You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

Trabajo encargado N. 1

RECONOCIMIENTO DE SEMILLAS AGROFORESTALES

CURSO : Silvicultura

DOCENTE : MSc. EDILBERTO, DIAZ QUINTANA

ALUMNO : ÑAÑEZ ESPINOZA, Diego Alberto

SEMESTRE : 2020 – I

TINGO MARÍA – PERÚ

Agosto – 2020
I. INTRODUCCION

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que


forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura
mediante la cual realizan la propagación de las plantas que por ello se llaman
espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración
de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene
un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones
apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado está
envuelta en una cubierta protectora. Las semillas son un pequeño simple
elemento que se encuentra en el fruto de cada una de las vegetales hortalizas
existentes como también árboles, otras plantas.

Algunas de estas semillas son comestibles, otras no, simplemente


son el germen para el nacimiento de arbustos, árboles, plantas. en lo que
respecta a las semillas comestibles, las mismas revisten de una importancia
clave en la alimentación saludable de cualquier ser humano ya que pueden ser
utilizadas como producto suelto en preparaciones, recetas otros alimentos,
pero también puede generarse a partir de ellas, para aprovechamiento de
recursos maderables y otros usos para el hombre.

I.1. Objetivos
- Realizar la clasificación de la familia al que pertenece, familia
distribución, fenología, pre-germinación
- Reconocer las principales semillas de especies agroforestales
existentes en el laboratorio en certificación de semillas de la
Facultad de Recursos naturales Renovables, expuestos por el
docente
II. REVISIÓN DE LITERATURA
II.1. La semilla

La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las


plantas superiores terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función
fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de
plantas, la regeneración de los bosques y la sucesión ecológica. En la
naturaleza la semilla es una fuente de alimento básico para muchos animales.
También, mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el ser
humano, cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o
indirectamente, que sirven también de alimento para varios animales
domésticos. (PEREZ DENICIA, 2012).

La semilla es uno de los principales recursos para el manejo agrícola y


silvícola de las poblaciones de plantas, para la reforestación, para la
conservación del germoplasma vegetal y para la recuperación de especies
valiosas sobreexplotadas. Las semillas pueden almacenarse vivas por largos
periodos, asegurándose así la preservación de especies y variedades de
plantas valiosas. (PEREZ DENICIA, 2012).

La ciencia de las semillas se ha desarrollado a lo largo de muchos años,


acumulándose hasta la fecha un importante volumen de conocimientos acerca
de muchos aspectos de su biología y manejo. Existen numerosas publicaciones
científicas y técnicas en este campo y se conocen con detalle varias
características de la biología de las semillas de las plantas cultivadas más
importantes, y de algunos árboles de valor forestal; sin embargo, las semillas
de las plantas tropicales y subtropicales no han corrido con igual suerte y su
estudio se ha quedado muy rezagado. Como parte del estudio de las plantas es
necesario intensificar la investigación de las semillas, sus características
fisiológicas, sus mecanismos de latencia y germinación, su longevidad
(ecológica y potencial) y su posible uso para la propagación y conservación de
las plantas. (PEREZ DENICIA, 2012).
II.2. Fruto

El fruto es la parte de los vegetales que se encarga de protegerlas


semillas y asegura su dispersión. Es el resultado de la fecundación el ovario,
especialmente por el engrosamiento de las paredes de este, aunque algunos
frutos tienen otro origen ya que pueden proceder del engrosamiento del
receptáculo floral o de otro lugar de la flor. (ARAUJO RAÚL, 2017).

II.3. Tipos de frutos

Según, ARAUJO RAÚL. (2017). Los frutos se clasifican atendiendo a


varias características, la más importante de las cuales es el número e ovarios.
Un fruto simple es un ovario desarrollado partir del pistilo de una sola flor, que
puede ser imple o compuesta. Un fruto múltiple o policárpico está formado por
numerosos ovarios unidos a un mismo receptáculo; los frutos complejos
resultan de la coalescencia de los ovarios de una inflorescencia completa. Los
frutos simples se subdividen a su vez en secos y carnosos. En un fruto simple
las paredes del ovario son suculentas al principio de la maduración, pero en los
frutos secos, pierden casi toda la humedad conforme avanza su desarrollo,
mientras que en los carnosos aumenta el tamaño y retiene a una más agua.
Los frutos secos que se abren o parten al madurar se llaman, e indehiscentes
los que no se abren.

Entre los frutos carnosos tenemos: bayas, hesperidios, pepónides, drupas,


poli drupas, pomos. Entre los frutos secos indehiscentes tenemos: aquenios,
las núculas, cariópsides, sámara, nueces y entre los frutos secos dehiscentes
tenemos: folículos legumbres, silicuas, capsulas, pixidios.

II.3.1. Semillas recalcitrantes

Este grupo de semillas se difiere de las ortodoxas en dos sentidos: sus


semillas mueren si se secan por debajo de ciertos límites, y las semillas de
especies tropicales de este grupo, usualmente mueren si la temperatura se
disminuye por debajo de ciertos límites. Aun en condiciones óptimas de
humedad, la sobrevivencia de las semillas de especies tropicales en este grupo
se limita a unas pocas semanas o meses. Por consiguientes estas semillas son
difíciles de almacenar, no se les puede aplicar las reglas de las semillas
ortodoxas y se describen como recalcitrantes. Se debe evitar la temperatura a
menos de 20 ºc o sobre 35ºc hasta que se establezca la temperatura límite
inferior para la especie. Para algunas especies este límite podría ser
ligeramente inferior a la temperatura más baja encontrada en el ambiente
natural de la especie. (CATIE 1997).

