You are on page 1of 6

Universidad Tecnológica del Perú

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Semana 12 - Tarea Académica 2

Profesora: Ercelis Marleni Melgar Diaz

Curso: Ciudadanía y Reflexión Ética

Sección: 13110

Integrantes:

● Alvarado Marquez, Cristhian Joel (U19301020)


● Florian Arraga, Jose Luis (1630619)
● Malca Meza, Estefany Marya (U20230528)
● Miranda Vega, Ulises Kevin (U21214121)
● Vargas Gamboa, Annie Kristel (U19302894)

Año: 2021

Ausencia del Estado Peruano ante la Tala Ilegal en los Pueblos Nativos
En una de las pocas entrevistas que se pueden encontrar en YouTube, el líder Ashaninka

Edwin Chota se encuentra sentado en el suelo con ojos cansados y ausente, anunciando desde

su clandestinidad “Me voy a poner al frente de mi comunidad “.Es necesario que alguien

tenga que morir para que nos hagan caso esta no fue la primera advertencia por parte de

Edwin porque en el año 2005 la ciudad de Chota pidió al gobierno peruano protección para

él y las familias de su comunidad porque los madereros ilegales seguían amenazándolos con

matarlos y la petición no fue escuchada por parte de las autoridades. Luego, de 1 año

denunciaron al talador que seguía intimidando a los Asháninkas pero no servía de nada ya

que, ellos seguían amenazándolos con amenaza de muerte mientras tanto el gobierno no hacía

nada. En 2012, se puso otra denuncia por la deforestación de sus territorios ante el fiscal

ambiental de Pucallpa pero para su mala suerte su denuncia fue archivada. Al año siguiente,

un dirigente Asháninka encontró un campamento ilegal de los taladores donde tomo

fotografías y se presentaron las pruebas necesarias pero, el caso otra vez fue archivado. Sin

embrago, después de 5 meses Edwin de nuevo acuso y advirtió que los traficantes de madera

seguían amenazándolos de muerte fue acusado falsamente de ganar dinero con las

organizaciones que apoyaban a los indígenas. Por último, Edwin Chota murió nadie sabe la

forma en la cual falleció pero, se sabía que los traficantes de maderas fueron los causantes de

su muerte quienes fueron reiteradamente denunciados por Edwin Chota ante el Poder

Judicial y Gobierno Regional de Ucayali. Respecto a este caso nace la siguiente controversia,

¿Consideras que la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos originarios en

nuestro país es un tema relevante para la ciudadanía? Consideramos que si es un tema

relevante debido a, que algunos ciudadano no saben la injusticia que pasan los pueblos

originarios por defender el lugar donde viven a causa de personas inescrupulosas que quieren

apropiarse de su entidad territorial. A continuación, se mencionaran los 3 temas que elegimos


para nuestros argumentos que son Ciudadanía y democracia, Estado y sociedad en el Perú y

Reconocimiento de la igualdad.

Si creemos que es un tema muy relevante para la ciudadanía, la situación del pueblo

Asháninka y de los pueblos originarios en nuestro país, porque se vulneran las obligaciones

del ciudadano o ciudadana, además de excluir la pertenencia de entidad territorial que cada

uno dispone.

Según la opinión de Jelin (1997), “Ser ciudadano o ciudadana significa […] poseer un

sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un

reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. La

pertenencia y el reconocimiento a una comunidad tiene deberes y tiene

derechos […]” (p.193 y 194).

Por consiguiente, las obligaciones son una serie de responsabilidades que deben ser

respetadas por los ciudadanos, caso contrario puede ser sancionado legalmente. Toda persona

cuenta con la responsabilidad de defender su territorio en caso de amenazas como lo es, la

tala ilegal de árboles, donde se efectúa un daño tanto al hábitat de las personas, cómo se

ocasiona un daño directamente al hábitat de la gran variedad de animales que esa región

posee. La naturaleza cada vez es más destruida a causa de personas inescrupulosas que

buscan un bienestar propio, e aquí donde se relaciona la ciudadanía, donde cada persona

consta de derechos políticos y sociales que permiten optar por una mejor convivencia social

armónica, mediante el cumplimiento de las leyes y también de todas aquellas acciones

establecidas por instituciones legales que contribuyan a la paz ciudadana.


Si creemos que es un tema muy relevante la situación del pueblo Asháninka y de los pueblos

originarios en nuestro país, porque el estado hace una gran indiferencia hacia los pueblos

originarios siempre les prometen muchas cosas pero, no se ve el cumplimiento de lo

prometido y también se les priva sus derechos como seres humanos que son y es por eso que

no existe respeto hacia el pueblo Asháninkas.

Desde esta perspectiva, Ricardo Yépez y Javier Aranguren, sostienen que “el hombre

es naturalmente social, es decir pertenece a su esencia vivir en sociedad, de allí

que se afirma que la vida humana sería irrealizable si no se llevará a cabo en

sociedad (…)”. (p. 1-2).

Por consiguiente, podemos destacar que todos los funcionarios públicos que tienen asignadas

legalmente la responsabilidad de dirigir para lograr o proteger cualquier aspecto del bien o

interés públicos, como también el estado debe de intentar hacer el foco de identidad común

para todos los habitantes de los pueblos indígenas. Por otro, lado el estado debería de hacer

caso a los pueblos indígenas ya que, ellos consideran que ya pasó mucho tiempo para que se

haga justicia, pero el estado frente a ese caso aún no ha tomado ninguna medida; la tala

ilegal de árboles y las amenazas hacia la personas Asháninkas y de los pueblos indígenas

son mayores y es por eso que el estado debe de tomar medidas en el asunto para que los

ciudadanos de los pueblos indígenas tengan una vida como todos los ciudadanos del país y

así seguir formando su cultura.

Si consideramos que la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos

originarios en nuestro país es un tema relevante para la Ciudadanía porque existe una

marginación cultural por parte del estado y la falta de reconocimiento de la dignidad humana.
Según Tovar (2007)," se entiende por marginación a la falta de oportunidades y a la

consecuente subordinación social que sufren los individuos por causa de la injusticia

social. "( p.159).

Hay una ausencia del estado que genera una falta de oportunidades y falta de reconocimiento

por los derechos de los pueblos indígenas. Ellos solo quieren ser incluidos en la agenda

política en puntos específicos como la salud, educación, construcción de obras, etc. De igual

manera ser escuchados referentes a los proyectos que tiene el estado en su territorio. El

reconocimiento de la dignidad humana y la búsqueda de igualdad se traducen como un

derecho que conlleva el respeto y cumplimiento de condiciones concretas culturales,

económicas, políticas, etc. El respeto de la dignidad humana es la base de la igualdad

humana.

En conclusión, la vulnerabilidad del pueblo Asháninka como otros pueblos ha sido afectada

ante amenazas, tomando en cuenta la responsabilidad que tienen los pobladores en defender

su hábitat territorial para el bienestar propio y común de los mismos pobladores. Asimismo,

el estado tiene el compromiso de velar por el bienestar de los pueblos y su entorno aplicando

las leyes ante la tala ilegal de árboles y amenazas ante los pobladores para que puedan tener

una vida normal como cualquier poblador. Por último, el respeto y bienestar de los

pobladores hacia su hábitat depende mucho de las leyes que debe otorgar el estado ante el

cuidado de todos los pueblos del País.

Referencias Bibliográficas: Zarate, J. (2018). Guerras del Interior (21. ª ed.). Lima, Perú:

PDF. Recuperado de file:///C:/Users/win10/Downloads/Guerras%20del%20interior.pdf

You might also like