del molde, limpiar y encerar (polisil) con la finalidad de
facilitar el desmolde de las placas de 13 x13 〖 cm 〗 ^2, elaborado por el
proceso de compresión.
6. Con los materiales formulados, se prepararon las placas de 13 x13 〖cm〗^2
en una prensa de termocompresión a una temperatura de 155 a 180 ̊C
aproximadamente. (Con un tiempo de 5 a 10 min y una fuerza de
compresión de 0.10)
7. Se fabrica un mínimo de 9 probetas por cada configuración de refuerzo. Las
configuraciones elaboradas fueron: Fc70-Fv30, Fc80-Fv20, Fc90-Fv10.
8. Terminada la operación del prensado se dejará curar sin retirar de la prensa
por un periodo de 2 horas luego se desmoldará y se deja a temperatura
ambiente por 2 horas para que el curado sea completo, luego se cortaran
las probetas.
9. Una vez que las muestras y las probetas han sido estandarizadas
dimensionalmente se realizan las pruebas mecánicas en la máquina de
pruebas universales.
Resultados
Para obtener los resultados del proyecto se ocuparon diferentes métodos para la
obtención de nuestro prototipo final, lo cual consta primordialmente de la prueba
de flexión.
Realizar el ensayo de flexión sobre nuestras probetas nos ayudó a:
 Analizar el comportamiento del material al ser sometidos a un esfuerzo de
flexión pura.
 Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades
mecánicas de los materiales sometidos a esfuerzos flexión pura.

4
 Determinar, a través del ensayo experimental, el módulo de Young o
módulo de elasticidad del material ensayado.
 Familiarizarse con las definiciones básicas de la resistencia de los
materiales tales como: Momento flector, deflexión, diagrama de fuerza
aplicada versus deflexión, esfuerzo por flexión.
 Comprobar experimentalmente la ecuación de la elástica.
Algo que se pudo observar durante las pruebas a nuestros diferentes prototipos es
la deformación por flexión ya que el comportamiento de la barra es deformable
por ser sometida a un momento flexionante. El material en la posición inferior de la
barra se alarga y el material en la porción superior se comprime. En consecuencia,
entre esas dos regiones existe una superficie neutra, en la que las fibras
longitudinales del material no experimentan un cambio de longitud. Además, todas
las secciones transversales permanecen planas y perpendiculares al eje
longitudinal durante la deformación.
La norma aplicada es “Designación: D 790 – 03”
Esta norma se emite bajo la designación fi ja D 790; el número que sigue
inmediatamente a la designación indica el año de adopción original o, en el caso
de revisión, el año de la última revisión. UN El número entre paréntesis indica el
año de la última aprobación. UN el superíndice épsilon (e) indica un cambio
editorial desde la última revisión o nueva aprobación. Esta norma ha sido
aprobada para su uso por agencias del Departamento de Defensa.
Se aplica al prototipo que es una barra de sección transversal rectangular y esta
descansa sobre dos soportes y se carga mediante una nariz de carga a medio
camino entre soportes. Una relación de alcance de profundidad de soporte de 16:
1se utilizará a menos que existan razones para sospechar que puede ser
necesaria una relación de alcance a profundidad, como puede ser el caso para
ciertos materiales laminados.
La muestra se desvía hasta que se produce la ruptura en la superficie externa de
la muestra de prueba o hasta una tensión máxima de 5.0 % se alcanza, lo que
ocurra primero.
El procedimiento emplea una velocidad de deformación de 0.01 mm / mm / min.
[0.01 in. /in. /min] y es el procedimiento preferido para esta prueba método,
mientras que el Procedimiento B emplea una tasa de deformación de 0.10mm /
mm / min [0.10 pulg. /in. /min].
Las gráficas obtenidas en la máquina de pruebas universales son las siguientes:

5
Prototipo No. 1

Load: 0.000 en 100.0 kN


Fracture / broken: 0.000 en 100.0 kN
Peak: 0.272 en 100.0 kN
Extensión: 0.1211 (mm)
Time: 8.1 (s)
Displacement: -0.08 (mm)
Speed: 20.0 mm/min

 Se puede observar que en el punto P1 a P2 sufre lo que podemos llamar


una “fractura” tras aplicarle una fuerza externa.