II.3.2. Semillas ortodoxas

Según, ROBERTS (1973). Las semillas ortodoxas adquieren tolerancia a


la deshidratación durante su desarrollo y pueden almacenarse en estado seco,
por períodos predecibles y bajo condiciones específicas. A no ser que estén
debilitadas por hongos con tolerancia cero en almacenamiento, las semillas
ortodoxas deben mantener un alto vigor y viabilidad, por lo menos desde la
cosecha hasta la siguiente temporada de cultivo (Berjak et al., 1989), o por
varias décadas a una temperatura de -18 oC (IBPGR, 1976). Por lo general,
estas semillas pasan por un período de secado durante su maduración y se
desprenden a un bajo contenido de humedad, el cual está en equilibrio con la
humedad relativa (HR) prevaleciente. El equilibrio del contenido de agua a
cualquier HR en particular se determina por la composición de la semilla, pero
todas las semillas ortodoxas pueden resistir la deshidratación a
aproximadamente 5% (0.053g H2Og-1 material seco [g g-1]), aun cuando el
secado de maduración no se haya completado antes del desprendimiento.
Cualquier semilla que no se comporte de esta manera no es ortodoxa, y, de
hecho, las semillas de un gran número de especies tropicales pueden ser, por
consiguiente, no ortodoxas. Desde hace mucho tiempo se han descrito a las
semillas no ortodoxas, ya sea como recalcitrantes (Roberts, 1973) o
intermedias (Ellis et al., 1990a), acorde a su comportamiento de
almacenamiento.
III. . MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

 Semillas de especies forestales


 Cuaderno o libreta de apuntes

3.2. Método

• El docente se encargó de mostrar las semillas presentes en el


laboratorio de la facultad de RNR, se estudió un total de 32 muestras,
donde se reconoció el nombre común y científico de cada uno.
IV. RESULTADOS

