You are on page 1of 123
1 SOLUCIONES ESCUCHA Y CONTESTA (AUDIO) + Corresponde ai didlogo. ‘= La locutora pretende dar 2 conocer datos de interés sobre la labor de la ONG Bicicletas Sin Fronteras. Ei fundador de le ONG pretende transmitir la funcién de su fundacién argumentando y explicando como ayudan a las niias victimes de matrimonios forzades. Se trata de un lenguaje coloquial: se suele emplear el acortamiento bic, el entrevistado habla de forma relajada y en su intervencién se observan varios, anacolutos y el emplao de Ia coletilla <£no?>. Sin embargo, la entrovistadors emploa lun lenguaje formal en cuanto a los tratamientos, Competencia lectora Baumgartner: «Pensé durante unos segundos que perdia el sentido» 1 Felic Baumgartner, un paracaidista austriaco, + El récord de salto desde mas altura, el de altura lograda con un globo tripulado y el de velocidad en caida libre ‘= Ha subido en una cépsula presurizada colgada de un globo estratestérico @ 39 068 metros de altura y, luego, se ha lanzado hacia la Terra, Antes de tomar tierra, abrié un paracaidas. ‘No, habia hecho otras anteriormente (en marzo y en jullo de 2012) 2. Empla6 dos horas y treinta y seis minutos en subie a la estratosfera. Estuvo en caida libre cuatro minutos y diecinueve segundos. En total, empleé nueve minutos: 3. Respuesta modelo: Se trata de un globo tripulado estratosférico del que calgaba una capsule presurizada. Baumgartner lievaba un traje presurizado. El paracaidas era especial y permitia estabilizar el descenso. La importancia de estos medios es vital, ya que sin ellos la proeza no se habria llevado a cabo. 4 Las hace después del salto. Lo sabemos porque ests analizando cémo fue el salto y porque describe vivencias relacionadas con él 5S Respuesta modelo: Parrafos 1 y 2: gosta alcanzada y forma de alcanzarla, Pérrafos 3.y 4: impresiones del paracaidista tras la experiencia. Parrafo 4: se regresa al dia Gel salto para contar el ascenso. Parrafos 5 y 6: salto al pasado, que entronce de nueva con el salto. Se recrea el saito de manera detallada, > Hay saltos en el texto: en los pérrafos 2 y 3 se salta hacia delante; en los siguientes, en cambio, se salte hacia atras. 6 Respuesta modelo: Paso 1: Asciende en una cépsula colgada de un globo. Alas 18:30 habia alcanzado los 18 000 metros. Paso 2: Tras alcanzar los 29 068 metros, Baumgartner comenta que se le esté empariando la visera del casco. Paso 3: Are la ascotilla y permanece sentado en el borde. Paso 4: Se lanza al vacio. Paso 5: Desciende cuatro minutos y diecinueve segundos. Paso 6: Aare el paracaidas para terminar su descenso, 7 Titular: Baumgartner: «Pensé durante unos segundos que perdia el sentidor Entradilla: EI paracaidista austriaco salta desde 39 000 metros de altura y se converte en el primer hombre en romper la barrera del sonido sin propuisién. Cuerpo: el resto del texto 8 Ademés, primer parrafo, tercera oracién. Entonces, sexto parrafo, ditima oracién twego, segundo parrafo, cuarta oracion. Poco después, séptimo parrafo, primera oracion. >» Su funcién es marcar la relacibn que existe entre las ideas del texto. Fl conector ademds suma a la Infermaciin de la tercera oracién la de la anterior; los otros ‘conectores sirven para ordenar en el tiempo las acciones. 9 Cépsula, globo, escotila, paracaides, treje, casco, dispositive. / Horas, minutos, segundos, metros, kilémetros por hora. 10 Superficie terrestre. 11 Un hecho memorable, una hazaii * Signitica que baté el récord hoigadamente. + Si, porque utiliza el adjetivo estratosférica y la palabra reventar; en este segundo 280, podria haber utlizedo otra pelabra mas neutra, como superar. » Si, porque la palabra estratostérica (relativo a la estratosfera’) en este contexto {quiere decir ‘absolutamente fuera de lo comin’, aunque en el texto se juega con esta able significacion 12 Los datos numéricos del texto ofrecen Informacion de altura, tiempo y velocidad. Altura: 39 068 m es la altura que alcanz6 con la cépsule presurizada (casi 3000 m mas que el récord anterior}; 18 000 m es la altura que habla alcanzado a les 18.30, h; 21 828 m as la altura que alcanzd en marzo, y 29 584 m, en jullo. Tiempo: 9 ‘minutos tardé en volver o la superficie terrestre; 40 segundos 3 el tiempo que transcurre hasta alcanzar le maxima velocidad; 2 horas y 36 minutos es el tiempo que permanece en la cépsu'a, y 4 minutos y 19 segundos es el tiempo que esta en aida libre. Velocidad: 1341,9 km/h es la velocidad maxima alcanzada; 1136 km/h es la velocidad anunciada al principio; 1000 km/h es la velocidad alcanzada en medio ‘minuto, y 864 km/h es la velocidad en caida libre eleanzada en julio. 13 Respuesta modelo: No seguir un orden lineal permite al autor mantener ia intriga @ lo largo de mas parrafos, Asi, el lector mantione el intarés porque los detalles exactos del salto no se faciltan hasta el final. Parece una buena estructura, ya que al ‘comienzo se ofrace un contexto general, pero luego la hazafia se va jalonendo con otros hechas relevantes, de tal mado que la lectura va ascendiendo gradualmente en interés 14 Respuesta libre. Comunicaci6n 1 Declaracién de los Derechos det Nino Canal: escrito. Registro: formal Tema: juridico-administrativo, Organizacién del contenido: exsositivo-ergumentativo, (6! @ Tentacién Canal: escrito. Registro: informal Tema: publictario, Organizacién de! contenido: descriptiva Métiés of mago Canal: escrito. Registro: formal Tema: humanistico. Organizacién de! contenido: expositivo, Ricky se desinfla Canal: escrito, Registro: informal ‘Tema: periodistien. Organizacién del contenido: expositivo. El internado Canal: escrito, Registro: informal “Tema: literario. Organizacién del contenido: narrativo y dielogado. 2 Todos ellos podrian ser textos orales, ya que aunque en los textos orales la comunicacion suele ser espontanea, también puede ser planificada, como en un programa de radio. El texto E/ intemmade podria tratarse de un texto oral, ya que en 41 se trenscriben los didiogos entre los personajes. RECURSOS. 1 Seguin el canal, es un texto escrito, porque esté en un soporte de papel; segiin su registro, es un'texto formal: e! autor presta una especial atencién al lenguaje; en evanto ‘al tema, es un texto humanistico, puesto que se reflexiona sobre un comportamiento humano; en cuante a le orgenizacién del contenido, se trata de une argumentacién, puesto que el autor da arqumentos para defender la idea de que-una Carta y un correo electrénico no son equivalentes, 2 Respuesta libre SABER HACER Resumir un texto 1.2 6 Respuesta libre. Estudio de la lengua. Léxico 1. Esta entrada proporciona informacién sobre el significado de la palabra Stomo, que ‘lene tres significadas (0 acepciones). En la primera acencion, ademas, se indica que 2s propio del émbito de la fisica y la quimica. La entrada del diccionario también informa del ongen o atimologia de le palabra y de su categoria gramatical y género, 2 Léxico. / Enciclopédico. / Enciclopédtco, 3. Sinonimica. / Perifréstica. 4 Respuesta modelo: Presumido. Definicién sinonimica: vanidoso, creide. / Coqueto. Definicién perifrastica: persona que se arregia mucho. > Estrafalario: definicién perifréstica o conceptual. / Presumido: definicién sinonimica y perifastica. / Persuadir: definicién sinonimica Estudio de la lengua. Ortografia 1 + 73 lleva tilde porque es pronombre personal; sf lleva tide porque es adverbio afirmative. + Si no lleva tilde porque es conjuncién condicional; te no lleva tilde porque es un ronombre personal stono. + Ei no lleva tilde porque es un articulo; de no lleva tilde porque es una preposicién. + Se no lleva tide porque es pronombre personal étono; mas lleva tide porque es un cuantifiader. Vocal cerrada ténica + vocal ablerta (o al revés): pats, evaliie, tenia, reino, oido, ‘acentias, Dos vocoles abiertas distintes: coexistir, cesdrea, barbacoa. Dos vocales iguales: poseen, goipeé, alcohol > Los hiatos formados por vocal cerrada ténica seguida 0 precedida de vocal abierta ‘tona. Sobre la vocal cerrada, 2. No sé més sobre mi primo. / Me prequnto site ha comprado el té. Si puedes venir, te lo agradezco. / Ojald te dé tiempo a lleger. 3. Te; el; de. / Si; mi; de. (Tu; si; mes. 4 Respuesta modelo: No sé si se lo voy a prestar. / Ti eres més alto que tu hermano. El siempre esté jugando con el balén Estudio de la lengua. Gramatica 41 Sustantivos: Julién, biblioteca, alegra, familia, semana, cena, lunes. Verbos: quadé, aparecié, ver(te), he visitado, acuda. ‘Adjativos: préximo. ‘Adverbios: no, aqui, no, tal vez, no. Pronombres: (ver}t. Determinantes: la, qué, mi, esta, la (A)el Conjunciones: pero. Preposiciones: can, en, por, a, 8, de(!. Interjecciones: vaya, 2. Respuesta modelo: ‘Adverbio: siempre, nunca, quizé, hoy. Preposicin: desde, entre, hacia, para: Conjuncién: y, aunque, porque, si 3. Respuesta modelo: favorito / estrené / aquella / en /y / te / Esta, porque. > Favorito (adjetivo), estrené (verbo), aguelia (determinente), en (preposicién), y (conjuncién), te (pronombre), esta (determinente), porque (conjuncién). 4 Muy afectuosa / durante el simposio / su elegancia innate / mi hermano. > Muy afectuosa: sintagma adjetival; afectuasa (nicleo), muy (modificader). Durante ef simposio: sintagma preposicional; durante (nicleo), ef simposio (complemento) Su elegancia innata: sintagma nominal; elegancia (niicleo), su (madificador), ianata (compiemento), Mi hermano: sintagma nominal; hermano (nicleo), mi (modificador). 5 Respuesta modelo: Sujeto: Los paraguas mojados estén en la terraze. / CD: Julia dejé ios paraguas mojados en el paraguero. 6 Respuesta modelo: Reconocié su culpa; ese utensilio; muy lejos. » SV, SN, SAcv 7 Respuesta modelo: + Mi avidn daspagé a las tras. ‘Para mies un suplicio viajar por la noche. + Llegamos a la isla en una barca, + Fuimos por la carratora hacia Cadiz + Tengo ganas de llegar a casa. 8 + Es0s pisos fueron vendides por la misme agencia, + Tus palabras son invernsimiles. + Sujetd a mi perro en la verje con una quer + Dio sus muebles a un compefiere de trabaio. + El hada convirtié a Ia princesa en una flor 9 + Oracional. Predicado verbal * Oracional. Predicado no verbal. ‘No oracional. + Oracional. Predicado verbal 10 Respuesta modelo: Bravo, te felicto! / iVen répidol / iChaval, no hagas eso! SABER HACER Mi sombra 1. «Con su sombra. La sombra camina delante. + En que camina cuando el narrador camina y se detiene cuando el narrador se detiene. EI narrador imita a la sombra cuando le parece que la sombra ha entrelazado las manos por la espalda + La cuide cuando cree que esté cansada, y é| busca una posture incémoda que permita a la sombre sentarse en un banco. 2. En un diccionario enciclopédico, porque es informacion de carécter cultural, no sobre fl significado de una palabra En un diccionario léxico, porque estamos buscando el significado de un término. > i diccionario léxico define el significado de las palabras y el diccionario encicopédico ofrece datos sobre puises, personas relevantes, eccidentes geograticos, 3. Porque es un cuantificador, No llevaria tie si fuese una conjuncién adversativa, por ejemplo: Yo la miro, mas é no me devuelve fa mirada, 4 + No sé silo imita €! a ella oal contrario. 2Lo sabes ti? + Fue por Is tarde, mas temprano que yo, a tomar té +# LA tite parece bien que piense en si mismo? A mi, si. 5S por e/ parque. Por: preposicién; el: determinante; parque: sustantivo. ‘mi sambra. Mi: determinante; sombra: sustantivo, ladea la cabeza. Ladea: verbo; la: determinante; cabeza: sustantivo. >» Por el parque es un sintagma prepasicional, mi sombra es un sintagma nominal y ladea fs cabeza es un sintagma verbal 6 No, porque no es capaz de desemperar une funcién sintéctica, forma parte de un ssintagma en e! que funciona como modificader. 