You are on page 1of 1

Hoy queremos hablar sobre un día que comenzó siendo el descubrimiento de un hecho, pero se

transformó en un momento para pensar sobre las diferentes naciones que forman nuestra América.
En 1917 el presidente Hipólito Yrigoyen crea el feriado del 12 en recuerdo al momento en el que las
personas de Europa Occidental arribaron por primera vez al continente americano. Así se denominó a
esa festividad Día de la raza. Desde un punto de vista ideológico esta propuesta colaboraba para
mantener al resto de la población en un plano de inferioridad frente a la cultura europea. Por otro
lado, bajo la idea del indio se homogeneizaba a todos los pueblos y todas las culturas bajo un mismo
término, considerándolos como una raza atrasada respecto de la raza europea.

En el año 2007 el instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo ( INADI)


presentó un proyecto por el cual se disponía cambiar la denominación de esa fecha por la de Día de la
diversidad cultural americana. Mediante un decreto presidencial en 2010 se cambia finalmente el
nombre estableciendo un día de reflexión histórica y diálogo intercultural. La visión desde las ciencias
sociales actuales establece que la división de la humanidad en razas carece de validez, ya que esa
categoría constituye una concepción político social peyorativa y su utilización sólo favorece
reivindicaciones racistas.

Por otro lado, la visión crítica sobre el proceso de la conquista de América, sus implicaciones para los
pueblos originarios y sus consecuencias generales son vistas hoy en día desde otras perspectivas. Así
mismo en el resto de las naciones americanas también se tomó conciencia de la situación cambiando
la denominación de ese día. En Chile es el Día del encuentro de dos mundos, en Nicaragua y Venezuela
es el Día de la resistencia indígena, en Bolivia se lo denomina el Día de la descolonización, en Méjico
se lo llama,Día de la raza Iberoamericana, en Uruguay es el Día de las Américas. Básicamente es el día
de la celebración de nuestra interculturalidad, reconociendo el aporte que han hecho y seguirá
haciendo a nuestra cultura los pueblos originarios de la región, callados durante tanto tiempo por una
visión europeista. Cuando nos ponemos a pensar qué significa respetar la diversidad cultural
ponemos sobre la mesa diferentes aspectos que nos ayudan a hacernos una idea. El respeto hacia el
otro que no necesita hacer lo mismo que hago yo para ser mi semejante. La tolerancia como valor
supremo de respeto hacia aquello que no es lo mismo que pienso yo, pero que el otro piensa, hace o
siente. La empatía que nos ayuda a ponernos en el lugar del otro y buscar el entendimiento. La
comprensión, sin la cual poco podríamos hacer para integrarnos cada vez más en nuestras diferencias.
El pluralismo que nos lleva a pensar que todas las opiniones son importantes, siempre basados en el
respeto mutuo, en la plena vigencia de los derechos humanos. Por todo esto, pensamos que el Día del
respeto por la diversidad cultural americana debe ser un momento que nos lleve a la reflexión.

Tu nombre

You might also like