1. SHAINA “Colubrina glandulosa Perkins”


 Familia: RHAMNACEAE
 Fenología: Se puede encontrar con flores en los meses de junio a
noviembre, y con frutos de junio a enero.
 Distribución: UGARTE (1997), Menciona que la especie crece a
bajas y medianas elevaciones, en climas húmedos o muy
húmedos. Común en bosques secundarios y áreas abiertas. Deja
caer sus hojas durante la estación seca, pero las repone a inicios
de la estación lluviosa. Florece y fructifica de 5 diciembre a mayo.
Las flores son visitadas por insectos. Las semillas son dispersadas
por la explosión de los frutos y las aves pequeñas.
 Tratamientos pregerminativos: La semilla no requiere de
tratamientos pre germinativos, pero se consigue una germinación
más uniforme sumergiendo la semilla en agua por 48 horas antes
de la. siembra.
 Ecología: Según DESCO, (2005). la ecología de especies, las
plantas se pueden agrupar en dos gremios ecológicos: las heliófilas
y las esciófitas
2. MORINGA “Moringa oleífera”
 Familia: MORINGACEAE
 Fenología: Existen grandes variaciones en la fenología del
florecimiento de acuerdo con la variedad y el sitio en donde crece.
El resedá puede florecer sólo una vez al año entre los meses de
abril y junio en regiones con temporadas frías, o durante todo el
año en lugares con temperaturas y precipitación anuales más
constantes. Las flores aparecen por primera vez a una edad
temprana, frecuentemente durante los primeros seis meses
después de haber sido plantados y usualmente durante el primer
año
Las frutas son unas cápsulas de color pardo, de tres lados, lineares
y pendientes, con surcos longitudinales, usualmente de 20 a 45 cm
de largo, aunque a veces hasta de 120 cm de largo, y de 2 a 2.5
cm de ancho. Las frutas alcanzan la madurez aproximadamente 3
meses después del florecimiento
 Distribución: Es una planta introducida al Perú ornamentalmente.
Se cree que fue introducida de la India a África por los ingleses,
introducida al Caribe por los franceses y de allí a centro América.
 Tratamientos pres germinativos: Puede crecer en condiciones de
escasez de agua, pero su cultivo intensivo con irrigación y
fertilización aumenta los rendimientos de biomasa hasta superar
las 100 toneladas por hectárea
3. CASTAÑA “Castanea sativa”
 Familia: FAGACEAE
 Fenología: Se trata de una especie considerada de clima
templado-frío, ya que soporta temperaturas bastante bajas. No
obstante, es muy sensible a las heladas tardías al igual que a las
temperaturas muy altas y los periodos secos excesivamente largos.
Los márgenes de temperaturas medias anuales son de 8 a 15 ºC.
Es una especie exigente en cuanto a la humedad, el régimen de
lluvias requerido normalmente es de 1000 mm, siendo escasos los
castañares que se desarrollan por debajo de los 850 mm
La altitud ideal para los castañares dedicados a la producción de
madera está entre los 500 y 1000 m, mientras que para los
castañares dedicados a la producción de fruto es menor, entre los
200 y 600 m. Fuera de estos rangos se encuentran plantas que
pueden producir tanto frutos como madera, debido a las
adaptaciones locales que origina la gran variabilidad genética que
posee esta especie
 Distribución: Gran parte del hemisferio norte.
 -Tratamientos pre germinativo: Inmersión de las semillas en agua
durante 24 horas
4. ALGARROBO “Ceratonia siliqua”
 Familia: FABACEAE
 Fenología: Crece desde el nivel del mar hasta los 1.000
metros de altura, siempre que no haya heladas.
 Distribución: Especie distribuida por el contorno del
Mediterráneo, parece ser originaria del este de la cuenca
mediterránea.
Vive en el contorno del Mediterráneo, en laderas y barrancos
soleados de zonas de clima árido a semiárido, y
temperaturas suaves y cálidas.
 -Tratamiento pre germinativo: Algunos de los tratamientos
pre germinativos recomendados son: remojado en agua a
temperatura ambiente durante 2-4 días, escaldado durante
un minuto, y dejarlas en esa agua 24 horas mientras se
enfría, escarificación física mediante lijado, escarificación
química mediante inmersión durante corto tiempo en ácido
clorhídrico o sulfúrico.
 Ecología: Es un buen árbol para repoblación forestal en
climas áridos y semiáridos. Requiere un amplio marco de
plantación.
5. TECA “Tectona grandis L. f.”
 Familia: VERBENACEAE
 Fenología: Se puede encontrar con flores en los meses de
julio a septiembre, ocasionalmente en febrero; con frutos de
julio a febrero.
 Distribución: Esta planta es nativa de Asia tropical, y
cultivada en la isla en bosques húmedo a baja elevación.
 -Tratamientos pre germinativo: inicia la floración entre los
cinco y los ocho años, a partir de esta fecha comienza a
producir semilla fértil, la cual generalmente presenta
latencia, por lo que requiere de tratamientos de
escarificación.
6. UÑA DE GATO “Uncaria tomentosa”
 Familia: RUBIACEAE
 Fenología: e desarrolla en la vertiente amazónica de los
andes con temperatura media anual mínima de 170 oc y
media anual máxima de 25.50 °C; precipitación promedio
anual mínimo de 1200 mm y máximo de 4000 mm, se le
encuentra desde los O m.s.n.m. hasta los 800 m.s.n.m.
 Distribución: La "uña de gato" se encuentra en forma
natural en el bosque húmedo tropical del continente
americano como en: Panamá (Bocas del toro, valle del rió
Gatún), Nicaragua, Guayanas, Trinidad, Surinam, Costa
Rica, Bélice (Honduras británica) Guatemala, Honduras,
Venezuela, Colombia 15 (Departamentos de Chocó y
Amazonas) Ecuador, Perú: Loreto, San Martín, Junín, Cerro
de Paseo, Madre de Dios (Manú, Tahuamanú), Cusco, (La
Convención, Paucartambo).
 -Tratamientos pre germinativo: Haciendo un tratamiento
pre germinativo un gramo de semilla se remoja en 1 Lt. de
agua no tratada durante 15 días bajo sombra se agita la
mezcla diariamente, luego la masa agua semillas
homogenizada se deposita en la superficie de las camas a
razón de 1 Lt/m2.
7. CAPIRONA “Calycophyllum spruceanum (Bentham) Hooker f”
 Familia: RUBIACEAE.
 Fenología: La floración de la capirona ocurre desde inicios
de la estación seca hasta su final de abril a septiembre. La
fructificación se produce de agosto a Septiembre (REYNEL
et al., 2003).
 Distribución: PROMPEX et al. (2000), mencionan que esta
especie se encuentra distribuida en los departamentos de
Amazonas, San Martín, Huánuco, Madre de Dios, Loreto y
Ucayali, entre O y 1000 m.s.n.m. La especie crece en
comunidades denominadas "capironales", existiendo en
regulares cantidades en la Amazonia del Perú.
 -Tratamientos pre germinativo: su tratamiento pre
germinativo es sumergiendo las semillas de C. spruceanum
en agua corriente a temperatura ambiente por 24 y 48 horas
respectivamente, aunque otros autores indican que no
requiere de tratamiento pre germinativo
8. RETAMA “Retama sphaerocarpa (L.) Boiss”
 Familia: RUBIACEAE.
 Fenología: Requiere de un clima templado y seco, es muy
resistente a las sequías y vegetando en suelos estériles,
pedregosos y áridos
 Distribución: Se menciona que muchas variedades de
Retama se distribuyen en el Perú, en las ciudades serranas
como Cajamarca, Chachapoyas, Huancayo, Abancay y
Urubamba.
 Tratamiento pregerminativo: Los tratamientos pre
germinativos recomendados para esta especie son los
siguientes:
• Inmersión en agua caliente (G= 52%) (Molina et al.,
1995).
• Verter agua a punto de hervir sobre las semillas y
dejar enfriar (G= 75%).
• Escarificado con ácido sulfúrico (concentración 98%)
durante 5 min (G=85%).
• Escaldado a en agua a 80º C durante medio minuto
y posteriormente enfriado del agua (G=75-85%) (Ruíz
de la Torre et al., 1996).
9. BAMBU “Dendrocalamus asper”
 Familia: GRAMINEAE
 Fenología: Se desarrollan mejor en climas cálidos a
templados, precipitación entre 1 270 a 4 050 mm por año, 80
a 90% de humedad relativa, desde el nivel del mar hasta los
2 800 msnm.
No se conoce de bambúes que se desarrollen en suelos
salinos. Para otras especies de bambú los suelos fértiles,
bien drenados y mezclados con grava, son los más
apropiados. En las zonas tropicales las formaciones 10
naturales de bambú se encuentran más en suelos negros y
aluviales y raramente en suelos lateríticos y suelos rojos
(VIVEKANANDAN et al., 1998)
 Distribución: En el sureste de la Amazonía Peruana, en los
departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Junín,
existen grandes extensiones de bosques naturales con
bambú, que de acuerdo con la información oficial del
INRENA, corresponden a aproximadamente 39,978 km2 de
bosques con 5 bambú
 Tratamiento pregerminativo: Esto es particularmente
necesario en aquellas especies que tiene cubierta dura e
impermeable, para ablandar la testa y permitir que penetre
humedad.
se recomienda tratar la semilla mediante remojo por 24
horas en ácido giberélico en concentración de 300 ppm.
Luego se remoja en agua fresca por 24 horas adicionales.
Cumplido este proceso las semillas se secan y desinfectan
con Pomarsol Forte en dosis de 3 g por kilo de semilla
limpia.