7. Es un enunciado orecional, Su sujeto es el pronombre personal Yo y el predicado es también fa imo. Educaci6n literaria 1 Poema de mio Cid: Narra un episodio bélico de la Reconquista, ya que las tropas Cristianas del Cid (que invocan a Santiago) se enfrentan a las tropas musulmenas (que invocan a Mahoma) Conde Lucanor: &| texto manifieste el mestizaje cultural entre las poblaciones cristana y arabe, representadas respectivamente por el conde de Provenza y Saladino, Libro de buen amor: Expresa la concepcién teocéntrica de! pensamiento medieval, que resta importancia a la vida terrenal frente a la fe en Dios, ya que la existencia Se concibe como un transite hacia a vida eterna 2 EI Cid figura como un caballero leal 2 su sefor, el rey Alfonso VI, al que muestra humildad y idea. 3. Esuna jarcha, ya que tiene carécter lrico, esté escrite en lengua mozérate y muestra el dolor que produce un sentimiente amorose. 4 El primer romance tiene carscterlrico, ya que desarralla el sentimiento amoroso de la voz poética hacie su sefiora. | segundo, de carécter narrativo, cuenta hechos relacionados con la Reconquista protagonizados por un personaje histérico: don Rodrigo. La métriea de ambos fragmentos consiste en una sucesién de versos ectosilabos con rma asonante en ios versos pares. SABER HACER Resefiar una obra literaria 1.a 6 Respuesta lise. COMPETENCIA LITERARIA La partida del héroe 1 + Tristeza y pesedumbre; el Cid esté lorando. + Aque sus maivados enemigos han tramado algo contra él + Les dice que volverén con honra a su terra, de donde le han echado. 2 Es multitudinaria, porque todos salen @ verlo. Piensan que es un gran caballero, >» Respuesta modelo: E! Cid entra en Burgos, acompatiado de sus vasallos, y toda la gente de ia Ciudad lo observa con curiosidad ¢ interés, Los burgaleses se compadecen de él, ya que creen que ha sido injustamente castigado por el rey. 3 Porque ha llegado a la ciudad una carte del rey que prohibe dar alojamiento al Cid ‘Con quitaries sus propiedades y arrancaries las ojos. 4 Une nifia de nueve atios. Que no pueden darie aslo porque le carta del rey jo prohibe, 5 Uege @ la conclusién que el rey no le va a conceder la més minima ayuda. En el Ultimo versa, 6 + Porque su casa ha sido forzada y saqueada, + Tndican que el patrimanio del Cid ha sido confiscado por el rey como castigo. Dan Una imagen de total desamparo, 7 + Versos 1-15. = Versos 16-41, «+ Versos 42-51 8 Los ojos de mio Cid mucho Hanto van jiorande... | Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargade. / Blen claro ha visto Ruy Diaz que del rey na espere gracia, 9 Campeador; los cantares de gesta recurren a menudo 2 fOrmulas fijas como esta pera eludir a un personeje, a una situacién, etc. > Irregularidad métrica. Los versos no se acogen @ un esquema rigido de ndrmero de Silabas; ademés, hay tiradas de rima asonante sin un nimero fijo de versos Realismo. Todo lo que sucede en la escena es verosiml y transcurre en un lugar real: Burgos, Empleo de formulas fijas. Hay dos situaciones que prcticamente se repiten en el texto y que dan lugar & versos similares: la descripcién del castigo del rey @ quien aloje al Cid y a sus vasallos. 10 Al inicio del primer cantar, el cantar del destierro, en el que el Cid es injustamente Gesterrado por el rey. 11 Respuesta modelo: Con este contraste el lector puede apreclar la desolacién de! Cid 12 Respuesta libre. BANCO DE TEXTOS Enviérame mi madre / No puedo apartarme 1 «Alla fuente a por agua + Porque se ha enamorado de alguien. Que ha visto alla la persona amada + Que esté enamorada, De que no puede evitario, + Que prende muy presto y suelta muy tarde. Se refiere a que es Fécil enamorarse répidamente, pero es difcl olvidar a la persona amada 2 Con las jarchas, por la temética amorosa y porque exprasa el dolor que produce un 3. Vengo de! amor herida; venge toda espavorida; agua. / No puedo apartarme. EICid en batalla 1 Como un jefe militar eficiente y valeroso, ya que con muchos menos hombres que los del enemigo consigue vencerio. 2 Al inicio del cantar de las bodas, ya que el Cid se dispone a conquistar Valencia, accidn que le proporcionara el perdén del ray 3 Irregularidad métrica: los versos no tienen un nimero de silabas fj Realismo: el combate que sucede en le escena es verosimil y se mencionan lugares reales (Valencia y Cullera), Uso de férmulas fijas: quisolo el Creador; nuestro Cid el de Vivar; nuestro Cid, el bienhadado. Cuerpo a cuerpo 1 Martin Antolinez y Diego Gonzélez luchan, primero con lanzas y luego con espada Antolinez da un tremendo golpe con su espeda a Gonzalez, tan fuerte que le atraviesa su casca y protecciones y lo hiere de gravedad. Si, esta bien narrada y con detalle. Si, parece un hecho real de combate. 2 +i, porque esté escrito en verso ++ No, porque no busca la expresién de sentimientos, sino relatar una historia 3. Anéfora: consiste en repetir una palabra o concepto: EI Cid se enfrenta al leén 1 Elniimero de silabas de cada verso es regular, pero en general casi todos los versos tienen entre 14 y 15 silabas: se incorpora mio Cid y pronto se levanté (14); baja ante €2l Cid la cabeza, por terre la care hined (15). Le rima es asonante: todos los versos finalizan con una silaba con 0 ténica. 2. Que los infantes se sienten humillados por el Cid y se vengan castigando duramente 2 Sus esposes, hiJas del Cid > Al cantar de la afrenta Ge Corpes. 3 Respueste bre Banco de actividades Nivel. 1 Puede sor formal si emploa un languaje cuidado y formulas de cortesia y respeto, 0 informal si recurre al lenguaje cotidiano y utiiza frases hechas. 2. Las palabras Madagascar y Volga. 3. Respuesta modelo: Martilo: herramienta con un mango alargado y una cabeza normaimente de hierro que sirve para golpear. 4 Té, sustantivo, lleva tilde diacritia para distinguirlo de la palabra te, pronombre. Sai no lleva tide porque es un monosilabo y no se opone a ninguna palabra dtona 5 Respuesta modelo: m’ /ciruelas / viene / ast > Mi: pronombre personal; ciruelas: sustantivo; viene: verbo; asi: adverbio, 6 Oracionales: La cola del cine, larguisima. Tenemos el coche aqui, No oracionales: iQué nubes mas negras! iAy, qué da‘io! » [Qué nubes mas negras hay!; IAy, qué dafio me he hecho! 7 + Mester de juglaria. Son obras épicas, narratives, escritas en verso, que relatan las hazavias de un heroe. + Poema de mio Cid. + Alos romances. 8 + La jarcha es una composicién linca breve de carécter popular. ES la manifestacién mas antigua de literatura romance en la Peninsula (siglos x y xi), Esté escrita en mozérabe y su temética es amorosa: expresa un sentimiento de color causado por la eusencia de la persona amada + El romance es un poema compuesto por un numero indefinide de versos octosilabos on rima asonante en los versos pares. Su origen esté en la fragmentacién de los ‘cantares de gesta; se caracterizan por su dramatismo, conseguido mediante dislogos Y coneentracion expresiva, y pueden tener una intenciéa narrative o lirica: en el rimer caso, cuentan una historia, a veces relacionada con la Reconquista, y, en el Segundo, desarrollan algun sentimiento 0 emocién Nivel 1 1 Canal: escrito. Registro: formal. Tema: periodistico. Modalidad: narracién. 2 Respuesta modelo: Para e! diccionario Iéxico: éCual es el signiticado del verbo elvcubrar? LQué género gramatical tiene e! sustantivo mar? ZEn qué zone geogréfica se emplea e! sustantivo calesita? Para ol diccionario enciclopédico: £Cuando murié Carlos 117 £Cudl es la capital de Holanda? Nicleos: mafanas, inquieto, descubrié, despacio, 5. El primero tiene predicade no verbal y el segundo predicad verbal >» En que una oracién de predicado verbal contiene al menos un verbo en forma persona 6 Los cantares de gesta son poomas narrativos que cuentan las hazafias bélicas de un héroe. Tienen cardcter anénimo y oral: eran recitados por los juglares. Sus principales rasgos son la irregularidad métrica, el cardcter realista y el empleo de Formulae fijas > | Pooma de mio Cid se estructura en tres cantares: el cantar del destierro, el cantar de las bodas y el cantar de la afrenta de Corpes. 7 Al romance. Es un poema compuesto por versos de ocho silabas, de estos versos solo riman Ios pares y lo hacen en asonante, Los romances presentan una gran concentracién expresiva y dramatismo. En ellos son frecuentes la apelacién al receptor, el didlogo entre personajes y ei mondlogo. Evaluacién de la unidad 1 Son espejos que atrasan, por lo tanto lo que uno ve refiejado en ellos son acontecimientos anteriores de su vida. > Si estén al este, los espejos adelantan los acontecimientos de le vida de quien se mira en ellos. 2. Salomén Lemas se miré en un espejo y vio su futuro: que moriia de tus. 3. Canal: escrito. Registro: formal. Tema: literario. Organizacién del contenido nertacién, 4 Sintagma preposicionsl. J Sintagma verbal. / Sintagma nominal. / Sintagme adverbial 5. Si, loes, porque tiene un verbo: atrasa 10 u 2 En un diccionario enciclopédico. La isla de Pascua esta situads en el océano Pacifico, en la Polinesia, entre América y ‘sia, pertenece a Chile y 10 més caracteristico de ella son sus grandisimas esculturas dde grandes cabezas de piedra denominadas modis, elaboredas por la cultura rapa Una bafadera es una bafiera > bafiadera: palabra que se emplea en América para designar el bafio (la pila que sirve para baflarse); en argentina y Uruguay es un émnibus descubierto en el que se realizaban paseos o excursiones, en Uruguay también designa a un émnibus viejo de alquiler. La palabra con tide diacritica es si, y es un pronombre personal. En caso de que no llevase tide, seria una conjuncién. + Se no lleva tilde porque es pronombre; de no leva tlde porque es preposicisn + E/ no lleva tide porque es un articuo. » Séy dé serian verbos y él seria un pronombre personal En la sociedad medieval, la religién ocupaba el papel primordial. La visién del mundo ‘estaba dominada por Dios, que era el centro del universo. Es Jo que se conoce como teorentrismo, Por eso, los manastarios eran los grandes centros culturales y del saber. > Durante la Edad Media convivieron tres religiones y tres comunidades: la crstiana, la musulmena y la judia. La huella de estas culturas quedé en el arte y el Iéxico. Lis temétice de las jarches es emorosa: expresen el pesar por le ausencis de un amor. La de los romances es variada: pueden narrar historias muy diversas, frecuentemente relacionadas con personajes histéricos y con hechos de le Reconquista, pero también pueden expresar diferentes emociones, incluidas las de tipo amoroso. > Amas composiciones pertenecen a la lirica de caracter populer (salvo los romances que cuentan una historia, que forman parte de la narrativa en verso) 2 SOLUCIONES ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO) ‘= De la dependencia del mévil. Si le palabra es mévi, trece veces; si es nomofobia, dos veces, + Que son entrevistas sin pregunta. Se ha omitido la pregunta. Si, porque es posible reconstruir esas preguntas, + Respuesta modelo: ¢Sales de casa sin el mévil? LEres adicta al mévil? eQué relacién crees que tenemas con é'? Por qué es tan importante tu movil? » Elprimero. + El segundo y el tercero, 12 Si, es una hipérbole, porque evidentemente los SMS son muy posteriores a la rehistoria. El eutor qulere expresar la lejania en el tlempo de le época en que los SMS dominaban la mensajeria mévil 13 Siente Gerto escepticismo hacia elles, por Io que es una opinién pesimista > Respueste libre 14 y 15 Respuesta libre, Comunicaci6n 1 Respuesta modelo: Estas deportivas son muy ligeres. Nunca he tenido un ealzado tan ebmodo 2. Sy hace referencia a principe, alli hace referencia a palacio, lo y le hacen referencia 2 principe, y la hace referencia a princesa. En el segundo enunciado se ha elicido el Ssujeto, porque Se deduce facimente que e sujeto es el misma que el del anterior enunciado, 3 En primar lugar (de orden), en sogundo lugar (de orden), por vitimo (de orden), asi ues (consecutivo). 