You are on page 1of 4

PSICOLOGÍA

DE PAREJA
FECHA: 15 de Oct. 2022 Nº DE BOLETÍN: 001

Apellidos:
 Jimenez Ortega
Nombres: ÍNDICE:
 Yudith Marleny
1.Introducción
Dirección:
 2.Terapia de parejas
Teléfono: 3.Intervenciones

E-mail:
sistemáticas
 4.Conclusiones
Website:

Psicología de pareja

Si quisiéramos definir el concepto de pareja, se nos haría un poco complejo, puesto que
debido a su evolución contexto social, no está encasillado exactamente, está influido por
características sociales, históricas y culturales, también incluyendo a los mitos y
estereotipos que existen sobre una pareja.
La relación de pareja es una de las formas de interacción más complejas debido a que están
involucrados aspectos biológicos, psicológicos, interaccionales, sociales y culturales, Desde
diversas áreas del conocimiento (Antropología, Historia, Biología, Sociología, Literatura,
Psicología) se ha estudiado a la pareja en diferentes momentos y etapas de desarrollo, en
situaciones de conflicto o de bienestar, así como los factores que pueden intervenir en su
conformación y los aspectos que favorecen el desarrollo adecuado o inadecuado de sus
integrantes. Sin embargo, aún con la diversidad de estudios, queda mucho por investigar
debido a la complejidad del tema (Ackerman, 2013; Caillé, 1992; Minuchin, 2009; Sager,
2009; Satir, 2008; Satir, 2015; Tenorio, 2012; Zinker, 2005).
Para abordar el tema de la pareja y la psicología, definitivamente tendríamos a la Terapia o
Psicoterapia de Pareja, y de una forma pues tendríamos que sistematizarlo, es decir abordar
aspectos de familia, sin embargo, no es en todos los casos.

¿Por qué se hace el abordaje de una terapia de


pareja?, quizá conflictos no resueltos en una relación,
problemas con figuras parentales, (teniendo en cuenta
que cada persona conformada por una pareja, es
producto de otra pareja, es decir sus padres), ambiente
de hostilidad, disfunciones emocionales y
comportamentales, no saber expresar nuestras
emociones y necesidades.
Todo lo expuesto “problemas de pareja”, vienen a ser
en muchas ocasiones por problemas de su sistema
familiar, creando un círculo sin fin.
Pero para ello existen diversas psicoterapias que
contribuyen al mejoramiento de vivencia y convivencias entre parejas y cuando existen hijos,
entre familias, como por ejemplo: Terapia cognitiva-comportamental, Terapia
comportamental de pareja, Terapia emocionalmente enfocada, enfoque cognitivo-sistémico,
etc.

Si bien existen muchas escuelas de terapia de pareja, con


diversos enfoques, presupuestos, técnicas y definiciones,
todas hacen hincapié en la importancia de la comunicación y la
necesidad de desarrollar estrategias de resolución de
conflictos.
¿Y qué propósitos tiene esta terapia?
Promover un cambio que favorezca la metacomunicación y
que siempre respete los valores y creencias de sus
integrantes.
mantener la unión o procurar una separación con el menor
grado de traumatismo para los menores o hijos que existan.
Como ventajas del abordaje de pareja encontramos que se trata de una intervención en un
grupo natural formado, con una situación establecida y estructurada, que cuenta con reglas,
definiciones e interacciones.

Es necesario reconocer la terapia de pareja como un campo con elementos propios, que, si
bien se relacionan con los conceptos aplicables a la terapia de familia, debe desligarse de
ellos. La pareja es un sistema en sí y debe abordarse como tal, teniendo en cuenta sus
particularidades, que los métodos de terapia son variados, que es necesario que el
terapeuta respete sus integrantes, sus creencias, sus valores y su historia.
el contenido.
Generalmente hay acuerdo en considerar a la pareja como un sistema complejo y en
constante cambio y aunque ha tenido múltiples cambios en su estructura, en su formación o
en la forma de funcionamiento, en la actualidad se mantiene vigente su complejidad, Sin
embargo, cabe señalar que la pareja como sistema complejo está en constante cambio y
que al estudiar esta relación es necesario considerar el contexto histórico, cultural y social
en el cual se establece.
Referencias bibliográficas

Espínola, Isabel Stange, Cambranis, Aída Ortega, Salazar, Alicia Moreno, & Esteves, Citlalli
Gamboa. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicologia para América
Latina, (29), 7-22. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002&lng=pt&tlng=es.
Espriella Guerrero, Ricardo (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 37 ( 1),175-186 ISSN: 0034-7450. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615420014
Avigail Lev M (2019) Terapia de aceptación y compromiso para parejas. Revista Científica.
Recuperado de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433030160.pdf

You might also like