10. PALIPERRO “Miconia barbeyana”


 Familia: MELASTOMATACEAE
 Fenología: Miconia Ruiz & Pav. es un género polimorfo, su
reproducción es variada, puede ser hermafrodita o
unisexual, si es unisexual entonces se presume que es
dioica pudiendo presentar agamospermia; sin embargo, aún
se carece de resultados definitivos que expliquen dicho
fenómeno (De Santiago 2010, Almeda y Dorr 2006).
 Distribución: Especie ampliamente distribuida en América
Tropical, en Perú se encuentra en bosques primarios y
bosques · secundarios entre los 500 y 2500 m.s.n.m (ALA
YA, 2003).
 ecología (opcional): Tanto en la región andina como en
bosques húmedos de zonas bajas, las Melastomatáceas son
un componente importante en la vegetación del sotobosque,
y más aún el género Miconia Ruiz & Pav. contribuyen con el
mayor aporte de frutos endozoocorios, siendo una de las
principales fuentes de alimento para la fauna y además
suelen ser especies de sucesión temprana (pioneras)
11. TARA “Caesalpinia spinosa”
 Familia: LEGUMINOSACEAE - CAESALPINIOIDEAE
 Fenología: De acuerdo con lo indicado por BARRIGA
(2008), la "Tara" es una especie que presenta ventajas pues
es plástica, se adapta a una variedad de climas y suelos;
rústica por ser poco exigente en cuanto a calidad de suelos
y es de uso múltiple (es fijadora de nitrógeno, los frutos y las
semillas presenta múltiples usos industriales, es buena
productora de polen y se puede emplear en asociaciones
agroforestales
 Distribución: La "Tara" es una especie nativa del Perú.
Crece en climas semitropicales y subtropicales de la costa,
en las vertientes occidentales de los Andes y valles
interandinos. En forma natural se presenta en lugares
semiáridos, con un promedio de 230 mm de lluvia -anual.
(Red nacional para el desarrollo forestal Lima, 1996)
 Tratamientos pregerminativos: Como la semilla presenta
una testa, para acelerar y uniformizar la germinación se
debe realizar un tratamiento pre germinativo para la
producción de plántulas. Uno de los tratamientos
pregerminativos es la escarificación con agua fría. Este
método consiste en sumergir a las semillas durante cierto
periodo en un volumen de agua; el tiempo de inmersión
varía con el tiempo de almacenamiento de las semillas que
vayan a someterse al tratamiento, pero en todos los casos la
proporción de agua a emplearse será de cinco veces la
proporción de semillas (Mancero, 2009; Vigo-et al., 2007)
12. EUCALIPTO ROJO “Eucalyptus camaldulensis”
 Familia: MYRTACEAE
 Fenología: En función de la distribución natural, las
variaciones intrínsecas de las especies de eucalipto pueden
ser tanto climales como ecotípicas. Se reconoce
normalmente esta variación de origen sobre la base de la
morfología, pero está acompañada casi siempre por la
variación en importantes caracteres fisiológicos (PRYOR,
1978)
 Distribución: Es nativa de Australia donde está
ampliamente expandida, en especial cerca de cursos de
agua.
 Tratamientos pregerminativos: Las semillas de la mayoría
de las especies del género Eucalyptus germinan sin
necesidad de tratamientos pregerminativos. Este es el caso
de E. Camaldulensis (National Academy of Sciences y
Centro Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE),
1984; Barros, 1991; Serra, 1997).
 Ecología : Las "jangadas" formadas cuando el eucalipto rojo
cae a ríos como el Murray, es una importante parte del
ecosistema fluvial, y hábitat vital y sitio de crianza de los
peces nativos como Maccullochella peelii peelii.
Desafortunadamente muchas jangadas se remueven de los
ríos debido al entorpecimiento de la vía fluvial.
13. EUCALIPTO BLANCO “Eucalyptus globulus Labill.”
 Familia: MYRTACEAE
 Fenología: Además de la sequía, la principal limitación
ecológica para plantar Eucalyptus globulus Labill en la
Sierra, es el frío. A pesar de tratarse de una especie que
tiene un grado más o menos alto de plasticidad o
adaptaciones a condiciones ambientalmente adversas (esta
26 adaptación explica el éxito conseguido en las
plantaciones realizadas en los distintos continentes), la
acción del frio tiene un carácter muy restrictivo que se ha de
tener muy en cuenta a fin de conocer la resistencia a las
bajas temperaturas.
 Distribución: La plantación de la especie Eucalyptus
globulus Labill. en latitudes superiores a 44° y a elevaciones
mayores de los 2800 metros de altitud en el ecuador, está
muy limitada por las heladas y las bajas temperaturas. La
helada es especialmente perjudicial a las plántulas y brotes
de 1–2 años, pero las plantas mayores son relativamente
resistentes a heladas ligeras. Se han señalado temperaturas
de 6°C y -7°C como los límites a su resistencia al frío (FAO
1981)
 Tratamientos pregerminativos: No necesitan tratamiento
pre germinativo
 Ecología: El Eucalyptus globulus Labill, es valioso para el
control de la erosión, plantaciones de esparcimiento y a los
lados de las carreteras, barreras contra el viento y de abrigo.
Asimismo, para fines de protección de cuencas y otros
servicios ambientales (FAO 1981).
 PEINE DE MONO “Apeiba membranacea S. ex B.
14. “
 Nombre común: Peine de mono
 Nombre científico:
 Familia: TILIACEA
 Fenología: Esta especie florece en la época de lluvias, con
baja frecuencia de febrero a abril y octubre a noviembre. Y
fructifica a lo largo del año con un máximo entre mayo y
junio
 Distribución: Distribuida a través de centro y sur América,
Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y
Brasil, en bosques tropicales húmedos y muy húmedos.
 Tratamientos pregerminativos: Escarificado Remojo en
agua fría, Remojo en agua caliente.
15. LÚCUMA “Pouteria lúcuma”
 Familia: SAPOTACEAE
 Fenología: En el Perú el lúcumo se puede encontrar
floreando durante todo el año, pero presenta su mayor
floración o “pico floral” en las siguientes épocas:
- En costa: Abril-septiembre.
- En sierra: Abril-octubre.
 Distribución: La lúcuma se encuentra en las zonas
templadas de la cadena occidental de los Andes en
Colombia, Ecuador, Perú y el norte de Chile. Se extiende
desde el nivel del mar hasta 3000 msnm, aunque es más
frecuente en los valles interandinos entre los 1500 y 3000
msnm (National Research Council, 1989; León, 2000).
 Tratamientos pregerminativos: García, (1988), observa
que la semilla de C. cainito conserva su viabilidad por varios
meses y germina a los 50 días sin aplicar ningún tratamiento
pregerminativo
 Ecología: Es parte de la dieta de varias especies de la
fauna silvestre en la Amazonía como el añuje (Dasyprocta
fuliginosa), la ardilla (Sciurus spadiceus, S. pusillus),
armadillo (Dasypus novemcinctus), cerdos, huangana
(Tayassu pecari), majaz (Agouti paca), sajino (Tayassu
tajacu), tapir (Tapirus terrestres) y venado (Mazama
americana, M. gouazoubira) (Gonzales, 2007).