4 EI segundo enunciado comienza con una elipsis del sujeto, que es el conejo del enunciade anterior. En le abri la puerta hay una anéfore: le hace referencia al conejo. Después, hay otr@ anéfora an fo encontré: lo hace de nuavo referancia al conejo. ‘ademas, hay un mecanismo de repeticién con la palabra jaula, que aparece dos veces fen aistintas enunciados, REcURSOS 1 En un espacio cerrado, tal vee una colda 0 una habitacién pequela. Preacupacién, tensida, angustia, resignacién, 2 El infintivo, / Los abstractos. / Muy breves y concisos. / El punto. / Apenas hay onectores. No abundan, pero si hay algunas repeticiones, sobre todo hacia el final del texto. 3 y 4 Respueste libre SABER HACER Redactar un texto coherente y cohesionado 1 a 5 Respuesta libre Estudio de la lengua. Léxico 1 Orden, > Profijacién: desordenar, dasordenado. / Sufijacién: ordenar, ordenador, ‘ordenamiento. 2. Agridulce, duermevele, ciempiés. > Agridulce es un adjetivo y duermevela y ciempiés son sustantivos. 3 Derivacién: desahogo, costurero. / Composicién: tirachinas. Estudio de la lengua. Ortografia 1 # LQué hay debajo de le mesa? + ICusntos dias estards de viaje! ‘+ Marcos coments que vendria * Cuando estuvo con nosotros no dijo nada. + £Cémo vas 2 querer el café? ‘+ iMolat eQuién anda ahi? 2. + LQulén no ha visto todavie la pelicula? + Dime cual de los dos te guste mas. + El libro estaba donde lo dojaste ta + Arreglé como pude e! reloj que me regelaste por mi cumpleafios + Sond el despertador euande ya estaba despierto 3. Porque tienen cardcter interrogative, aunque no estén dentro de une interrogacién directa 4 Secuestro Cuando desperts, ol agente secreto noté que jo habien atado a una silla. Como las Cuerdas estaban apretadas, sinti dolor donde estas rozaben las mufiecas. No sabia ‘e6mo habia llegado alli. Escuché tras de si una voz que preguntaba: «i Quién ores?, deual es tu nombro?, qué haces aqui?, ceuando has liegado?, De las manzanas de oro es | complemento de! nicleo. 3. + caballo (N) de cart6n (Compl.) + (Det.) @ (1) azul (Comp) + mi (Det. Instituto (N), + os (Det.) 8 (N) de siompre (Compl.) + aquelia (Det.) tarde (N) de verano (Camp) + palomitas (N). Si, fa azul y fos de siempre. Con el del signo @ (conjunto vacio). Respueste modelo: la falda azul, la bicicieta azul; los emigos de siempre, los problemas de siempre 4 Respuesta madelo: Aquella casa. / Los amigos de Maite. / Fruta fresca, >» Respuesta modelo: Aquolla casa asté abandonada. / Los amigos de Maite vendrén 2 buscarla. / Mi padre ha comprade fruta fresca 5 + Pablo. + Bl viejo. * Si: chanaa. 6 + Adela; una chica estupenda + El rio Nicar; Cuenca, + El monstruo del sétano; hambre. + El género novela; e! O més vendido. > Una chica estupenda (SAd}); &! ro Jdcar (SN); el monstruo del sétano (SPrep); e! género novela (SN); e/ O mas vendida (SAd}) 7+ Mi primo Juan (Su}.); entrenadior (Atrib.) + Este verano (CC); dos novelas (CD), + candidata del partido (C. Pred). + Tus hijos (Suj.); actores profesionales (Atrib.) + presidente de Kapok (C. Pred) 8 + Meategra tu éxito, + Me desagrada tu impuntualidad + Ana comunicé por carta su dimisién, + ate reprochas mi afcién al fitbol? + Espero tu pronta recuparacién 9 Respuesta modelo: + Luis ha alquilado esa casa, Esa casa es muy antiqua + Los hermanos de mi padre son mis tios. Mis tias vinieron a casa. ‘+ He comprado flores de plistico. Esas margaritas parecen flores de plistico. + Le han robade la bicicleta verde. La bicicleta verde pesa bastante poco. 10 Sintagmas nominales: el amo de ese perro; un cajén del musble; mis tres naranjas; el finde tus actos, Locuciones nominales: ol amo de! cotarro; un cajén de sastre; mi media naranja; el fin de semana, > Las locuciones son aquellas en las que no se puede sustituir ni suprimir el supuesto complemento, porque todo el conjunto funciona como niicleo del sintagma nominal: mi cuarta naranja, 11 Sintagma nominal: grupo que tiene como nucleo un sustantiva 6 nombre, Lacueién nominal: grupo de palabras que en conjunto funciona coma un sustantivo. SABER HACER Al incontable lector 1+ Porque le exactitud es un mérto, y porque es dificil dictaminar la calidad de un texto, pero es facil contar la cantidad de palabras. * Que el niimero de palabras de un textono importa, que es mejor leer textos buenos que textos exactos y que lo que desea es leer, no comprobar nada, * Que el intercambio de opiniones debe cesar, ya que se han utlizedo cien palabras. >» Eltexto tiene 100 palabres, y e! libro completo, 2500 palabres. 2 Detivactén: incontable, librito, combinacién, Composicién: veinticinco. >» In-cont-able (prefija y sufjo) / libr-Hto (Sufljo) / combin-aelon (surjo). 3. in: indica negacién 0 privacién. able: indica capacidad para recibir la accién del verbo. -ito: indica valor diminutivo 0 afectivo. -acién; forma sustentivos verbales, que expresan accién y efecto. 4 Quién; cudntas. Respuesta modelo: No es Marcos quien debe decidirlo. E50 es todo cuanto #8 5 &Cudndo y dénde te qusta mas leer? / Cuando tengo tiempo leo donde quiero. 6 Los (Det.) veinticinco (Det.) microrrelatos (N); este (Det.) librito (N); combinaciones (Ni) de cien palabras (Compl); cien (Det.) palabras (N), 7 «textos (N: sust.) buenos (Compl.: adj.) + su (Det: posesivo) fogica (N: sust.) + 1a (Det.: articulo) cantidad (N: sust.) de palabras (Compl.: prep. + sust.). + cien (Det.: numeral) palabras (N: sust.) Educaci6n literari 1 Estas estrofas corresponden a la presentacién del personaje devoto de la Virgen que ‘Se ve incitado a pecer, y a la voluntad de esta pera interceder por él 2. Enel fragmento el autor indica que se debe renunciar al amor mundano, que eleje @ los hombres de Dios, lo cual se relaciona con ie intencién supuestamente didactic y Imoralizante de ta obra. Sin embargo, el pasaje de si algunos quisieran [..] usar de! loco amer, aqui hallarén algunas maneras para ello es ambiguo, ya que en el fondo el autor parece recurrit a su finalidad didéctica para exponer ejemplos de amor mundano, 3. Pertenece a le poesie alegérice, ye que reflexiona sobre un tema floséfico, la fortune, representada mediante ia alegoria de la rueda que ella gira, y que da a algunos buena suerte ya otros mala suerte. 4 La copie de pie quebrado se compone de dos sextillas con versos de ocho y cuatro silabas: 8a 8b 4c Be 8b 4c ~ 8d Bo af Bd Be at >» Estas estrofas son las coplas XXV y XXVT, y corresponden a la parte de las Coplas en las que el autor evoca y ensalza la figure de su padre. SABER HACER Preparar una bibliograt 1a5 Respuesta libre y disefiar un ex libris COMPETENCIA LITERARIA Coplas 1 Este fragmento trata sobre la fugacidad de la vida’ la existencia es un lapso de tiempo efimero cuyo Unico fin es el de desembocar en la muerte, que da lugar a la vida eterna junto a Dios. 2 La vida es un period de tiempo breve que pasa con celerided y la muerte es lo que espera tras ese corto periodo. 3 Principaimente en la estrofa tercera, que dice que los ros caudales, medianos y chicos terminan igual, en el mar; y que en eso son iguales los ricos y los que viven por sus manos. También la peniltma estrofa, que indica el poco valor de las cosas {ue se obtienen en la vida, ya sean muchas o'pocas: tras la muerte se pierden. 20 4 ADios. 5 Estrofas 5 (que es morada / sin pesar) y 6 (segiin nuestra fe, / es para ganar aquel / que atendemos). 6 + La belieza fisica es algo vano porque con Is llegada de la vejez deseparece y deje de tener valor. * La finalidad de la vida es preparerse para alcanzar la plenitud junto a Dios en la vida eterna, + & paso del tiemipo es algo veloz, que avanza répidamente sin que nos demos cuenta de ello hasta que llegamos a la veje2 y la muerte. 7 El autor identifica la juventud con las mafia, la igereza y la fuerza Fisica, y la vejez ‘como gravedad o pesadez. 8 + El futuro, aquello que no ha sucedido todavia ‘+ Acertar, hacer lo correcto 0 adecuiado. + Le otra vida, la vide eterna, + Le vejez. 9 Estrofas 1-3: la vide pase muy répido, sin que nos demos cuenta. Estrofas 4-6: la Vida mundana es solo el camino hacia fa vida eterna junto a Dios. Estofas 7 y 8: los bienes materiales que se anhelan durante la vida no tienen ningiin vaior. 10 Ale primera 11 + Medida de los versos: dos versos octosilabos seguidos de uno tetrasi + Rime consonente. + Esquema de la rima: 62 8b 4c Ba 8b 4c - 8d 8e 4F 8d Be Af. » Copia de pie quebrado. Porque los versos tetrasilabos son la mitad de largos que los actosiiabos, como si se hublesen partido 0 quebrado. 12 Tienen en coun que emplean una metafora para explicar qué es la vida y el mundo. ‘Ademis, el contenido es simiar, ya que aquello con lo que se identifica la existencia (un rio y un camino) transmite fa idee de transito, de trayecto que tiene un inicio y Un fin o destino: le muerte, 13 Respuesta modelo: Auestras vidas son los rias... que traen yerbes secretas / sus ssabores; este mundo es el camino. 14 El principal recurso es la anafora, ya que casi todos los versos empiezan con un qué ‘excamativo. No, porque el empleo reiterado de exclamaciones aporta clerta exeltacion, elejeda de le tipice sobriedad de ies coples. 15 Vernos, juzgames, daremos, partimos, nacemos, andamos, vivimos, llegemos, fenecemas, morimos, descansamos, atendemes, andamos, corremos, murames, perdemos. Designer 4 la humanidad en general, sin individuelizar. > Ales lectores. 16 Es ung interrogacién retérica porque el autor sabe la respuesta: la beleza juvenil se ‘convierte en gravedad y pesadez durante la vejez 17 La vida es algo efimero, cuyo Gnico sentido es prepararse hacia la vide eterna que hay tras la muerte. Los bienes materiales y la belleza de la juventud no tienen valor alguno, porque con el paso del tiempo desaparecan. Respuesta libre. 18 Respuesta libre Taller de creacion: Respuesta libre BANCO DE TEXTOS EI pobre caritativo 1+ Un homare pobre. + Vivia de las limosnas y de unos pocos trabajos. En que compartia con otros pobres sus escases ganancias. + La Virgen Maria. Que ha hecho bien en compartir sus limosnas y en loar ala Virgen, por lo que va a ser recompensade yando al cielo, 2 La obre es un conjunto de nerraciones protagonizades por personajes devotos dele Virgen (como el pobre caritativo de este poema) cuya estima por ella hace que la Virgen interceda por el personaje, en este caso llevandoio al cielo tras su muerte, 3 En los versos 33-40. El de ser devoto de la Virgen, honratla y seguir su camino, 4 Laeestrofa esta compuesta por cuatro versos alejandrinos que riman entre side forma consonante (-26a). Se trata de la cuaderna via, 5. Al mester de clerecia. Es una poesia de cardcter culto escrita por un autor conocido (Gonzalo de Berceo), que tiene natursleza raligiosa (trata sobre la Virgen y Ia cubida al cielo de un hombre) y moralizante (el autor prapone un modelo de conducta), asi como caracter didéctico (el autor ofrece el ejemplo del hombre pobre como modelo de comportamiento). Ademés, emplea la forma métrica propia de esta escuela: la cuademe via. Muerte de Trotaconventos 1 Su autor, Juan Ruiz. A la muerte. De que haya fallecido la vieja Troteconventos. 2 Ese poder de la muerte aparece, sobre todo, en los versos 5-8, pero también en los versos 10, 13 y 14. En ellos, la muerte no'se rige por criterias de moral (tanto el bueno como el maio muaren) ni de clase social (ni humildas ni nobles escapan de ella, ni siqulera reyes o papas). La muerte a toces alcanza: con todo el mundo, Jamas nadie... ninguno, 3. + Tienen catorce silabas. += Con rima consonante que es igual en los cuatro versos. + Cuederna via, Del mester de clerecia, 4 La personificacién. En tu memoria amarga...; af que hieres td...; no respetas parientes...; dejas el cuerpo yerto. 5 Humiide, bueno, malo, noble n0 escapars; parientes, seftorio, amistad; amor, clemencia mi piedad dolor, tristeza, mucha pena y crueldad. Aporan éntasis & Intensidad dramstica, y expresan la desolacién del autor. 