You are on page 1of 7

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 10

Filosofía
EPISTEMOLOGÍA

Etimológicamente, la palabra epistemología significa “teoría de la ciencia”, ya que


proviene de las voces griegas episteme que significa ciencia y logos que equivale a
teoría.

La epistemología es la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación de la


ciencia, la estructura de la ciencia, las teorías científicas, el método científico y las
condiciones de validez para que se dé todo conocimiento científico.

I. CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del


universo. Permite deducir principios y leyes generales y tiene un carácter falible y
perfectible.

El conocimiento científico es aquel tipo de conocimiento que se obtiene mediante la


aplicación del método científico. Supone también la expresión adecuada de un objeto a
través de una representación; es decir, este tipo de conocimiento hace posible la
descripción y explicación de las propiedades, principios y relaciones de un objeto teniendo
como medios: la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos.

II. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a) Objetivo. Supone la descripción o explicación de un objeto teniendo en cuenta las


características que este posee. Consideraciones basadas en nuestros deseos,
opiniones, anhelos, costumbres, tradiciones o prejuicios no pueden intervenir si
queremos alcanzar un conocimiento científico. Apelar a estos aspectos implicaría
hacer uso de lo subjetivo.

b) Metódico. Sigue reglas y pasos necesarios en la investigación para solucionar el


problema seleccionado.

c) Racional. Se sirve de conceptos, proposiciones y argumentos a los que presenta de


un modo coherente y sistemático.

d) Fundamentado. Tiene que basarse en pruebas y demostraciones.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

III. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

3.1. Según su objeto de estudio


De acuerdo al tipo de sector u objeto de la realidad descrito, explicado o investigado
por las ciencias, estas pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Ciencias formales: su objeto de estudio son las entidades ideales y conceptos


abstractos como los números y los razonamientos. El método que utilizan es el
lógico-formal, pues se sostienen en axiomas y teoremas. Ejemplos de ciencias
formales son la matemática y la lógica.
b) Ciencias fácticas: su objeto de estudio son las entidades observables de la
realidad, de las cuales es posible obtener mediciones y descripciones. El
método que emplean es el científico-empírico. La física, la biología, la
sociología, la economía y la geografía son solo algunas de las ciencias fácticas.

3.2. Según su función


Considerando la actividad ejecutada por las ciencias, podemos afirmar que unas son
utilizadas para describir, explicar y predecir (ciencias puras); mientras que otras son
usadas para desarrollar tecnología (ciencias aplicadas).

IV. FUNCIONES DE LA CIENCIA

Las funciones que tradicionalmente se atribuyen a la ciencia son las siguientes:

a) Descripción. Registra propiedades, relaciones, duraciones y estructuras de los


objetos, fenómenos o eventos. Por ejemplo: la química cuando describe la estructura
atómica.

b) Explicación. Presenta las causas o porqués que provocan un fenómeno. Por


ejemplo: cuando la astronomía explica la causa de un eclipse.

c) Predicción. Manifiesta con anterioridad lo que acontecerá en determinadas


condiciones. Por ejemplo: cuando la química predice el resultado de agitar la mezcla
de ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina.

d) Aplicación. Lleva los conocimientos adquiridos por las ciencias puras a la práctica,
generando nuevas tecnologías. Por ejemplo: la ingeniería aeronáutica al diseñar un
nuevo modelo de aeroplano.

IV. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Etimológicamente la palabra método procede del griego méthodos que significa camino o
vía a seguir para llegar a un lugar.

En un sentido más preciso, el método científico representa un conjunto de pasos o


procedimientos que debemos tener en cuenta necesariamente para realizar una
investigación científica.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

a) Problema. Es una dificultad a la que no se le ha encontrado aún una solución.


Surge de un determinado hecho o fenómeno contradictorio que exige conocimiento.
Generalmente, los problemas científicos se expresan en preguntas del tipo ¿cómo
se origina el cáncer de colon? o ¿por qué nacen bebes con microcefalia?

b) Hipótesis. Es una respuesta o solución tentativa a un problema. Por ejemplo,


tomando como base los ejemplos citados líneas arriba, consideremos estos
ejemplos de hipótesis: “El cáncer de colon tiene su origen en la herencia o en el
excesivo consumo de comida chatarra”. “Los bebes nacen con microcefalia como
producto de que la madre tuvo la enfermedad del zika durante el embarazo”.

c) Contrastación. Consiste en someter a prueba las hipótesis para determinar si los


hechos las comprueban o las refutan. La contrastación requiere, a veces, la
realización de experimentos. En la tarea de contrastación se usan técnicas y
herramientas tecnológicas, así como cuadros estadísticos.

d) Análisis de datos. En esta etapa se analizan los datos comparándolos con la teoría.
El resultado puede ser favorable o desfavorable. Si el resultado es favorable, se
habrá resuelto el problema; si no lo es, se tendría que proceder a desarrollar un
nuevo proceso de investigación sobre el mismo problema.

MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos o reglas para realizar
una investigación

PROBLEMA HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN ANÁLISIS DE


Pregunta que Respuesta La hipótesis se DATOS
expresa una dificultad probable. compara con los Los datos obtenidos
sin solución conocida hechos. se comparan con la
aún. teoría.

V. LEY CIENTÍFICA

Es una proposición verdadera que describe una regularidad simple de la naturaleza. Se


expresa a través de una proposición universal afirmativa que revela una regularidad en la
naturaleza y/o predice un fenómeno o hecho. Es universal porque se aplica a todos los
hechos similares ocurridos en cualquier momento.

VI. TEORÍA CIENTÍFICA

Son proposiciones generales sobre los fenómenos, hechos, entidades, relaciones y leyes
que estructuran la realidad. Las teorías brindan una explicación sistemática y más
compleja de la realidad que una ley, y sus enunciados están estrictamente contrastados.
Por lo tanto, las características de una teoría científica son su sistematicidad y su
contrastabilidad. Además, cabe considerar su poder explicativo y predictivo.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

GLOSARIO

1. Fáctico: Hace referencia a aquello que se puede describir a partir de la experiencia.

2. Falible: Que puede cometer errores. Es una característica que se atribuye a la


ciencia.

3. Formal: Relativo a la forma, esencia, sustancia o realidad de algo.

4. Perfectible: Que puede perfeccionarse o mejorarse progresivamente. También es


una característica que se atribuye a la ciencia.

5. Razón: Vocablo polisémico en filosofía. Por ejemplo, podría ser entendido como una
facultad humana; o como la sustancia o significado de algo; o como la guía de la
conducta humana en el mundo.

6. Subjetivo: Es un término que se atribuye a las descripciones o explicaciones que


están determinados por prejuicios, opiniones, apreciaciones o juicios personales. Es
antónimo de objetivo.

7. Teoría: Conjunto de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un


determinado orden de fenómenos: teoría atómica, teoría del conocimiento.

LECTURA COMPLEMENTARIA

La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un


conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino
a algún otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio, natural o social, o acerca del
yo, no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible
que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos)
en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas
en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes: incluso los principios más
generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A
consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la naturaleza
perfectible de los datos empíricos la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino
controvertido y abierto. O, más bien, la ciencia es abierta como sistema porque es falible y
por consiguiente capaz de progresar.

Bunge, M. (1977). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte, p.21

Del fragmento se puede inferir que

A) los conocimientos sobre diversos hechos y nociones abstractas son acumulativos.


B) el conocimiento científico se encuentra en cambio constante y nunca es definitivo.
C) el conocimiento de la realidad debe considerar todos los fenómenos ocurridos.
D) las teorías científicas son absolutas y tratan de explicar las realidades naturales.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

Solución:
Según Bunge, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y
abierto. Por tanto, todas nuestras nociones y consideraciones acerca de la realidad son
cambiantes y falibles.
Rpta.: B

EJERCICIOS

1. «La pérdida de la memoria es el síntoma clave de la enfermedad de Alzheimer. Uno


de los signos precoces de la enfermedad es la dificultad para recordar eventos o
conversaciones recientes. A medida que la enfermedad avanza, las alteraciones de
la memoria empeoran. Al principio, es posible que el paciente con Alzheimer esté
consciente de la dificultad para recordar las cosas y organizar los pensamientos.
Generalmente, un familiar o un amigo notan el empeoramiento de la enfermedad».
Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es.

¿Qué función de la ciencia se puede reconocer en la información citada?