16. HUASAI “Euterpe precatoria”
 Familia: ARECACEAE
 Fenología: La fenología de esta especie en Guaviare se
presenta así: desde la formación de la espata hasta la caída
de la espata son 15 - 30 días (maduración de las flores), de
aquí a la caída de flores pasan de 2 a 7 días. Entre la caída
de las flores hasta la formación de los frutos verdes
transcurren tres meses y de ahí hasta la madurez del fruto,
dos meses.
 Distribución:  Nativa de Sudamérica, específicamente de
la Amazonía peruana, boliviana y brasileña. Está distribuida
también por Centroamérica, las Antillas y el norte de
Suramérica
 Tratamiento pregerminativo: Estudios previos mencionan
que esta especie no presenta una fase de latencia
(JOHNSON,1996).
17. Caoba (Swietenia macrophylla)
 Familia: Meliaceae
 Fenología: Su follaje es caducifolio (pierden su follaje) y su
floración es en junio y agosto.
 Distribución:  Desde Sudamérica hasta América Central.
 Tratamientos pre germinativos: Sumergir en agua durante
24 horas. (COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Ecología: Vive entre 0 y 1500 msnm, con rangos de
temperatura mínima de 25°C a máxima de 39 °C, con
precipitaciones de 2200 a 3000 mm, con suelos profundos,
no drenados, franco arcillosos o franco arenosos,
soportando ligeramente alcalinidad con tendencia hacia la
neutralidad. (CRUZ & JIMÉNEZ, 2015)
 Semilla: ortodoxas (CRUZ & JIMÉNEZ, 2015)
18. Cedro (Cedrela odorata)
 Familia: Meliaceae
 Fenología: Las hojas son caducifolias, se caen cuando han
madurado los frutos de la temporada anterior. Las flores
florecen de mayo a agosto y los frutos maduran en abril y
mayo. (MASSON, RIESE & TUCHIA, 1986)
 Distribución: Se encuentra en México, Brasil, El Caribe,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela,
Colombia, Perú y Panamá. O, en resumen, desde el norte
de México hasta el norte de Argentina. (COMISIÓN
NACIONAL FORESTAL)
 Tratamientos pre germinativos: No requiere ninguno.
(COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Ecología: Se encuentra en bosques tropicales caducifolios.
Se le encuentra hasta una altura de 1200 msnm, con
temperaturas entre 20 y 32 °C, y con una precipitación entre
1200 y 2000 mm por año, con una estación seca de tres a
cuatro meses. (MASSON, RIESE & TUCHIA, 1986)
 Semilla: ortodoxa. (SEMIFOR I.R.L. 2013)
19. Huayruro (Ormosia coccinea)
 Familia: Fabaceae
 Fenología: Florece y fructifica de marzo a abril.
 Distribución: Desde Centro América hasta Bolivia.
 Tratamientos pre germinativos: Ácido sulfúrico y agua
corriente. (COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Ecología: El Huayruro habita en las formaciones ecológicas
del bosque húmedo tropical (bh-T). Prefiere suelos de buen
drenaje, escogiendo también los límites de las sabanas y
restingas. (COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Semilla: ortodoxa. (SEMIFOR I.R.L. 2013)
20. Bolaina blanca (Guazuma crinita)
 Familia: MALVACEAE
 Fenología: La floración y fructificación ocurren anualmente.
La floración dura aproximadamente 2 meses al igual que la
maduración de los frutos que varía de 2 a 3 meses.
(FLORES, 2007)
 Distribución: Desde Centroamérica, hasta el sur de Brasil y
Bolivia. Esta especie se distribuye en la Amazonía peruana,
principalmente en los departamentos de Amazonas,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y
Ucayali. (FLORES, 2007)
 Tratamientos pre germinativos: Ninguno. (SEMIFOR I.R.L.
2013)
 Ecología: Se encuentra distribuida en las formaciones
ecológicas, bosque seco tropical seco y bosque subtropical
muy húmedo. Dentro de ellos, en los bosques bajos
inundables, no inundables, en la ribera de los ríos y
quebradas. La bolaina blanca se desarrolla entre los rangos
de 0 y 1000 msnm, con una menor distribución en la
Amazonía central y con mayor frecuencia en la Amazonía
sur del Perú. (COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Semilla: ortodoxa. (SEMIFOR I.R.L. 2013)
21. Palisangre (Brosimum rubescens)
 Familia: MORACEAE
 Fenología: Floración durante la estación seca y frutos a
fines de la estación seca. (RIVERA, 2012)
 Distribución: Desde Centroamérica hasta Argentina.
(COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Tratamientos pre germinativos: Ninguno. (RIVERA, 2012)
 Ecología: Ocurre en ámbitos con pluviosidad elevada y
constante, es una especie esciófita (de sombra), presente en
bosques primarios, sobre suelos arcillosos a limosos,
fértiles, bien drenados, a veces con pedregosidad elevada.
También en altitudes de hasta 700 msnm. (RIVERA, 2012)
 Semilla: Recalcitrante. (RIVERA, 2012)
22. Pino (Pinus radiata)
 Familia: PINACEAE
 Fenología: Las hojas son perennifolio, las flores se
presentan entre abril y junio y sus frutos son aperturados
entre agosto y octubre. (TAIPE, 2015)
 Distribución: Especie original de California en los Estados
Unidos pero introducida en países de Sudamérica y Europa
como: Nueva Zelanda, Chile, Brasil, Colombia, Perú, etc.
(COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Tratamientos pre germinativos: Dejar la semilla en remojo
por 24 horas. (TAIPE, 2015)
 Ecología: Se desarrolla en casi cualquier suelo, pero
prefiere suelos silíceos y muy profundos. Prefiere climas
templados o cálidos, puesto que no soporta inviernos muy