6 Respuesta modelo: Si, porque la muerte es un fenémeno universal que, cuando alcanza a los seres queridos, produce tristeza y sufrimiento, en cualquier época y lugar: Banco de actividades Nivel 1 Olga + El aparato + Elaula 2. + En primer ugar: orden. Después: orden. + Pues: consecuencia al 2 3. + ven-. En el caso de bienvenida, bien + venica >» Si, bienvenida, palabra compuesta por el adverbio bien y el sustantivo venida > pre-ven-ido, ven-ida, ven-id-ero, con-ver-ido. 4 + A.quien me diga qué ha pasado le doy un premio. + iCusnto me gusta hablar con quien me comprende! + IQué veloz es Carlos, es como un rayo! + £Qué quieres que le diga cuando la voa? 5 * Un (Det.) proyecto (N) innovador (Compl) + Agujas (N) de tejer (Compl,) + Las (Det.) zapatilas (N) de deporte (Compl.) + €sa (Det.) bicicleta (N) morada (Compl.) >» innovador: SAdj, de tejer: SPrep, de deporte: SPrap, morada: SAd} 6 Respuesta modelo: Mi hermana mayor he encontrado un gatito precioso. 7 Mester de clerecia. > Es una poesia escrita por un autor conocido, que tiene natureleza religiosa y moralizante, y un mercado cardeter didéctico: presenta ejemplos 0 modelos de comportamiento, Desde el punto de vista métrico, usa una estrofa llamada cuaderna Via, compuesta por cuatro versos de catorce $labas con rime consonante con ‘eequema AAA, Nivel 1 1 Respuesta modelo: + EI pintor nos ensefié su ditimo cuadro. Ere une pintura espléndide. (Sustitucién por tun sinénimo} + Pidele las instrucciones a ella. Luego, Iéelas atentamente. (Anéfora mediante un pronombre). + das ido a Ia consulta de ese oftaimélogo? Dicen que es muy bueno. (Elpsis). + Han quedado en la cafeteria. Estardn en el establecimiento hasta las seis y media ‘aproximadamente. (Sustitucién por un hiperénimo). 2 Prefijaciéa: infinito (in-fnito), autoblografies (auto-biografies). Sufljecién: dable (de~ ble), artografico (ortograf-ico), combinaciones (combin-aciones) 3 Respuesta modelo: éQuién esté ahi? / Quien ha dicho aso ha mentido, Yo sé déade esta Luis. / Las aves estarén donde las hayas dejado. ICémo come este nifiol / Martina es como su madre 4 Aquellas: pronombre demostrativo. Vuestras: pronombre posesiva, » Respuesta modelo: Cuatro casas sin ventanas. / Varios arnigos dol pueblo. 5 Un sintagma nominal tiene como nucleo un sustantive o nombre: fos nfios paquets. La lecucién nominal, sin embargo, es un grupo de palabras que en conjunto funciona ‘como un sustantivo: ojo de buey (en donde de buey no complementa a 0j0). Asi le locucién nominal equivale a un sustantive que puede formar el nicleo de un sintagma nominal: ese ojo de buey grande. 6 Es una poesia de cardcter culto, escrita por un autor conocido, que tiene naturaleze religiosa y moralizente, y un marcado cardcter diddctico: ‘presenta ejemplos © modelos de comportamiento, Emglea une estrofa denominade la cuaderna via, ‘compuesta por cuatro versos de catorce siabas con rima consonante entre sf que responde al esquema AAAA. > Los dos autores mas representatives de este corriente son Gonzalo de Berceo, autor de Milagros de Nuestra Sefora, y Juan Ruiz, autor dal Libro de buen amor. Evaluaci La lirica culta del xv presenta dos tendencias: la poesia cancioneril, de tematica amorasa en un contexto cortesano, recogida en cencioneres con composiciones de varios autores; y la poesia alegérica, que reflexiona sobre tomas de cardctor filosdfico. En esta linea destaca Jorge Manrique con las Coplas a la muerte de su padre, elas que refiexiona sobre la vida, la muerte y Ie fama. jad in de la ul 1 ‘= Hay un conector consecutive (de este modo) y una elipsis (nuevas fespecies)) + Hay una andfora (esta hace referencia a mascota) y una elipsis (para que la mascota] reaccione), > Le ropeticién, El primera (de orden); sin duda (de afirmacién); ef segundo (de orden); el tercer (de orden); por didimo (de orden), Respuesta modelo: Composicién: videajuegos. / Sufjacién: posibilidad. / refijacién: subgéneres. Respuesta libre El usuario de estos videojuegos. / Estas mascotas aioitales. / Andrés > Sustantivo. > Gi (Det.); de estos videojuegos (Compl.). / Estas (Det.); digtates (Compl.). / No hay ningun otro componente, Muchas obras iterarias: sujeto; este tema: complemento directo, En la poesia medieval castellana hay dos grandes tenciencias. La primera es de tipo popular, y agrupa tanto los cantares de gesta (como el Poema de mo Cid) como Giversas formas de poesie lirica popular: jerchas, canciones, romances... La segunda tendencia es le lirica culta, con escuelas como el mester de clerecia (en la que dostacan las obres de Gonzalo da Berceo y Juan Ruiz) y la lirica cuita del siglo xv, con tendencias coma la poesia cancioneril de tema amoraso y le poesia alegdrica de corte Fieséfico. 2B 3 SOLUCIONES ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO) + El relato de una experiencia personal. Porque lo afirma el propio narrader de la historia, + Un amigo de Romén, el protagonista de la historia. En tercera persona. Porque la historia no le sucedié al narrador, sino a Romén ‘= Roman y su mujer. Romén se encierra en el armario para dar un susto a su mujer y se explican las acciones que ambos personajes llevaron a cabo durante el transcurso de la narracién. + Respuesta libre Competencia lectora Estratos 1 + En Pompeya durante el siglo xu + Un profesor de arqueoiogia y su discipulo. + Diterentes estratos con restos arqueotégicos de personas sepuitadas en e! terreno, « Tacos son turistas >» Porque el volcén Vesubio entra en erupcn cuando alguien intenta hacer una foto, 2. Respuesta libre 3. De Jepén. No, porque ese pais ha tenido una larga tradicién en fabricar cémaras de fotos. > Porque esta haciendo una identificacién entre una conocida marca de méquinas fotograficas (Nikon) y una dinastia, como si hiciese referencia a alguna dinastia de las faraanes del antigua Egipto. 4 5,19, 27, 46, 17, 20, 31 >> Porque hacen referencia a siglos de la historia, que convencionaimente se escriben 5 Turlsta estadounidense, turistas escandinavos, turista de Baviera y turista Japonés. 6 Enel texto se descriven las sucesives capas que hay en un yacimiento arqueciégico, cada una de las cuales se sobrepone sobre otra capa anterior perteneciente @ un tiempo previo. Eso casa con una definicién de la palabra estrato: «Cada una de las capas superpuestas en yacimiantos de fésiles, restos arqueologces, etc.» 7 En este texto hay un narrador (una voz que cuenta la historia), unos personajes que llevan a caso la accién (el profesor y su discipulo) y una accién (un conjunto de hechos, enmarcedas en un tiempo y un espacio) que sucede a lo largo del texto. > Es una narracién literaria porque los hechos son fiticies. 8 EI narrador participa directamente en los hachos narrados como un personaje (Desenterramos al exjapones hasta fa cintura; Antes de que el profesor tuviera tiempo de arrancarme Ja cémara...), utilza la primera persona. Es un nerrador intemo. © Cuenta los hechos en orden cronoldgico, > Porque la explica el profesor en su titima intervencién, 10 No, el texto empieza sin un marco narrative: ni se presenta la accién ni a los ersonajes. EI lector descubre el marco poco @ poco, a lo largo dela lectura, 11 A.un joven de tipo mediterréneo. Porque estaba robando la cartera al tursta 26 > Porque el autobis lleva matricula de Estocolmo, la capital de Suecia. Si, hay contraste humoristico entre una hipétesis por confirmar sobre una supueste Civilizacién escandinava y el conocimiento del nombre de la capital de Suacia. 12 Respuesta modelo: Por debajo de la capa de las contaminaciones industriales procedentes de la Europa del Este: critica la despreacupacién medioambiental. Habia Signos de la deuda internacional en fa arruga de su frente: critica los desequllbrios ‘econémicos y financieros entre paises. Tipico de la cultura meridional: critica la picaresca 13 Respuesta libre 14 El afan de notoriedad. Respuesta libre Comunicaci6n 1 ESun narrador interno: utiliza la primera persona, dado que participa en los hechos ‘como un personaje. Todo apunta a que el narrador desempefia el pepel de protagonists de Ia accion, 2 El doctor Watson. Objetivista, ya que, al ser un personaje que participa en la ‘accidn, no tiene la posiblidad de saberio todo sobre los demas personajes, sino solo toque ve. 3 Respueste libre RECURSOS 1 ES un niflo pequene llamado Oscar. Interne. En primera persona del singular 2 Los cuatra textos presentan un narrader intarno que utliza en la primera persona de! singular. SABER HACER Contar una experiencia personal 1.08 Respueste libre Estudio de la lengua. Léxico 1 Respuesta modelo: ‘+ tapar: ocultar / destapar. + poco: eseaso / mucho. + tristeza: pene / alegria ‘+ bonito: hermoso / feo + fécil: sencilo f dificil + famoso: célebre / desconocido. 2. Respuesta modelo: + gato: animal felino / herramienta para levantar pesos. + capa: prenda de vestir sin mangas / aquelio que cubre algune cose. + banco: mueble para sentarse / conjunto de peces que van juntos. + planta: ser vegetal / piso de un edificio. + pulpo: animal marino cefal6pode / cinta eléstica para ater bultos * pico: parte dura saliente en la cabeza de los pijaros / herramienta para caver aguieros. 3 Porque tienen exactamente la misma forma pero distinto significado 4 Ave. / Flor. / Mueble. Estudio de la lengua. Ortografia 1 Reanudé el camino coma si canaciera la ruta. Unos segundos después se detuvo, vencido por la incertidumbre y el cansancio, éDénde estaba? Realmente no lo sabia. 2 + Benito Maria de los Dolores Pérez Galdés. Respuesta modelo: Fortunata y Jacinta, + Francisco de Goya y Lucientes. Respuesta modelo: La familia de Carlos 1V. ‘* Ramén Gémez de la Sema Puig. Respuesta modelo: La sagrada cripta de Pombo ‘+ Manuel Maria de los Dolores Falla y Matheu. Respuesta modelo: EI sombrara de tres picas. 3. Respuesta libre 4 « FIFA: FederaciOn Internacional de Fitbol Asociacién. # COI: Comité Olimpico Internacional ‘+ OMS: Organizacién Mundial de la Salud ‘* ONU: Organizacién de las Naciones Unicas. 5. + AMarta le gusta et restaurante peruano Villa Inca, ‘Mi prima Angele trabaje en el Ministerio de Edueacién. + Luis ha ido @ un concierto de La Oreja de Van Gogh. 6 Pueblos abandonados E! problema de los pueblos abandonados -solo en Galicia hay mas de novecientos, ‘segin el INE- ha dado lugar a un proyecto educativo que permite la estanca de estudiantes en pueblos que estan siendo reconstruidos; es el caso de Bubal (Muesca), Umbralejo (Guadalajara) 0 Granadilla (Caceres). Estudio de la lengua. Gramatica 1+ quizés (Mod.) conazea (N) esa pelicula (Compl). ‘+ Ha terminado (N) ya (Compl.) + 90 (Mod. estucian (N). + Dentro de una semana (Compl.) ennpiezan (N), 2. Respuesta modelo: + La orquesta inicié concierto tarde. + dla entrado ya en clase ef profesor? + Nosotros hemos traido galletas y fruta + El despiste ocasioné un accldente. 3. Respuesta libre 4 Respuesta modelo: ‘+ Hemos presenciado un gran partido. ‘Hay muchisima gente + El negocio se liquida por cierre. + Se compran y venden coches de segunda mano. 20 28 > Hemos presenciade un gran partido. / Hay muchisima gente. / Se liquida por clerre. / Se compran y venden coches. 5 Tenéis que prestar més atencién. + La nla estd llorande mucho + Lieve nechos tras exdmenes. + Estrella acaba de preguntar port + Eso debe de costar cien euros + El liquido esté saliendo de! recipiente. ‘+ Empez6 e cantar con sentimiento, ++ No debes llegar tarde 6 Dabes susoner; estén tramando / anda diciendo / puedo salir / puede ser 7 Respuesta modelo: ‘+ He de llamar a mis padres. / No hay nadie en casa + Tienes que ir més despacio. / Luis tiene dos perros. + Acabo de terminar los deberes. / El concierto acabé bastante tarde 8 + ayer (no argumental) a! sospechoso (ergumental), + en su presencia (ergumentel). + de tus palabras (argumental) + con fuerza (no argumental) ia puerta (argumental). + historias maravillosas (ergumentel). + enfadado (no argumental) de la habitacién (argumental). + ef fibro (argumental) encima ce la mesa (argumental) Los argumentales lo son porque si se oriten, la oracién es Incorrecta. Sin embargo, los no argumentsles pueden ser suprimidos sin quo ia oracién sea incorrecta, 9 Son incorrectas porque todas los verbos exigen un complemento argumental que no aparece en la oractn. » Respuesta modelo: Esa tarta parece deliciose, Todas las casas tenian balcones El empezé a proferir insults Disponéis do una hora para el examen 10 Respuesta modelo: Carmen estaba sonriente (argumental), Carmen paseaba sonriente (adjunto), SABER HACER Aventuras del barén en la guerra contra los turcos 1 + Que era demasiado grande. + Volver en mitad del vuelo a ia orilla desde la que habia saltado y tomar més ‘distancia para saitar de nuavo. + No, Cayé en el lago y se hundié. + Tirando fuertemente de su propia coleta con el brazo para sacarse del agua a si mismo y a su caballo. 