Prototipo No. 2

Load: 0.000 en 100.0 kN

6
Fracture / broken: 0.000 en 100.0 kN
Peak: 0.520 en 100.0 kN
Extensión: 0.4426 (mm)
Time: 12.8 (s)
Displacement: -0.08 (mm)
Speed: 20.0 mm/min

 La curva tiene una elongación en dirección a una diagonal, a comparación


de la primera prueba esta empieza a tener una fuerza externa mayor lo cual
hace que la entre el punto P1 y P2 se encuentre la fractura, notando que
varían los datos numéricos.

Prototipo No. 3

Load: 0.000 en 100.0 kN


Fracture / broken: 0.000 en 100.0 kN
Peak: 0.307 en 100.0 kN

7
Extensión: 0.5057 (mm)
Time: 9.7 (s)
Displacement: -0.08 (mm)
Speed: 20.0 mm/min

 Elongación en la curva, demostrando que el tiempo está en diminución lo


cual es favorable para nuestro tercer prototipo. Sufrió una fractura como las
anteriores por lo que hay que proceder a realizar mas probetas.

Determine
 Bajo qué tipo de normas se pueden realizar los ensayos de flexión.
 El esfuerzo máximo a flexión.
 momento de inercia de la sección transversal
 La deformación unitaria.
 Propiedades mecánicas del material.

Conclusión
A través de la elaboración del proyecto se pretende obtener un prototipo bajo
condiciones ya estudiadas y adaptándolo al uso que se le quiere dar, si este
resiste ciertas condiciones procederemos a realizar más placas y podríamos estar
ante un auténtico hallazgo de construcción moderna.

8
EVALUACION Y RESULTADOS

Los resultados de una investigación científica se pueden presentar mediante


ponencias y presentación de pósteres en congresos, a través de conferencias,
como el informe final de un proyecto y mediante la publicación de un artículo.
Gracias a la realización de este trabajo nos podemos dar cuenta de que tan
importante es realizar un resumen con los puntos prioritarios del proyecto, nos
ayuda a evaluar el progreso y hasta el momento los logros realizados.
Durante su elaboración me pude dar cuenta que las etapas fundamentales de un
reporte son el IMRC (Introducción y objetivo, Metodología, Resultados y
Conclusión); es decir ¿Qué problema se estudió?, ¿Cómo se estudió?, ¿Cuáles
fueron los resultados o hallazgos? y ¿Qué significan esos resultados?

9
BIBLIOGRAFÍA

1. Rev Chil Cir v.59 n.2 Santiago abr. 2007:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262007000200014
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - N 2, Abril 2007; págs. 156-160
2. Pruebas de flexión ITESCAM:
file:///C:/Users/L%20E%20T%20Y/Downloads/PRUEBAS-DE-FLEXION.pdf
3. Norma
file:///C:/Users/L%20E%20T%20Y/Downloads/D-790-03-_RDC5MA__.pdf
4. Proyecto:
 http://www.biologydiscussion.com/algae/life-cycle-algae/notes-on-
sargassum-with-diagram-alage/21227?
fbclid=IwAR1QY60uG7SJxud2nvN2kvsCZvfnN33ZGJwEcXRFdYFaqB9GR
oRuyGxCwZ4
 Campbell, F.C.: Manufacturing Technology for Aerospace Structural
Materials. Elsevier Ltd, First edition 2006, Printed in Great Britain, 600 pp.,
1-90 pp. Library of Congress Control Number: 2006927672, ISBN-13: 978-
1-85-617495-4, ISBN-10:1-85-617495-6. Disponible en:
 http://www.elsevier.com, www.bookaid.org,www.sabre.org
 Askeland, Donald R.: Ciencia de los Materiales. Tercera Edición,
International Thompson Editores, año 1998. ISBN:968.-7529-36-9.
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/viladoms_w_jj/
capitulo1.pdf
 http://cerezo.pntic.mec.es/rlopez33/tecno/tercero/plastico/contents/
trmoest.html
 https://inguaplast.com/todo-sobre-el-polietileno-de-alta-densidad/
 https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn114.html
 http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/446/955
 https://obras.expansion.mx/construccion/2019/03/11/fabrica-ladrillos-con-
sargazo-y-construye-viviendas-en-quintana-roo

10

You might also like