fríos, pero soporta hasta temperaturas ocasionales de hasta
-12°C. En cuanto a las precipitaciones el óptimo para la
especie es de 800 a 1700 mm anuales, por otro lado, puede
tolerar hasta 4 meses de sequía estival. (TAIPE, 2015)
 Semilla: ortodoxas (TAIPE, 2015)
23. Huito (Genipa americana)
 Familia: RUBIACEAE
 Fenología: Su follaje es caducifolio, florece de mayo a
septiembre y fructifica de marzo a abril. (COMISIÓN
NACIONAL FORESTAL)
 Distribución: Originaria de la región noreste de América del
Sur. Se encuentra desde Florida, México, Centroamérica,
Islas del Caribe hasta Paraguay, Argentina, Ecuador, Perú,
Bolivia y Brasil. (COMISIÓN NACIONAL FORESTAL)
 Tratamientos pre germinativos: No necesario
 Ecología: Es una especie heliófita del trópico húmedo y
subhúmedo. Es común en elevaciones bajas de climas
cálidos y húmedos y en llanuras costeras. Crece en
elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 1200
m.s.n.m, en sitios con precipitaciones de 800 a 4500 mm
promedio anuales y una temperatura media anual de 18 a 30
ºC. Prospera en todo tipo de suelos, desde aluviales
inundables, como tierra firme con buen drenaje.
 Semilla: Comportamiento entre ortodoxas y recalcitrantes.
24. Huimba (Ceiba samauma)
 Familia: BOMBACACEAE
 Fenología: La floración ocurre entre diciembre y abril,
alcanzando el máximo en febrero. Los frutos maduran en 3 o
4 meses y la diseminación de semillas ocurre entre julio y
octubre.
 Tratamientos pre germinativos: No requiere tratamiento
pre germinativo.
 Distribución: La distribución geográfica de esta especie es
el bosque amazónico de Brasil, Colombia, Perú y Bolivia.
 Ecología: En las formaciones ecológicas de bosque muy
húmedo premontano tropical (bmh-PT) y bosque húmedo
tropical (bh-T), en bosques primarios y secundarios.
mayormente hasta 1500 m.s.n.m.
 Semilla: ortodoxa
25. Ishpingo (Ocotea quixos)
 Familia: LAURACEAE
 Fenología: La fenología de la especie es poco conocida, sin
embargo, se ha observado que florece y fructifica, sin
distinción de periodos, durante los meses de marzo a mayo.
La fructificación de la especie es anual. (REYNEL, 2007)
 Distribución: Se encuentra en Sudamérica, es nativo y
cultivado en Ecuador, se distribuye desde Ecuador, Brasil
hasta Bolivía y Perú.
 Tratamientos pre germinativos: Remover la testa de la
semilla
 Ecología: Se encuentra en los bosques húmedos tropicales,
encontrándose entre 310 y 1.250 msnm de altitud, prefiere el
clima subtropical, temperatura promedio anual de 24ºC,
precipitación media anual de 2.400 mm y humedad relativa
promedio de 80%.
 Semilla: ortodoxa
26. Cedro de la india (Acrocarpus fraxinifolius)
 Familia: FABACEAE
 Fenología: Sus hojas son caducifolio, sus frutos fructifican
en marzo a mayo, y sus flores florecen en mayo a agosto.
 Distribución: Se distribuye en el este de India, Sur de China
y Tailandia. Es una especie introducida en países de
Sudamérica, como en Perú.
 Tratamientos pre germinativos: Debido a la
impermeabilidad de las semillas es necesario escarificarlas o
tratarlas con ácidos antes de sembrarlas. Se ha encontrado
que el mejor tratamiento para obtener el mayor porcentaje
de germinación ha sido el tratar a la semilla con ácido
sulfúrico; las semillas se remojan en una solución
concentrada durante 10 minutos y luego se lavan, se secan
y se vuelven a remojar durante otras 16 horas. Se pueden
utilizar otras técnicas como el agua hirviendo, el remojo, o el
nitrito de amoniaco; pero con estas sustancias el porcentaje
de germinación disminuye
 Ecología: Se encuentra en bosques con una precipitación
entre 500 y 3,000 pero se desarrolla mejor en sitios con una
precipitación igual o mayor a los 2,000 mm; temperatura
mínima de 19° C y máxima de 35° C, con suelos
moderadamente drenados. Desde 600 a 1700 m.s.n.m se
encuentra.
 Semilla: ortodoxa. (SEMIFOR I.R.L. 2013)
27. Copaiba (Copaifera langsdorffii)
 Familia: FABACEAE
 Fenología:  La caída de las hojas y fructificación son
eventos ocurrieron que ocurren al final de la estación seca y
al comienzo de la estación lluviosa y están principalmente
relacionados con la precipitación. La floración ocurrió en la
estación lluviosa y la fructificación en la estación
seca. (RUEDA, 2019)
 Distribución: La mayoría de los países de Sudamérica y
parte de Centroamérica.
 Tratamientos pre germinativos: No se requiere ningún tipo
de tratamiento, aunque la inmersión en agua por 72 horas
puede acelerar ligeramente el proceso de germinación.
(RUEDA, 2019)
 Ecología: Se encuentra distribuida mayormente debajo de
los 700 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad
elevada y constante; es una especie esciófita, presente en
bosques primarios; prefiere suelos arcillosos a limosos,
fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media.
(RUEDA, 2019)
 Semilla: ortodoxa. (RUEDA, 2019)
28. Moena (Aniba gigantiflora)
 Familia: LAURACEAE
 Fenología: Floración durante la estación seca, entre mayo y
agosto. La formación de frutos se inicia a fines de año, al
comienzo de la estación de lluvias. Los frutos normalmente
toman varios meses, a veces cerca de un año, en madurar.
(REYNEL, 2007)
 Distribución: Distribuida en Sudamérica, principalmente en