2 Respuesta modelo: Saltar: omiti/inclulr; demasiado: excesivo/poco; grande enorme/pequetio; caer: desplomarflevantar. » Si: todas. 3. « Porque va detras de un punto: un signo que cierra enunciado, + Porque es la primera palabra del titulo de un libro (Aventuras); porque es un hombre propio de lugar (Munchhausen), + Porque es la primera palabra con que se inicia este escrito 4 Minchhausen, Kari Hieronymus, barén de (Hannover, 1720-1797). Militar alemén. Combatid al servicio de Rusia contra los turcos. Célebre por sus faisas aventuras y fanfarronadas, se le atribuyen, 17 cuentos publicados en Vademécum de ios alegres compafieres, én la que se bas6 Gottfried August Burger. 5S retrocedié (N) + se hundieron (N) en ef pantano (Compl.) ‘+ estrachaba (N) fuertemente (Compl.) af caballo (Compl.) entre sus piemas (comp). 6 Acababa de dejar. ES una peritrasis de infintivo que expresa fin inmediato de le eccibn: el personeje he dejado le orila. muy poco antes. Educaci6n literari 1 En este cuento se percibe la presencia de un merco’0 hilo narrative en el cual un personaje, Ia mujer, narra una historia. Ademas, la mujer lo cuenta con la idea de roporcionar una enserenza, Io que coincide con otra de las caractersticas del cuento mmadieval: su marcado carécter didéctica, 2 El fragmento responde a la estructura habitual que tienen los cuentos en esta obr el conde Lucanor plantea una cuestion a Patronio (sobre si tomar 0 no una decision, cuando va a ser crticado en ambas opciones). Patronio le cuenta una historia que le permite comperar su problema con lo que le ha expuesto su sefior, para aconsejerie 2 partir de ella. Al final, el conde pone en practice e) consejo y le va bien, y el autor ‘muestra su agrado ante el cuento, al que le afade unos versos de moraleja, > El desarrollo del cuento que ejempliica el problema planteado. Respuesta libre 3. Unira las tres comunidades de su reino: judios, cristianos y drabes. > Estableci6 el castellano como lengua oficial para redactar los documentos administrativos e impuisé la Escuela de Traductores de Toledo pare traducir textos de otras lenguas y escribir obras juridicas, historias, Gentifieas, ste 4 + Le Crénica general (0 Estoria de Espana), la Grande @ genaral estoria, las Siete partidas y las Cantigas de santa Maria * Actuaba como supervisor general de la obra: la concebla, ponia medios para su redaccién y daba recomendaciones, pero no las escribia directamente. 5S Respuesta libre 6 + En que condena como delitos cuestiones relacionadas con las creencias religiosas 0 la moral cristiana (como ser nereje, practicar adulterio, fomicar, ser sacrilego o llegar tarde a la iglesia), algo propio de la mentalidad teocéntrica de la época. ‘+ Matar a un hombre y cometer faiso testimonio, robos o hurtos, SABER HACER Elaborar un eje cronolégico 1a 5 Respuesta libre. 2 30 COMPETENCIA LITERARIA Lo que sucedié a un hombre que comia altramuces 1 = Que a veces la necesidad de dinero le amarga la existencia + Que es desdichado, ya que él fue antes rico y ahora se ve obligado @ comer ‘akramuces: += Aotra persona que también habia sido rica, Comerse las céscaras de los altramuces que desachaba el primer hombre. * Le hace darse cuenta de que hay gente atin mas pobre que él, porlo cual sa esforzé ¥ volvé a ser otra vez rico. *# Que no se queje si tiene que pasar aprietos econémicos, ya que otros mas ricos pueden estar pasando por una situacién aun peor. * El autor del libro, el cual recoge la historia y le pone una moraleja, 2. Afleci6n: pena, angustia, preccupacion o sufrimiento. Escudilla: vasije ancha y semiesférica para tomar alimentos liquids, AAltramuces: frutos de una planta de grano menudo y achatado que salen en forma de vaina, y que tienen sabor amarao. 3 + Otro ole hablaba ef conde Lucanor con atronio.. + *Serior conde ~comenzé Patronio-, uno de estos. + Vos, sefior conde Lucanor, debéis + Por pobreza nunca desmayéis.. » Que esté on verso. » Que sea facil de memorizar. 4 Las palabras Otro dia denotan que anteriormente el conde ha pedido consejo a Patronio, lo cual corresponde con la estructura de la obra, que es un conjunto de situaciones en las que e! conde pide eyuda Patronio y este lo hace mediante le narracién de un cuento. 5 Respuesta libre 6 Sencillo y claro, Noté que detras de é! habia otra persona y, volviend la cabeza, vio {que un hombre comia las cascaras de altramuces que él tiraba a! suelo. Este era el tro de quien os dije que también habia sido rico. > La intencién de la obra es la de transmitir una serie de ensefanzas, por eso el lenguaje es claro: para faclitar la comprension. 7 Narrador: Otro dia. El conde le rogé que se lo contra; Al conde agradé mucho. Personajes: Patromio, bien sé..; Sefior conde Lucanor..; Sefior conde. > + Presenta la situacién y da la voz a los personajes + Pide consejo a Petronio sobre un asunto, += Da un consejo al conde mediante la narracién de una historia. + Incluye dos versos finales que contienen una moraieja B+ Didéctica, porque los relatos de Patronio tienen la intencién de proporcionar una ensefianza que se aplica a una situacién concreta + Respuesta lore ‘+ Respuesta modelo: Es un buen recurso. Si. Porque la enseanza se hace més [mena y ademés es més fil reteneria para aplcaria en el Futura 9 Enel texto hay muchas manciones Dios porque como la religién domina todos los “mbitos de la vida en la Edad Media, Dios esti presente hasta en las conversaciones ‘que no tienen que ver con la religion, 10 Respueste libre Her de creacién: Respuesta libre BANCO DE TEXTOS Lo que sucedié a un hombre que iba cargado de piedras preciosas ¥ se ahiogs en un rio 1. Le preocupa poner en peligro su vida si se queda en un lugar en el que se supone que le van a dar mucho dinero. >» Sobre un hombre que perdié su vida por codicia, ya que no quiso tirar las riquezas que llevata consigo mientras cruzaba un rio a pesar de que se estaba hundiendo por lo mucho que pesaban, 2 Primera parte: pérrafo inicial en el que el conde expone un caso y pide opinién @ Patronio. Segunda parte: Patronio responde mediante la narracién de un cuento y aconseja al conde. Tercera parte: el narrador cierra e! relato y transcribe una ‘moraieja del autor. >» Primera parte: el narrador dice que el conde aplicé la ensefienza y le fue bien. Segunda perce: el narrador explica que a dan Juan Manuel e gust6 el cuento, por !o Que lo ineluy6 en su libro y afadié unos versos. Tercera parte: los dos versos que escribe dan Juan Manuel, 3. Sencillo, porque no emplea palabras complicadas ni oraciones muy largas © diiciles, La zorra y el gallo. 1 Apresar al gallo para comérselo. ‘Se sube a un drbol para estar a salvo, + Asustandolo para conseguir que el gallo huya yendo de Arbol en érbol y asi poder cogerio. 2 Que el miado injustficado puede resultar peligroso, 3. Respuesta libre Y cémo fue eso? 1 Dimna, + Un cuerve. 2. Un chacal, De una garza que queria matar a un cangrejo y se maté ella misma. 3. No te contaron cémo matd un cuervo a una culebra? / No seas como la garza que quiso matar al cangrejo y se mats ella misma. 4 Este fragmento es representative de las colecciones de cuentos medievales, ya que el cuento, de caracter breve, esta enmarcado en un hilo nerrativo en el que un personaje (Dimna) cuenta un cuento 2 otro (Calla) con una intencién claramente Gidactica. Adams, dentro del cucnto de Dimna se ropite el asquema: ol chacal quiere ofrecer una ensefianza al cuervo contandoie otra historia, Banco de actividades Nivel E 1 El primero es un narrador externo que emplea la tercera persona. ES un narrador omnisciente, ya que sabe qué pasa por la mente del personaje. El segundo es un narrador interno que emplea la primera persona. Participa en la historia como el personaje protagonista 2 El personaje plano es estético: no evoluciona a lo largo de la narracién. Resgonde @ unas caractaristicas fijas. El personaje redondo posee rasgos individuales y evoluciona a lo largo de la nerracion. Tiene similitud con las personas reales, ya que posee certa complejidad psicolégica, al 2 3 Las palabras son sinénimas si tienen el mismo significado o muy similar que otras, mientras que las anténimas establecen una relacion de oposicin con otras palabras anténimas. Las palabras polisémicas tienen varias acepeiones, mientras que las palabras homénimas son aquellas que poseen la misma forma que otra palabra, pero con distinto significado. Los hiperénimos incluyen en su significado el significado de otras palabras, cada una de las cuales se llama hipénimo. 4 * Carlos I era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso. + La exministra Pérez dirigié e! Ministeno de Hacienda + Los antiguos griegos adoraban al dios Zeus, que gobernaba a los dioses del Olimpo. + Elio Nilo atreviesa Egipto y desemboca en el Mediterréneo, 5 + bastante tarde (SAdv) + un ordenador nuevo (SN), + muy simpatica (SAdi). + su segunde novela (SN) 6 Respuesta modelo: Tengo que estudiar mas mateméticas. / Carmen anda diciendo tonteras. > Tener que + infinitivo indica obligacién, igual que deber + Infinitive. Andar + gerundio indice accién en desarrollo, como ir + geruncto. 7 Respuesta modelo: Calla e Dimna y Sendebar. Sus historias proceden de la literatura hindi, y legaron a su versién castellana a través de los persas y los arabes. Los ‘cuentos estén unides por un marco narrativo en 91 que unos personajes cuentan historias breves de caracter didactico. Nivel 1 1 Se llama retrospeccién, y consiste en retroceder en el tiempo para narvar sucesos revios al momento en que se encuentra la narracion 2. + fuerte / débil: antonimia. + ardila / memifero: hiperonimia. ‘+ muolle / muelie: homonimia. + comulento / robusto: sinonimia. > La polisemia, 0 sea, la presencia de varios significados en una sola palabra; asi, la palabra cabo significa ‘saliente de tierra en el mar’, ‘extremo de una cuera’, ‘renga. rmittar’. 3 En la primera oracién, sierra debe llevar mayiscula inicial porque forma parte del nombre propio Sierra Nevada. En la segunda oracién, sin embargo, sierra no debe llevar mayiscula inicial porque es un nombre comin que designa un tipo de accidente ‘eogratico, 4 + Es una perifrasis: no se puede susttuir buscando una persona competente por fo. ‘No es una perifrasis: se puede susttuir ir de vacaciones al Caribe por lo + £5 una perifrasis: en la pregunta éQué tengo?, que no puede sustituir & que hacer algo enseguida + No es une perirasis: en la pregunta éQué quiero?, que sustituye a visitar a Carmen 5 Las dos ineluyen una perirasis, pero la primera implica obligacién (Es necesario que Antonia no sepa nada) y la sedund, posibilided (Tal vez Antonia mo sepa nada). 