A) Explicación B) Descripción C) Aplicación D) Predicción

2. Cuando se descubrió el planeta Urano, los astrónomos buscaron determinar los


parámetros de su órbita elíptica. No obstante, según los datos obtenidos el
movimiento real del planeta se desviaba considerablemente de la órbita establecida
por la teoría de la gravedad de Newton. Los astrónomos llegaron a la conclusión de
que las anomalías de Urano sólo podían deberse a las perturbaciones ejercidas por
otro planeta desconocido más lejano. Le Verrier en París y Adams en Cambridge
mediante cálculos matemáticos encontraron el planeta que producía las
perturbaciones en la trayectoria de Urano. Posteriormente, el astrónomo alemán
Johann Galle lo pudo observar directamente, muy próximo a la posición que habían
establecido Le Verrier y Adams.
¿Cuál es la función de la ciencia a la que se refiere el caso anterior?

A) Descripción B) Explicación C) Predicción D) Aplicación

3. El profesor Roberto les comenta a sus alumnos que en la ciencia existe un tipo de
conocimiento que no se formula sobre objetos, personas, procesos ni hechos, sino
que trabaja con entidades que solo existen en la mente humana, pero no fuera de
ella. Además, sostiene que sus enunciados no requieren de la confrontación
empírica para validarse.
Según la clasificación de la ciencia, la afirmación de Roberto alude a las ciencias

A) fácticas. B) empíricas. C) formales. D) naturales.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

4. El rechazo es una herida emocional que se queda marcada en el corazón para


siempre. Carlitos desde muy niño fue despreciado y rechazado por sus padres. Esta
situación generó en él, un sentimiento muy profundo y doloroso. Sus familiares
cercanos piensan que este infante podría mostrar comportamientos agresivos y caer
en la delincuencia juvenil con el paso de los años.
Sobre la base de lo planteado en este caso, se puede colegir que lo planteado por
los familiares es una

A) descripción científica. B) hipótesis no contrastada.


C) contrastación empírica. D) formulación problemática.

5. Ronaldo, basándose en su sentido común, se refiere a las particularidades de ciertas


tormentas que le tocó vivir, después menciona la temperatura que percibió, la
violencia del viento y la agitación de los animales en los minutos previos a dichas
tormentas. Finalmente, augura que dadas las condiciones meteorológicas que se
presentan en ese momento se está por desatar una tormenta similar a las que él ha
experimentado.
Desde el punto de vista científico, lo dicho por Ronaldo

A) es capaz de describir, explicar y predecir cualquier fenómeno.


B) omite la aplicación del método científico en la predicción del clima.
C) se sostiene en predicciones establecidas por las ciencias naturales.
D) es un conjunto de conocimientos incuestionables sobre el clima.

6. En 1795, Edward Jenner empezó un detallado estudio sobre la relación entre la


viruela bovina y la de humanos. Supuso que, si tomaba un extracto de una llaga de
viruela bovina y se la inoculaba a un ser humano, esa persona quedaría protegida
contra la viruela. En 1796, inoculó a su primer paciente humano, un niño de ocho
años, con materia tomada de la mano de una ordeñadora que había sido contagiada
de viruela bovina. Como consecuencia, el niño no se enfermó de la versión humana
de viruela.
Por lo expuesto anteriormente, se puede colegir que Jenner realizó con éxito

A) la contrastación de la hipótesis.
B) la formulación de la hipótesis.
C) el análisis de los datos.
D) el planteamiento del problema.

7. En el pronóstico del tiempo, los meteorólogos se basan en su conocimiento de los


factores que son responsables de la lluvia, el viento y la presión atmosférica. Gracias
a sus modelos y fórmulas matemáticas, son capaces de predecir con gran acierto
cuáles serán las condiciones meteorológicas dentro de las 24 horas siguientes. Así,
podemos afirmar que las predicciones que realizan los meteorólogos se basan en
una

A) hipótesis no confirmada. B) teoría científica.


C) aplicación científica. D) información empírica.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-II

8. Un historiador no puede reproducir las condiciones del pasado en un laboratorio


para realizar experimentos. Los historiadores no nos ofrecen fórmulas analíticas o
leyes causales precisas. Por ello, el objetivo del historiador no es predecir con
exactitud lo que va a suceder dentro de unos años. Por el contrario, el historiador
trata de captar el sentido de los acontecimientos del pasado.
De lo anterior se puede inferir que la finalidad del trabajo del historiador es

A) establecer relaciones entre los diferentes objetos.


B) explicar los hechos sucedidos en el pasado.
C) plantear hipótesis sobre hechos futuros.
D) verificar las hipótesis que más le interesan.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7

You might also like