Brasil, Colombia y Perú. Especie ampliamente distribuida en
la selva del Perú. (SEMIFOR I.R.L. 2013)
 Tratamientos pre germinativos: No requiere. (SEMIFOR
I.R.L. 2013)
 Ecología: Se halla hasta los 1800 msnm, se le halla en
ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque
también en zonas con una estación seca marcada, especie
de tendencia esciófita y está presente en bosques
secundarios tardíos y también en bosques primarios, en
áreas de suelos arcillosos a limosos, fértiles bien drenados y
con pedregosidad variable. Presente en formaciones
ecológicas de bosque húmedo sub-tropical. (SEMIFOR
I.R.L. 2013)
 Semilla: Recalcitrante. (SEMIFOR I.R.L. 2013)
29. Mucuna (Mucuna pruriens)
 Familia: FABACEAE
 Fenología: Florece en agosto a abril y fructifica de octubre a
enero. (Rodríguez, 2005). Su período de floración se
encuentra entre 120 a 150 días. Cuando tiene buenas
condiciones para su desarrollo, y dependiendo de la
densidad de siembra, llega a un 100 % de cobertura a los 60
días, cuando se siembra en verano; y a los 90 días, cuando
se siembra en invierno. La mucuna tarda desde la siembra
hasta la cosecha de la semilla de 100 a 290 días.
(RAVINDRA, PUTTASWAMY & VIDYASAGARAN, 2010)
 Distribución: Nativas de Asia, pero introducidas a la
mayoría de los países de América (Norte, centro y Sur).
 Tratamientos pre germinativos: Sumergir en ácido sulfúrico
durante 20 minutos y colocar en agua fría durante 12 horas.
Otro tratamiento es la escarificación frotando la superficie
dorsal de las semillas contra la superficie de cemento duro y
rugoso o usando papel de lija. (RAVINDRA, PUTTASWAMY
& VIDYASAGARAN, 2010)
 Ecología: Se adapta bien a suelos de fertilidad media, de
francos a pesados con pH 5.0 – 7.5; cuando se establece en
suelos de fertilidad baja, al inicio su crecimiento será lento.
Es capaz de soportar suelos pesados, suelos pobres,
orgánicos y rojos. Alturas de 0 – 1600 metros sobre el nivel
del mar, Temperaturas entre 18 – 27°C, Precipitaciones
anuales entre: 800 – 3500 milímetros. No resiste sequías
prolongadas, ni inundaciones, aunque demanda humedad
constante. (RAVINDRA, PUTTASWAMY &
VIDYASAGARAN, 2010)
 Semilla: ortodoxa. (RAVINDRA, PUTTASWAMY &
VIDYASAGARAN, 2010)
30. Sangre de grado (Croton lechleri)
 Familia: EUPHORBIACEAE
 Fenología: Presenta floración durante la estación seca
(mayo-septiembre) y frutos en septiembre-octubre.
(REYNEL, 2007)
 Distribución: En América central y Sudamérica En el Perú,
se encuentra en los departamentos de Loreto, Amazonas,
San Martín, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín. (CASTILLO
& DOMÍNGUEZ, 2010)
 Tratamientos pre germinativos: Sumergir en agua durante
48 horas. (RAMÍREZ, 2003)
 Ecología: Habita en zonas aledañas a quebradas, bosques
primarios y secundarios, restingas, chacras nuevas, purma
cerrada, purma joven, en suelos inundables con creciente
alta. Cálido con alta humedad relativa, temperatura media
anual entre 17,7 y 30ºC, precipitación pluvial entre 2 000 a 3
300 mm/año con una mínima de 1 000 mm, nivel altitudinal
entre 300ª 2 080 msnm. Se desarrolla bien en suelo arcilloso
a arenoso-arcilloso, con abundante o escasa materia
orgánica, con buen drenaje y buena aereación y
moderadamente ácidos a ligeramente alcalinos. (RAMÍREZ,
2003)
 Semilla: Recalcitrante. (CASTILLO & DOMÍNGUEZ, 2010)
31. Leucaena (Leucaena leucocephala)
 Familia: FABACEAE
 Fenología: Presenta follaje caducifolio, una floración a lo
largo del año dependiendo de la precipitación o
disponibilidad del agua, una fructificación que fructifica a lo
largo del año y los frutos maduran de marzo a abril.
(SÁNCHEZ & RAMÍREZ, 2006)
 Distribución: Originaria de América tropical, aparentemente
del sur de México (Yucatán). Se extiende de México hasta
Nicaragua, incluyendo Guatemala, Honduras y El Salvador.
Los españoles la llevaron a Filipinas y desde ahí fue
introducida a Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea y
sureste de Asia. Naturalizada pantropical. (SÁNCHEZ &
RAMÍREZ, 2006)
 Tratamientos pre germinativos: Tiene varios uno es
Inmersión en agua a temperatura de 75 a 85 ºC por 3 a 6
minutos, dejar enfriar y sembrar. Otra forma es con
escarificación mecánica o lijado de las semillas hasta perder
el brillo natural, otra forma es hacer el Paso de las semillas
por el tracto digestivo de animales y otra es con
escarificación con ácido sulfúrico por 2 minutos. (SÁNCHEZ
& RAMÍREZ, 2006)
 Ecología: En su área de distribución natural, el aromo
blanco crece entre 800-1700 m de altitud con un clima
tropical muy caluroso y 5 meses de intensas lluvias. Sin
embargo, se adapta bien a una gran variedad de
condiciones climáticas y de suelos. (SÁNCHEZ & RAMÍREZ,
2006)
 Semilla: ortodoxa. (SÁNCHEZ & RAMÍREZ, 2006)
32. Erithryna (Erythrina edulis)
 Familia: FABACEAE
 Fenología: Germina a los 5 o 12 días después de la
siembra, entre los 24 y 30 meses de plantar produce sus
primeros frutos y flores y se estabiliza su producción a los 6
años. (REYNEL, 2007)
 Distribución: Sudamérica, principalmente Perú y Ecuador
 Tratamientos pre germinativos: No requiere
 Ecología: Prospera entre los 1.200 y los 2.600 m.s.n.m y
requiere entre 1.500 a 2.000 mm de lluvia al año.
(ESCAMILO, 2012)
 Semilla: Recalcitrante (ESCAMILO, 2012)
V. CONCLUSIONES