6 Es una coleccin de cincuenta y un cuentos con intencién didactica. Muchos provienen de la tradicion hindi y arabe. La estructura de los cuentos es la siguiente: el conde LLucanor plantea une cuestién a su criado Patronio y le pide su opinién; este le cuenta al conde una historia que le permite establecer una comparaciéa con el problema expuesto y, a partir de ello, darle un consejo; finalmente el autor, don Juan Manuel, afade una moraleja en verso. >> Temas ce naturaleza préctica propios de un noble de la época. Con la de dar ayuda ¥-consejo con un claro tono moral 7 Establecié el castellane como lengua oficial para redactar los documentos acministrtivos; impuls6 la Escuela de Traductores de Toledo para traducir textos de otras lenguas, y fomenté y supervisé la redaccién de obras jurdicas, histéricas, Cientificas, ete. Sus principales abras son la Crdnica general (o Estoria de Espaia), la Grande e general estoria y las Siete partidos Evaluacién de la unidad 1 Narre hechos fcticios, como que una nubecila rosa envuclva a los personajes: 2&5 un narrador extemno en tercera persona: esperaba, enrollaba, preparaba...; n0 participa por tanto en los hechos que relata. Es de tipo omnisciente, ya que sabe qué Piensan y'sienten los personajes: por ejemplo, sabe que a Colin le entran dudas sobre ac6nde evar a Chloe y que considera llevarla a un sal6n de té, al cine, alas carreras, a le estacon 3. + Antonimia. + Sinonimia. >» Esas tres palabras son hipénimos del hiperdnimo érganos. Respuesta modelo: pie, codo, oreja 4 Respuesta modelo: Colin. / Saint-Lazare. / Vian. / La espuma de los dlas. 5. #Se quits (N) ef guante (Compl.) # No (Mod.) encontraba (N) la frase (Compl.) 6 Respuesta modelo: * Colin estaba esperando a Chloé en la plaza. + Une nubecila cose ve acercindose e ellos. 7 = su primera frase (ergumental) + deprimente (argumental). + silenciosamente (adjunto) por detras (adjunto), 8 Calila e Dimna, Sendebar y el Conde Lucanor son colecciones de cuentos enmarcados en un hilo narrative y con caracter didactico. La Crénica general (0 Estoria de Espana), la Grande e general estoria, y les Siete partidas son obras de pensemiento, de caréctor histérico y normativo, auspicadas por el rey Alfonso X » Don Juan Manuel es el autor del Conde Lucanor, una coleccién de cuentos breves de intencién didéctice. Las cuentos se sitdan en un marco narrativo: el conde Lucanor plantea una cuestién a su criado Patronio y le pide su opinion sobre alguna cuestién fe naturaleza practica; este le responde mediante una historia a partir de la cual le da un consejo. 38 4 SOLUCIONES ESCUCHA Y CONTESTA (AUDIO) ‘= A Scrooge. Tiene facciones arrugadas, aflladas y duras, voz rasposa y escarcha an ol pelo, las cejas y la barbila, Es avaro, agarrado, usurpador, extorstonador, duro y Soltero, ‘+ Es una descripcién subjetive, porque quien describe expresa su punto de vista sobre Scrooge. Pretende degradar al personaje, porque emplea adjetivos y expresiones negativos, ‘© En una narracién literaria (novela © evento). Porque las descripciones subjetivas son propias de los textos Iiterarios Competencia lectora Contando historias 1 + La lectura de cierto libro, Nada notable + A Vuleano acompafiado de sus ciclopes. Discutir por un articulo del reglamento interior. + Porque las malas /enguas habian hecho que Vulesno sintiora colos de ia relacién entre fel narredor y Venus, Su esp0sa. + Que ha atravesado todo el globo terréqueo, descendiendo por el Etna + A.una isla hecha de queso. Unos seres muy altos con tres piernas, un brazo y un cuemo en la frente (en el caso de los adultos) + Porque a ls vuelte de un viaje al extranjero, los individuos habien contado muchas mentiras sobre el vieje 2. + Royorta: contionda, enfrentamionto, + Pendenciero: propenso a ras 0 pendencias. + Refrigerio: corto alimento para reparar fuerzas. + Prodiger: der con profusién y abundancia ‘+ Cumulo: montén, conjunto de cosas unas encima de otras. + Complacer: causar a alguien satisfaccién o placer: + Sustentarse: proveerse del alimento necesario, + Insulares: naturales de una isla. 3. Respuesta modelo: Buque: barco de gran temafio; cublerta: cada uno de los pisos de tun barco, sobre todo e! superior. Navegar: viajar on barco por al mar; desembarcar: salir de una embarcacién a tierra firme. 4 Este texto es narrative, pero en él hay secuencias descriptivas y dialogadas. 5 La primera empieza al inicio del texto, La segunda, en el pérrafo que se inicia con: Precipitado en ef oscuro abism0... Respuesta modelo: Dentro def Etna / En fa isla de ‘queso. 6 No. Porque se han hecho de é! muchas descripciones, y el nerrador no quiere repetirse >» Si, puede entenderse de forma irénica. En realidad, el narrador omite la descripcién del voledn no por esa razén, sino porque esté mintiendo, ya que nunca ha estado en a 7 Son esbeltos y bellos, pueden llagar hasta los nueve pias de altura, tienen tres piernas Y un brazo, y los adultos tienen un cuemno en la frente, Los datos se centran en los Fasgos fisicos. 8 Las erupcianes son provocadas por las discusiones de Vuleano y los ciclopes, que expulsan las cenizas y fuegos provenientes de la fragua, >> Estilo indirecto: £1 mismo Vuleano me explicé que aquella montaiia no era més que tun ctimuto de cenizas salidas de la fragua. 36 Estilo directo: -Nuestras discusiones duran... fo que llamais, segin creo, erupciones Para combinar ambos estilo, el narrador incluye an el estila directo, entre rayas, un verbo de habla (aflacié) que nos indica que esas palabras las pronuncia Vuicano, al que se ha mencionado en el pérrafo anterior con estilo indirecto. 9 Descubrimes una isla y en ella un puerto, que en vez de agua estaba leno de leche pura. Desembarcamos y reconocimos que la sla entera no era sino un enorme queso. 10 No, los hechos no pueden ser reales, porque son totalmente imposibles e inverosimiles. El narrador miente cleramente, por io cual tiene un sentido irénico que considere justo fl castigo 2 esos individuos y que afirme: «El primer deber de un viajero es no faltar hunea a la verdad: 11 Respuesta libra Comunicaci6n 1+ Un palsaje natural caracterizado por su llanura, + Es subjetiva, ya que exorese qué efecto provoca ese paisaje en su dnimo, y tiene finalidad estética, + Es realista, porque destace tanto aspectos positives (extraordinaria, maraviiosa) y negativos (monétono, yermo), 2 Respuesta libre 3 Es una entrevista: un didlogo planificado en el que alguien hace preguntas elaboradas previamente @ una persona, 4 Una encuesta es un didlogo planificedo, ya que hay une organlzacién previa en la que se establecen las preguntas que se hardin. 5 Respueste libre RECURSOS. 1 Ung llamada al interlocutor: Hol, Mita. / Un modalizador: Me gustan tus besos... / Un deictico: £50 5 que te gustan. 2 El gesto vago que hace Mite, que expresa un leve esentimiento lo que efirma Climando. La pausa que hace Climando en un pariamento, que expresa reflexién sobre lo que ecaba de decir 0 lo que va a decir e continuaciin. La forma en que Climando emite su conclusién, alborazado, que transmite que ests alegre porque Mita y l ‘comparten los mismos gustos, > Respuesta libre SABER HACER Participar en un debate 1a 5 Respuesta libre Estudio de la lengua. Léxico 1 Como no sabia tocar, aporreé el piano (tocd muy mal el piano, como si fo estuviese golpeando con une porra), Por favor, no me cortes cuando hablo (no me interrumpas). 2. + sembrar: desparramar, esparcir: ‘+ amasar: reunir, acumular fortuna 0 bienes. « pintar: importa, significar, valer + bucear: explorar acerca de alain tema 0 asunto material o moral + destapar: descubrr lo que esté oculto 0 cubiert. «+ rallar: molestar,fastigiar con importunidad y pasadez, 3. Rospuests modelo: El autor de ese gol es un hacha Me quedé dormido enseguida porque ese libro es un ladrilo 4 + Juan ha sido castigado por algo que ha hecho otra persona. + Esas chicas estén dispuestas a participar en cualquier asunto. + Siempre hece planes irreelizables. ‘© Mi abuela tiene una gran memoria Estudio de la lengua. Ortografia 1 +E! rey Carlos ITI se raunié con sus ministras en Aranjuez, lacalidad de la Comunidad de Magri. + Su abuelo, don Antonio, fue ebogado y también catedrético en la Universidad Complutense. + Esa sonata en si menor es del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart 2. onubense / iraqui / belya / chino / estadounidense / marroqul 3. Respuesta modelo: El alcalde y don Luis converseban en la plaza del pueblo, / La sefiora Maria tiene tres nietos. / Ese poem lo escribié san Juan dela Cruz, > D./Sr8./S. 4 Respuesta libre 5. + Sr. es una abreviatura; Garcia Lopez: son apellides; Bi Institucién; Madrid: es un nombre de lugar. + Miguel: @s un nombre de persona; de Cervantes: es un apelido (la preposicién debe len mindscula); Quijote: es el titulo de una obra literaria; Novelas ejemplares: es el titulo de una obre Ikeraria (S00 le primere pelabra debe llevar mayJscula inicial). + hemisterio: es una mitad de la Tierra; norte: es un punto cardinal; primavera: es luna estacién; marzo: es un mes; junio: es un mes. joteca Nacional: es una 6 Viaje a Jerusalén Estimado sefior Alvarez: El presidente del Banco Internacional Sin Fronteras, don Faustino Gallardo y Gallardo, tlene el honor de comunicarle que en el sorteo celebrado el martes siete de octubre ha resultado usted ganador de un estupendo viaje a Jerusolén, que podré disfrutar en el verano del préximo aro. a7 38 Estudio de la lengua. Gramatica 1 * alérgico (N) al huevo (Compl.) + realmente (Mod.) ilusionados (N) con ef proyecto (Compl) + bastante (Mod.) sensatas (N). 2. Respuesta modelo: poco preparada / muy complejo / deshuesades. 3 + bastante (Mod.) después (N) de las nueve (Compl.). + demasiado (Mod.) tare (N) de ailf Compl.) + tocavia (N) / lejos (N) + penesamente (N) 4 Respuesta modelo: antes de tu llegada / répidamente / encima de ls mesa / cerca. > Respueste modelo: poco entes de tu llegada / muy répidamente / (No es posible). / bastante cerca, 5 Respuesta modelo: sumamente tarde / estupendamente / muy lejos dal centro. > Respuesta modelo: Anocne llequé a casa sumamente tarde. / En este restaurante ‘se come estupendamente. / El hotel esta muy lejos del centro. 6 + Dos: menos y deprisa. En el sintagma adverbial + Ave. Menos deprisa funciona como complemento circunstancial 7 + muy: Mod. del adverbio temprano. + extremadamente: Mod. del adjetivo hermosa + cerca: niicleo. + erréneamente: nicleo, + adelante: nicieo + bastanto: Mod. dol adjetive grave. ‘tan: Mod. del adverbio deprisa + detrés: nicleo + dion: niiceo. + absolutamente: Mod. del adjetivo falsas. 8 bastonte bien / mucho después. > Atributo. / Complemento circunstancial 9. +2 clegas: ciegamente. + de repente: repentinamente + por adelantado: adelantadamente. + 2 la perteccién: perfectamente. + 2 hurtadilias: siglosamente. 10 + con (Prep) mucha amabilidad (término), + por (Prep) aqui (término}. + tras (Prep) esa sonrisa (término), +. (Prep) él (término); de (Prep) astuto (término), + desde (Prep) su ventana (término). » SN/ SAdv / SN / SN; SAG / SN. 11 Respuesta modelo: Ella se desdijo de sus palabras. / Siempre he confiado en mi amiga. 12 Con cortesia / con alegria / de la edueacién / con cautela / de Salamanca; de Huelva / de los estudiantes / en este momento. 13 * Sintagma preposicional: conjunto formado por un@ preposicién y @! grupo que la sigue + Término de la preposicién: en un sintagma preposicional, grupo (SN, SAdv © SAdj) que sigue a la prepasicién. + Locucién adverbial: grupo de palabras que en conjunto funcionan como un adversio. + Sintagma adjetval: sintagma que tiene como niicieo un adjetiva 14 + 2 las cticas (susceptible). + de! profesor (es), + de Francia (ciudades). ‘+2 Yolanda (has visto); por ahi (has visto) + a wuestros conocidos (reenviad) > Compl. de un adjetivo. / Atri. / Compl. del nombre, / CD; CC. / CL 15 Respuesta modelo: Lleva un jersey de lana. / Ana esté preacupada por el examen. 16 + en dreceién a fas nubes. + con arreaio a las normas. + de care a (el) invierno. + a.causa de su actitud. + 2/0 largo de este fin de semana. + 2: de labrarte un futuro. >» las nubes / las normas / (2) invierno / su actitud / este fn de semana / labrarte un futuro. > hacia / segin / para / por / durante / para SABER HACER La fe y las montaiias 1 + Al comienzo, las montafias se movien muy de vez en cuando. + El aumento de fa fe hizo que las montafias se movieran ms. + Ahora las montafias permanecen por lo general en su sitio. 2. Sies humoristio. El autor interpreta el dicho «la fe mueve montafias» de forme litera pera crear situaciones humoristicas 3. Mover montafias tiene un significado distinto a iteral, ya que en realidad las montatias no se pueden mover; sin embargo, la idea es sumamente expresiva 4. « Literal: la rabia es una enfermedad que provoca el fallecimiento del perro. + Figurade: resbalarie significa que le produce indiferencia, que no le afecta, 5 Hoy, lunes, 10 de abr, la ciudad de Montafia Rocosa sigue esperands Ia legada de la primavera. Las avenidis, los parques urbanos, las plazas... en fn, a ciudad entera se halla desolada de norte a sur y de este a ceste. Incluso se plantean contacter con don Federico Buelmes, el catedratico de Batanica de la universided. 6 + Adjetival: igual (N) a sf mismo (Compl) ‘+ Adverbial: muy (Mod.) Jajos (N) de! tugar (Compl.). + Prapasicional: en (Prep) su sitfo (Téemino). 7 Respuesta modelo: absolutamente necesario. 3 40 8. Respuesta modelo: Bastante contento con el resultado; Muy entusiasmado por su visite. / Algo triste; Muy positive. / Sin sus amigos; Para las vacaciones. Educaci6n literaria 1 No hay narrador y el texto es enteramente dlalogado, salvo la Introduccién, que funciona como si fuese una acotacién que expiica dénde so encuentran los personajes Y qué hacen all. Adamas, presenta una accién dramatica ya que nay oposicién 0 Conflcto entre los dos personajes. > Con un género llamado comedia humanistica, que esta pensado para ser leido en voz alta y no para ser representado, >» Portenece a inicio de la obra, ya que Calisto y Molibea se acaban de conocer; Calisto ‘se enamora de Melita y ella lo rechaza. 2. Femando de Rojas. No, porque se cree que el primer acto es de otro autor. 3 La primera versién de la obra se titulé Comedia de Calisto y Melibea, y tenia 16 actos, La segunda version se liamé Tragicomedia de Calisto y Melibea, y contiene 5 actos mas, hasta llegar a un total de 21. Con el tiempo, la obra se he ecabaco llamando cominmente la Celestina. 4 Respuesta modelo: Calisto se enamora de Melibea. Con la ayuda de sus criados y de Lina vieja lamade Celestina, consigue los emores de Melibea. Calisto regia a Celestina lina cadena de ora. Los criados se pelean con ella por el reparto del pramia y la maten, or lo que son ajusticiados. Calisto y Melibea siguen con sus amores hasta que una oche Calisto se cae del muro del jardin de Melibea y muere. Esta, desesperada, decide suicidarse, 5 Celestina es una mujer astuta y persuasiva, que emplea un lenguaje elaborado para convencer y manipular @ los demas personajes, Calisto es un joven noble, ruin y egoista, que solo piensa en satisfacer su deseo, Molibea es una mujer activa y apasionada, y acta en consecuencia con su amor. ES ‘también frégil y no puede superar la pérdida de su amante. Pleberio es el padre de Melibea, que sutre la pérdida de su hija y se lamenta por su ‘cruel destino, 6 Respuesta modelo: + Intencién moralizante: los amantes son castigados con la muerte por llevar a cabo su relacién pecaminosa; y Celestina y los criados mueren por Su avarida y afén de riquezas. + Sentido existencialista: Calisto muere por un accidente azaroso, desencadenado por tna serie de relaciones de causa y efecto, y arrastra con su muerte a Melibea, SABER HACER Elaborar una guia de lectura 108 Respuesta libre COMPETENCIA LITERARIA Elencuentro de amor 1 Siente agitacién y ansiedad porque tiene un enorme deseo de ver a su amade 2 Le reprocha que sea un amante desconsiderado y brusco que solo s¢ interese por su cuerpo, 3 Luerecia, la criada de Mies. Sionte colos ante el deseo que manifiesta Calisto. > Porque las palabras que pronuncia no las escuchan los otros personajas, sino que van dirgidas al publico. Se aman apartes 4 A Traso el cojo y otros bellacos > Tente, sefior, no bajes, que idos son; que no era sino Traso el cojo y otros bellacos, ‘que pasaban voceando. ‘5 Uno de los lugares es el aposento de Melivea; el otro es el exterior de! jardin dela case de Melibea. En el primero, tiene lugar el encuentro de los amantes y, en el segundo, lag intervenciones de Sosia y Tristan, asi como la caida de Calisto por la escalera 6 Ethecho de que Sosia discuta 2 gritos can otras personas. Calisto, al oir los gritos, se apresta a socorrer a su criado, y el ritmo de la accién se acelera: > El texto presenta dos partes muy diferencladas: la que deserrol @! encuentro en los amantes y la que se centra en el abboroto en le calle le -épida partide de Calisto, su caida y su muerte. 7 Respuesta modelo: Los sucesos se pueden interpretar en clave moralista sise entiende que la muerte de Calisto es el castigo por satistacer un amor desmedido, y en clave existencielista si se supone que la muerte de Calisto es absurda porque obedece ol puro azar de tropezar 0 no en la escalera y caerse. 8 Lenguaje culto: éDénie estabas, luciente sol?; Jamas querria, sefiora, que amaneciese, segun fa gloria y descanso que mi sentido reabe de la noble conversacién de tus delicados miembros Lenguaje popular: Maia landre me mate si més los escucho; A tres me parece que va |g venoida: iTan muerto es como mi abvefo! >» Sefiora, ef que quiere comer el ave quita primero las plumas: 9 Emplea recursos como la exclamacién (/Oh, sabrosa traicién!), la progunta rotérice (GES mi serior de mi alma?), el apelativo efectuoso (serior de mi alma; gloria mia; amor mio), la hipérbote (lo que en tod fa tierra no hay igual que an este huerto), la metsfore (uciente sor). 10 Respuesta modelo: Melinea esta enamorade de Calista, pero le recrimina que la trate de un modo brusco y sin dulzura; Calisto dice # Molibea palabras de amor, pero en realidad lo inico que persique es satisfacer su deseo, Respuesta libre. 11 Calisto oye ruidos de polea en ta calle y corre a socorrer a sus criados. Al bajar do! muro de la casa de Melibea por la escalera tropieza, se cae y muere. Transmitela idea de que la muerte es algo sin ningin sentido, absurdo y azaraso, y que no hay une explicacion de por qué se produce. Respuesta libre. 12 Respuesta libre. Taller de creacién: Respuesta libre. BANCO DE TEXTOS Melibeo soy 1 Significa que solo cree en Melibee, «la que pone por encima de sus creencies religiosas. Que esta totaimente enamorado de Melibea, 2 Una view llamada Celestina, Es hechicera y alcahueta. Puede hacer que Melibea se enamore de él 3 Le parece buens idea y le urge a que la lieve a cabo répidamente. «Puta vieja» 1 La llaman puta vieja, No, al contraro, le satistace al 42 2 Parmeno enumera quignes son los que la llaman ast: cualquier grupo de personas, los perros, las aves, el ganado, las Destias, las ranas, los Instrumentos y las piedras. Provoca un efecto de énfasis y de rotundidad: absolutamente todo el mundo la lama asl 3. Si, porque los animales no pueden deci esa expresin ya que no hablan, y mucho menos aiin los instrumentos ¥ las piedras, que no son ni siquiere seres vives. La soledad de Melibea 1 Desde Muchos alas son pasados, padre mio, que penaba por ml amor un caballero que se liamaba Calisto.. hasta .. puso ef pie en vacio y cayé, y de la triste caida sus més scondidos sesos quedaron repartdos por las piedas y las parades. 2 Melibea utilize muchos epitetos, exegeraciones, reiteraciones, digresiones,..en un tono grandilocuente > Pleberia es més directo, aunque emplea también un lenguaje grandilocuente 3 Que el texto dialogado de los personajes no esté pensado pera ser representado en escena, sino que esta pensado para ser leido, como demuestra el largo mendlogo de Melibea, 4 La obra termina con la muerte de Melibea, que se arroja desde una torre. Ei suceso. esta anticipado por la propia Melibea, cuando dice: «Lastimado serés brevemente con la muerte de tu nica hija» 5 Pleberio es ol padre de Melibea. Molibea vive una trégica historia de amor con Calisto, ‘cuyos criados, Pérmeno y Sampronio, le presentan a Celestina pare que esta persuada ‘2 Melibea de que accede @ las pretensiones amorosas de su enemorado Banco de actividades Nivel r 1 Respuesta libre. 2 El debate, discusién ordenada en fe que varias personas opinan sobre un tema; la tertulla, reunién en la que varias personas dialogan sobre un tema que les intaresa; y la entrevista, dislogo.planiicado en el que se realizan preguntas elaboredas previemente @ una persona. >» Introduccién, exposicin inicial, discusién, conclusién y despedida 3 EL sentido Iteral es el significado originario que tlene la palabra: abrazar significa doriginariamente rodear a alguien con los brazos’ (Ana rodea @ Carmen con los braz0s). EI sentido figurado es un significado adquirido, distinto del original: abrazar significa ‘también ‘adoptar 0 seguir une doctrine’ (Ana adopta el budismo), 4 + El papa, cabeza del catolcismo, vive en Roma. + La calle Isabel la Catélice esta al sur de la ciudad, + El embajador y el presidente lagaron al Ministerio de Asuntos Exteriores, * Los lunes practico alemén con una amiga suiza + El proximo 21 de diciembre comenzaré el invierno. 5 + muy (Mod.) enfadade (N) con él (Compl.) * précticamente (Mod.) igual (N), ‘+ muy (Mod.) animados (N) > Atributo. / Complemento del nombre. / Complemento predicativo. 6 Respuesta modelo: poco antes de las dos. / muy cerca de aqui 7 Respuesta libre > Respuesta madelo: Celestina es lista y persuasiva. Calisto es turbio y egoista Melibea es apasionada y al mismo tiempo fréail Nivel 1 1 En el aspecto tsico, Prosopogratia, + Subjetiva, Porque tiene finalidad estétice y pertenece a un texto literario. 2 Literal. / Literal, / Figurado. / Figurado, > Respuesta modelo: Andrés me ha dejado colgada: no ha asistido a la cita Berta es muy lagal, saguro que te ayuda. 3. En la primera oracién, ya que es una disciplna cientfice empleada en un contexte de Amita académico. 4 Respuesta modelo Complemento circunstancial: Jaime avanza répidamente. Atributo: Ella es as. Complement predicativo: Te quiera lejos de aqui 51 término de la preposicin es el grupo sintéctico que sigue a la proposicién. Puede ser un SN (Esta encima de la mesa), SAdv (Eso viene de bastante antes) 0 SAd (NO te las des de listo. 6 Respuesta libre 7 > Alamor. Ser le causa de muchos males. >» Porque Ia obra tiene que acabar mal necesariamente. Sise considera que la finalidad do Ia obra es de tipo moralizanta, la muerte de los jovenes es el castigo que obtionen or cus actos irresponsables; sila finalided es de tipo existencial, la muerte representa Ia falta de sentido de la existencia humana Evaluacién de la unidad 1 + Alatriste y Sebastién Copons. Que se mencionan sus nombres en los dos pérrafos anteriores, + No. > A que estén extenuados, conmocionados y atutdides por un combate que ya ha terminade, 2 Idealizadora, porque e! autor de la descripcién solo selecciona resgos positives del personaje para ensalzario. > Respuesta modelo: Prosopografia: Estaba algo mas pilido que de costumbre. Etopeya: Rictus malhumorado. 3. Respuesta modelo: E! caso de corrupcién fue una mancha en la cradibilidad dl alcaida 4 Se escriben con miniscula porque son, respectivamente, un cargo y un titulo. 5 inméviles (N)./ medio (Mod.) abiertos (N) 6s un sintagma adverbial. Complement ciecunstaneial 43 del mar. | al rey. / En la cubierta, » Complemento del nombre. / Complemento directo. / Complemanto crcunstancial. Respuesta libro. Celestina, Melibea, Calisto, Pérmano, Sempronio, Areisa, Elicia y Pleberio. 5 SOLUCIONES ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO) ‘Dar informacién, porque se limita a exponer una serie de datos, ‘En un magacin. A un publico general, especialmente a equel que tiene curiosidad por saber cosas nuevas. ‘+ Respuesta modelo: Tokio es la principal cludad de Japon. Esta sumamente poblada: es Ja mayor aglomeracién urbana de! mundo. Las antiguas cases fueron reemplazadas por grandes edificios de pises; coma la vivienda es muy cara, muchos ce sus clidadanos Viven lejos de su trabajo, porle que emplean masivamente el metro. Entre os encantos de Tokio estan los templos, los jardines, los museas, los morcados... All la tecnologia convive con una cultura milenara y refinada, Competencia lectora Agujeros de gusano 1 + Es un tinel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos universos paralelos, + Porque se asemejon e un gusano que etrviese une menzana por dentro pore leger al otro extreme. ‘No. No estd demostrado que existan 2 Tiene una entrada y una salida en puntos distintos del espacio o del tiempo. + En al hiperespacio. 