 Se concluye qué, las semillas recalcitrantes (también conocidas


como semillas no ortodoxas) son semillas que no sobreviven en
condiciones de sequedad y frío cuando son conservadas ex situ.
estas semillas no pueden resistir los efectos de la sequedad o
temperaturas menores de 10° C; por tanto, no pueden ser
conservadas por largos periodos al contrario que las semillas
ortodoxas porque pueden perder su viabilidad.
 Se reconoció la gran variedad de semillas agroforestales
expuestas por el docente que no presentan un tratamiento pre
germinativo especial, algunas especies con previo remojo a 24
horas y algunas con ciertos tratamientos como las ortodoxas.
VI. RECOMENDACIÓNES

 Se recomienda guardar las semillas con naftalina para evitar el


deterioro y el ingreso de insectos que puedan afectar la
apariencia de la semilla almacenada.

 Al reconocer el tipo de semilla el estudiante estará preparado


para poder determinar el tiempo de siembra y sus funciones
fenológicas de muchas semillas que se le dio a reconocer.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DESCO. 2005. Programa Selva Central. Villa Rica, Perú. Manual Técnico. 44 p

GARCÍA. G. 1988. Sapotaceas. Cultivos promisorios. Seminario Universidad


Nacional de Colombia. Medellín. p. 27-38.

JOHNSON, V. D. 1996. Manejo sostenible de asaí (Euterpe precatoria) para la


producción de palmito en la concesión forestal de Tarumá Provincia
Velasco Santa Cruz Bolivia. Bolfor, Santa Cruz. 12 p.

UGARTE, W. 1997. Manual sobre el establecimiento, manejo y


aprovechamiento de plantaciones maderables para la amazonia
peruana. Manual técnico. Perú. 56 p

WALKER, A. 2007. Enciclopedia de la madera: 150 tipos de madera del


mundo (1ª edición). Barcelona: Blume. ISBN 978-84-9801-137-1.

PROMPEX; WWF; USAID; INIA; ITTO. 2000. MADERAS DEL WOODS OF


PERU; Proyecto "Promoción de Nuevas Especies Forestales del Perú en
el Comercio Exterior. 40 p

VIVEKANANDAN, R. 1998. Bamboo and Rattan Genetic Resources in Certain


Asian. Sinopsis. [En línea]: INBAR, (http://www. i nbar.
int/publication/pubdetail.asp?publicid=40, documento 20 Ago. 2009).

RED NACIONAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL .1996. Caesalpinia


spinosa: La alternativa para el desarrollo de la sierra. Research
Organization, 2013. EM - Microorganismos Eficaces (en línea). Lima, PE.
Consultado 3 de feb. 2014. Disponible en http://www.bioem.eom.pe/

MANCERO, L. 2009. LA TARA (Caesalpinia spinosa) en Perú, Bolivia y


Ecuador: Análisis de la Cadena Productiva en la Región: Programa
Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos
ECOBONA. Serie Investigación y Sistematización 02. PROGRAMA.
REGIONAL ECOBONA~INTERCOOPERATION. (en línea). Chapingo,
MX. Consultado el 9 de jun 2014. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/573/5732221l.pdf

PRYOR, L.D., JOHNSON, L.A.S., WHITECROSS, M.I. & MCGILLIVRAY, D.J.


The perianth 1967 and the taxonomic affinities of Eucalyptus cloeziana F.
Muell. Australian Journal of Botany, 15: 145-149

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, IT). 1981. El eucalipto en la repoblación forestal. Roma, IT.
723 p

CRUZ, R & JIMÉNEZ, J. 2015. EL GÉNERO ORMOSIA JACKS.


(LEGUMINOSAE, PAPILIONOIDEAE) EN EL ESTADO DE
GUERRERO, MÉXICO. 110: 135-143. Acta Botanica Mexicana 110

MASSON, J, RIESE, A & TUCHIA, E. 1986. PRUEBAS DE TRATAMIENTO


PRE-GERMINATIVOS DE ALGUNAS SEMILLAS NATIVAS. 9(1) 1-15.
Revista Forestal del Perú.

SEMIFOR I.R.L. 2013. Ficha técnica de productos forestales.

RIVERA, L. 2012. FENOLOGIA, PRODUCCIÓN Y DISPONIBILIDAD


INTRANUAL DE SEMILLAS DE DOS MORFOTIPOS DE PALOSANGRE
(Brosimum rubescens Taubert) EN BOSQUES DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA. COLOMBIA. 48 p.

TAIPE, M. 2015. "GERMINACIÓN DE PINO (Pinus radiata D. Don) A PARTIR


DE SEMILLA BOTÁNICA UTILIZANDO SUSTRATOS: ASERRÍN,
TURBA Y CASCARILLA DE ARROZ EN SAN JERÓNIMO CUSCO".
Perú. 189 p.

FLORES, Y. 2007. Bolaina blanca (Guazuma crinita). Ministerio de Agricultura.


Pucallpa, Perú.

REYNEL, C. 2007. “Arboles útiles del ande peruano y sus usos”. APRODES,
463 pp.

RUEDA, H. 2019. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE ACEITE DE PALO


(Copaifera Officinalis) EN LA SERRANÍA DE SAN MARTÍN - META.
ESCAMILO, S. 2012. El Pajuro (Erythrina edulis) alimento andino en extinción

SÁNCHEZ, Y & RAMÍREZ, M. 2006. Tratamientos pregerminativos en semillas


de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. y Prosopis juliflora (Sw.) DC.

CASTILLO, A & DOMÍNGUEZ, G. 2010. EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


DE LÁTEX DE SANGRE DE GRADO (Croton lechleri) EN FUNCIÓN AL
DIÁMETRO Y CUATRO PERIODOS DE PRECIPITACIÓN EN
POBLACIONES NATURALES DE UCAYALI, PERÚ. 9(2), 2010.

RAMÍREZ, G. 2003. FITOTERAPIA: SANGRE DE GRADO. 21(4): 213-217.

RAVINDRA, P, PUTTASWAMY, H & VIDYASAGARAN, K. 2010. Effect of pre-


treatment on seed germination of Atmagupta (Mucuna pruriens (L.) DC.
46:2: 125-129.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL [En línea: https://www.gob.mx/conafor]

You might also like