3. Es una dimensién producida por una distorsién del tiempo y la gravedad. Respuesta Nbr. 4 Puente de Einstein-Rosen. Por los cientificos Einstein y Rosen, que estudieron el fendmeno. 5S. Son Ios agujeros intrauniverso (conectan dos puntos alejados del cosmos) e interuniverso (conectan dos Universos dlstintas) 6 Respuesta libre, 7 El de la cioncia ficcién. En desarroliar tramas basadas en hipotéticas 1ogros cientificos, normaimente en el futuro, 8 Sies posinla segin la relatividad general, pero solo al futuro, no al pasado, 2 + Un agujero de gusano es... aunque matematicamente son posible. + Se les llama asi porque... se laman también Puente de Einstein-Rosen. + Hay dos clases... dos universos distintos. + Una cosa es que existan... algo imposible. 10 En las cuatro ditimas lineas; consiste en que es imposible viajar al pasado porque adriamas cambiar la historia: por ejemplo, evitar et propio nacimiento 11 La metifora. Por similitud entre estos agujeros de gusano en el espacio y el tiempo con los que hace un gusane real al roer una manzane y atravesaria 12 Aunque el tema del texto es complejo y técnico, el lenguaje que emplea el autor es sencilo: no se utlizan demasiados tecnicismos, y se intenta explicar con sencilez y Claridad los aspectos difcies. 13 Respuesta modelo: Definicién: Un agujero de gusano es un tine! que conecta dos puntos del espacio-tiempo, 0 dos universos paralelos. Conector: Por eso se llaman también Puente de Einsteln-Rosen. Tecnicismo: hiperespacio. Ejemplo: per efemplo, haciendo que nunca naciéramos. 46, 14 Aun piblico general. Es un texto divulgativo, porque pretende hacer accesible @ un ppablico ampli unos contenidos de fisica que son sumamente complejos. 15 8 17 Respuesta libre, Comunicaci6n 1 +i, Porque su lengueje es claro y busce que el receptor lo entienda, le informacisn es objetiva y verdadera, con datos fiables, os contenidos estén bien organizades y ordenados. + Es divuigativa, ya que no ce necesitan conocimientos especificas sobre la materia tratada para seguir y entender el texto, > Introduccion: primer pérrafo. Desarrollo: pérrafo central. Conclusién: pérrafo final >» Primera, posteriormente, después. Los tres son de orden, > Bi uso de un Iéxico preciso (ubicaciones, diagndstico, propagacién, deteccién...) y de ejemplos (Los resultados estuvieron disponibles en tan solo acho segundos). i, hay tun tecnicismo: cédigo QR (cédigo de respuesta rdpida). 2 Respuesta libre RECURSOS. 1 La Secuencia cronoldgica y la comparacién (se compara la historia del universo con el ‘anscurso de un aio) 2 La ejemplificacién: se eligen como ejemplos diversos momentos de la historia universal (desde los muy lejenos, como la aparicion dal sistema solar, hasta més recientes, como la Grecia clasica) para explicar las magnitudes temporales. SABER HACER Hacer una exposicién oral 1.2.6 Respuesta libre Estudio de la lengua. Léxico 1» Enel primer texto » En el de Juan Ramdn Jiménez. 2. + Positive. « Negativo. « Positive. « Negative, >» Una relacién connotativa, por la que se asocian los colores morado y rosa a aspectos positives, y el negro y gris e aspectos negativos, > Respuesta modelo: Quedarse bianco, 3 Respuesta libra 4 Respuesta modelo: Si puede. La palabra antiguo, por ejemplo, adquiare valores connotativos distintos segin e! contexto: positivo en muebie antiguo y en un contexto fe anticuaries; pero negativo en ordenador antigua y en un contexto tecnologico. Estudio de la lengua. Ortografia 1 + No creo que haya mode de solucionario. + INo veo la hora de que acabe todo esto! + Elala del avién estaba cubierta de hielo. + El caballo perdié las herraduras y volvieron a herrarl «+ iMala, sigue carinando, que queda poco! + De pequeta, a Claudia la cuidaba su aya + De tanto errar por la ciudad, se perdi 1 Te esperaré hasta que pase e! ultimo autodis. 2. Rospuests modelo: ‘+ David derribé a Goliat con una honda. / El viento provocaba ondas en a! lago, + El mundo se divide en husos horarios. / Mis zapatos estén rotos por el uso. + Luis hojeaba la revists. / Voy a ojear por las tiendas en busce de un vestido, + IHola, Teresa! / Los delfines sataban entre las olas. 3. + Hoy hace calor; evemos a le playa? ‘En la tienda tenian serpientes @ iguanas. + IEh, deténgasel Esté prohibido pasar. + lah, qué susto me has dado! 4 Paco llevaba una hore caminando cuando llegé hasta un bosque. All, un pajerito con el ala rote comenzaba a volar. Ojed la zone y descubrié un pantano en el que bandadas de aves dibujaban ondas en el agua. En la parte mas honda se podia ver un pez nadando. Paco se senté a descansar trengullamente bajo la sombra de un haya. Estudio de la lengua. Gramatica 1.» Mis padres (sujeto) cofaboran con os ONG (predicado), + Los piratas (sujeto) no encontraron el tesoro (predicado). + Las nitas (sujeto) corrian por ia playa descalzas (predicado), + Aqui ocurre (pradicado) algo (sujto). 2. + Hoy he llegado tarde a clase. ‘Mi abuelo me compré mi primer libro. > Si, porque constan de un sujeto del que se predica algo, por lo que se puede recuplerar un verbo en forma personal. 3. Respuesta modelo: + El Recreativo, campeén de la copa. + Hallados los montafieros desaparecidos, + El exconcejal, en la cdrcel 4 Grupos nominales cuyo nicleo es un sustantivo comin: Ja sala; 10s chicos. Nombres propio: Sergio; Zamora, Pronombres: nosotros; vosotras. Primers oracién: técito (yo). Segunda oracién: expreso (et ordenador). > Yo. Habie una sola posibllidad, porque la forma verbal conozco es de primere persona de! singuiar, por lo cual el sujeto solo puede ser yo. 6 + He dejado la bicicleta en la puerta. + El violin estaba desafinado. + Fuera de peligra ol alpinista accidentado, + La policia, sin pistas del crimen de la calle Cafos. ar 4B, 10 n 2 3 14 15 > Predicados vervales: he dejado la bicicleta en la puerta; estaba desafinado. Predicados no verbales: fuera de peligro; sin pistas de! crimen de fa calle Caftos. No funciona; esté de baja; quizé venga mas tarde; escuchad atentamente mis palobras, > no (Mod.) funciona (N); esté (N) de baja (Compl.); quizé (Mod.) venga (N) més tarde (Compl.); escuchad (N) atentamente (Compl.) mis palabras (Compl). Respuesta modelo: + £Te han ragalado un libro por tu cumpleafios? + La literatura nos parece muy interesante + Buscad esa palabra en el diccionario. + Sucedieron muchas cosas aquella noche. + Recordamas aquellos dias con nostalgia + iBstad trenquilos en e! examen! + El barco zorpé e las 4 en punto, + Sus declaraciones a la prensa fueron desafortunadas. + Julia y yo superamos la prueba con éxito > En todos, salvo en el primero, el tercero y al quinto. En todos los casos que ha influida la concordancia, el texto ‘afadido funciona 0 como nicleo del sujeto o como nucleo del predicado. En los casos que no ha influido,e! texto afiadide funciona como, ‘complemento directo, Respuesta modelo: Luis cociné. Ane saldré. / Luis cocind paella. Ana soldré despues. / Luis cocin6 paelis para Eve. Ana saldré después con sus amigas. Si: El grupo més numeroso votardn siempre por ti. Es incorrecto porque el nicieo del sujeto (€! grupo mas numeroso) es un sustantivo colectiva y el verso dabe ir en singular. Por otro lado, aunque la oracién Ocurrié una serie de acontecimientos es correcta, es mas frecuente que en estos casos el verbo vaya en plural > El grupo més numeroso votaré siempre por t. / Ocurrieron una serie de acontecimientos. En el texto hay slete oraciones, cinco de las cuales tlenen sueto técito, De las, hay dos en las que podemos saber que e! sujeto técite es el monstruo: En sus fauces levaba luna delicada flor de color rojo y Se aproxime a la mesa donde fa mia estudiaba. Y otras tres en las que deducimos que el sujeto técito es la nia: No esperaba su visita; pero luego sonrid y Je alo la bienvenida. En las oraciones da sujeto tacit, el predicado esta en tercera persona del singular, por Io que podemos identiicar el sujeto. EI sintagma preposicional en mi opinién funciona en la primera oracién como complemento del veroo. En la segunde oracién, sin embargo, es un complemento ‘rational, que se puede suprimir y aparace separado del resto de la oracién por una + Ai juiclo, acudlé mucha gente. + Gand, por suerte. + Déjame un boli, por favor. ‘+ Ami entender, estén ustedes equivocados. > La primera exprasisn es una formula de cortesia. La segunda expresa un juicio del habiente. Respuesta modelo: + Por fortuna, llegamos a tiempo. / El accidente se evité por fortuna. + Francamente, me da igual. / Tu amigo hablo francemente, + Con toda clarided, creo que te equivocas. / Expresé su posture con toda clarided. ‘En serio, es0 es una tonteria. / El policia hablaba totalmente en serio, 16 En cuanto a eso. Porque aporta informacién sobre el tema que se aborda, y aparece separado del resto de la oracién por una coma SABER HACER Las zonas horarias 1+ | meridiano cero. En el Reino Unido, + Si. No: Espafia usa la zona horaria GHT+1. + Esta situada al este de! meridiano cero. 2 Connotacién negativa: obstinado, hablador, osado, nervioso. Connotacién positiva: perseverante, locuaz, atrevido, inquieto 3. Respuesta modelo: El significado denctativo es el significado conereto y objetiva de las palabras. Por ejemplo, en la palabra rutinario, su significado denotativa es que se hace on continuacion o por habito’. El significado connotativo es el que fos hablantes dan @ luna palabra en funcién de lo que esa palabra les sugiere. Por ejemplo, en la palabra rutinario, Su significado connotative es "monétone, aburrido, invariable” 4 Huso: instrumento pare hilar; porcién de superficie comprendida entre dos semicirculos méximos. Uso: accién de usar; ejercicio 0 practica general de una cosa; modo habitua {de obrar. Haya: drool; forma del verbo naber. Aya: mujer encargada del cuidado de los nifios. 5 La pasajera no legabs. Cuando se abris le puerta, oleades de personas llegaban, pero nunca salia ella. 2Se habria arrepentido? Una honda intranquilidad invadia a Oscar. Hasta que, de pronto, se dio cuenta: «i0h, no! INo he cambiado la horal 6. + El sistema actual de zonas horarias (Sujeto) divide el mundo en 24 husos (predicado) + €0 (sujeto taco) Vives en la zona horaria de Greenwich? (predicado) > La concordancia hace que el sujeto de estas oraciones (Fi sistema actual de z0nas hhorarias y 2) comparta e| mismo niimero y la misma persona gramatical que el verbo (divide: 3.8 pers. sing.; vives: 2.8 pers. sing.). 7 El predicado verbal contiene una forma verbal: & profesor entré en el aula, mientras ue el predicado no verbal, no: & nadador, euftrice con su medalla, 1 Eltexto de Castiglione hace referencia a la consolidacién de las monarquias nacionales a través de la figure del Carlos I, cabeza del imperio mas potente de Europa. El de Diaz el Castillo alude a la conquista de México por la corona espafiola, 2 Cada estrofa esté compuesta por cinco versos endecasilabos y heptasilabos. La rime fs consonante y responde al esquema 72 118 7a 7b 118, Se llama Ira. » El amor de un hombre por su dama, a la que Idealiza. Si es un tera renacentista El poeta se dirige a una dama llamada Violante Sanseverino, dela cual su amigo Mario esta enamorado. > Si. A Verus, diosa romana del amor y la belleza. 3. > Es una estrafa compuesta por echo versos endecasilabos. La rima es consonante y responde al esquema ABABABCC. Se llama octava real. > Euridice es mordida por una serpiente y poco @ poco esté perdiendo la vida 4 Euridice es una ninfa enamorada de Orfeo, Un dia una serpiente le muerde y a consecuencia de ello muere. Orfeo, que es un gran miisico, desciende al reino de los muertos y el dios Hades que alireina le permite llevarse a Euridice gracias a su misica, Le pone una condicién: que no mire a la ninfa hasta que nayan salido al exterior. Orfeo 49

You might also like